miércoles, 8 de agosto de 2018

Unas de las clases más completas en la categoría cardiovascular en Sport City es la clase JUMP



Sabías qué saltar por 30 minutos puedes quemar aproximadamente 10 calorías por minuto?
Tips para lograrlo
• Inicia poco a poco brincando la cuerda o tu trampolín en casa o club.
• Hidrátate 30 minutos antes de brincar.
• Deja que pasen dos horas mínimo de haber ingerido algún alimento.
Beneficios
1. Músculos más fuertes para mejorar los problemas de la osteoporosis.
2. Mejora la circulación de tu cuerpo agilizando los líquidos del sistema linfático.
3. Además de quemar hasta 300 calorías, fortaleces masa muscular y mayor movilidad.
4. Por el esfuerzo te concentras más de lo que pensabas en la fuerza y resistencia de tu
cuerpo.
5. Resultados inmediatos en cada sesión, sin pensarlo aumentas cada vez más tiempos y
movimientos.
6. Brazos, piernas, abdomen y espalda son las áreas más trabajadas con esta actividad.

#Muevéte #hazlohoy


Novedades en la app de GoPro

 
GoPro_News_GoProAppTelemetryGoKart
El día de hoy GoPro lanzó novedades en su app para IOS y Android.
 
No pierdas la oportunidad de probar y capturar tus experiencias con lo nuevo de la app.
 
 
 
 
IOS
 
Inicio de sesión opcional
Ya no necesitas crear una cuenta para ingresar a la app de GoPro.
Etiquetas para mostrar tu performance de acuerdo al GPS
Si tu GoPro es compatible con GPS, puede agregar etiquetas a sus videos que muestren qué tan rápido, tan lejos y qué tan alto vas.
o   Etiquetas que muestren su velocidad y cambios de velocidad a lo largo del tiempo
o   Superponer la ruta GPS
o   Identifica tu ubicación usando una etiqueta de mapa
o   Muestra la fuerza G que sentiste acelerando o cambiando de dirección
o   Agregue el logotipo de GoPro a sus videos
Archivos organizados por fecha
Los en su galería multimedia ahora están organizados por fecha y hora para facilitar su visualización y edición.
 
·         Para FUSION:
Estabilización de videos
Hemos agregado la corrección de obturador continuo para todos los videos de FUSION para obtener una experiencia parecida a un cardán, así como la estabilización automática de sus secuencias de video OverCapture para obtener resultados ultra suaves.
Creación de videos desde fotos 360° usando OverCapture
Toma fotos dentro de OverCapture
Ahora puedes tomar fotos de cualquier video o foto 360° dentro de OverCapture
Comparte contenido en cualquier lugar.
 
 
Android
 
Inicio de sesión opcional
Ya no necesitas crear una cuenta para ingresar a la app de GoPro.
Etiquetas para mostrar tu performance de acuerdo al GPS
o   Etiquetas que muestren su velocidad
o   Superponer la ruta GPS
o   Identifica tu ubicación usando una etiqueta de mapa
o   Muestra la fuerza G que sentiste acelerando o cambiando de dirección
o   Agregue el logotipo de GoPro a sus videos
 
·         Para FUSION:
Estabilización de videos
Hemos agregado la corrección de obturador continuo para todos los videos de FUSION, así como la estabilización automática de sus secuencias de video OverCapture.
Mejoras en la calidad de las fotos y corrección de errores.
 
 
En este link podrás obtener más información sobre las etiquetas de GPS y cómo aplicarlas a su contenido.
 

Realiza Conacyt el Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018, y el lanzamiento de la Convocatoria del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 2019



  • El Foro tiene como objetivo presentar los avances más significativos en el sector de la ciencia, tecnología e innovación en nuestro país durante la actual administración

  • La convocatoria PEI 2019 se caracteriza por fomentar y apoyar los avances científicos que ayuden al progreso y desarrollo del país
  
Comunicado 52/18
Ciudad de México, a 7 de agosto de 2018

Con el objetivo de presentar los avances más significativos en el sector de la ciencia, tecnología e innovación en nuestro país durante los últimos años, el Conacyt inauguró hoy el Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018, y en ese marco realizó el lanzamiento de la Convocatoria del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 2019, la cual se caracteriza por fomentar y apoyar los avances científicos que ayuden al progreso de nuestra nación.

El Dr. Enrique Cabrero Mendoza, Director General del Conacyt, destacó que eventos como el citado Foro Nacional son una pequeña muestra del arduo trabajo realizado por la dependencia, no sólo durante la actual administración, sino desde su creación hace ya casi 48 años, pues se ha logrado cumplir con los compromisos fijados dentro de la política pública de ciencia, tecnología e innovación.

Dentro del Conacyt hemos trabajado de manera ardua para cumplir con distintos objetivos planteados, pues estamos conscientes que la única manera de transitar hacia una economía basada en el conocimiento es fomentar el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en favor de todos los miembros de la sociedad mexicana”, comentó.

El funcionario enfatizó que los mayores logros del Conacyt pueden verse en distintos campos como el fortalecimiento del gasto en la ciencia, tecnología e innovación, el cual creció de 0.77 por ciento en 2013 al 0.95 por ciento del total del Producto Interno Bruto del país en 2018, a pesar de los ajustes presupuestales que sufrió la dependencia.

Otro punto destacado dentro de la inauguración, fue el crecimiento dentro del número de becarios con los que cuenta la institución, pues en 2013 había una matrícula de 52,052, la cual tuvo un incremento de 13,422, para llegar a 65,476 en 2018, situación que refleja el interés por parte del Conacyt para continuar con la formación de mano de obra altamente calificada, pues el avance de cualquier sociedad de basa en la formación de su capital humano.

El Dr. Cabrero destacó que sin importar los cambios de administración, el compromiso y la proyección que tiene el Conacyt para el tema de las becas es contar con 91,226 becarios para el año 2028, es decir, tener un incremento de 40 por ciento en referencia al número con que se registra en la actualidad.

Dentro de las mismas proyecciones se espera que el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) cuente con un padrón de 57,481 investigadores para el 2028, situación que representaría un incremento del 101 por ciento en referencia a los 28,633 que hay en 2018.

Por último, el Dr. Cabrero recalcó que el desarrollo de la ciencia debe tener una visión a largo plazo, concentrarse en un trabajo de 20 a 30 años, pues sólo de esa forma pueden alcanzarse todos los objetivos que sean planteados en el sector de la CTI.

A su vez, el Mtro. José Antonio Lazcano Ponce, Director Adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Conacyt, realizó el lanzamiento de la Convocatoria del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 2019, cuya importancia radica en que por cada peso de inversión pública, las empresas han hecho lo propio aportando un peso con 12 centavos desde 2009, lo que representa una inversión total en innovación de más de 52 millones de pesos, dividida en 28 millones de inversión privada, y 24 millones de pesos de inversión pública.

A la fecha se han apoyado más de 5,987 proyectos, de los cuales 4,205 son de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), con un monto cercano a 70% del total de los recursos asignados del programa.

A lo largo del país se ha apuntalado a 2,731 empresas, distribuidas en 34 sectores como: Tecnologías de la Información; Automotriz; Alimentos; Agroindustrial; Química; Biotecnología; Maquinaria Industrial; Metalmecánica; Salud; Energía; Farmacéutica; Aeroespacial y Electrónica, entre otros.

Como parte del lanzamiento de la convocatoria se presentó el libro “El Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación: Resultados y Casos de éxito”, el cual describe los principales logros y resultados del programa a lo largo de su historia, además de presentar algunos casos de éxito de empresas apoyadas por el mismo.

La inauguración del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018, así como el lanzamiento de la Convocatoria del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 2019 contaron con la presencia del Dr. Enrique Cabrero Mendoza, Director General del Conacyt; el Dr. Elias Micha Zaga, Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República; el Mtro. José Antonio Lazcano Ponce, Director Adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Conacyt y Coordinador General del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018, y el Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas, Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

También asistieron el Mtro. Leonardo Beltrán Rodríguez, Subsecretario de Planeación y Transición  Energética de la Secretaría de Energía (Sener); el Lic. Enrique Gullén Mondragón, Presidente Nacional de Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA); el Ing. Carlos Domínguez Ahedo, Secretario de Fomento Económico del Gobierno del Estado de Colima y representante de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico.

De igual manera, el General de Brigada del Estado Mayor, Miguel Ángel Coronel Vargas; el Dr. José Franco López, Coordinador General del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT); el Mtro. José Alonso Huerta Cruz, Presidente de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología; funcionarios, sociedad interesada en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación y representantes de los medios de comunicación.

El evento tendrá como sede los salones Olmeca 2, 3 y 4 del World Trade Center en la Ciudad de México los días 7 y 8 de agosto, y para consultar el programa, así como realizar el registro de asistencia al mismo, puede ingresar al siguiente link: https://bit.ly/2xN2h8k

Exoesqueleto: tecnología que integramos para reducir la fatiga y lesiones en los trabajadores de Ford de México

 
 
 
  • El EksoVest es tecnología avanzada que utiliza Ford para reducir el desgaste físico, lesiones o malestar de sus empleados durante el proceso de ensamble de vehículos
 
  • En México las plantas de Hermosillo y Cuautitlán están equipadas con EksoVest dando el soporte a los trabajadores de ambas líneas de producción
 
  • Desde 2005, los incidentes en las plantas de Ford alrededor del mundo se redujeron en un 75%, mientras que la tasa de incidentes de 2018 fue una de las más bajas
 
 
Ciudad de México, 07 de agosto de 2018 – Imagina levantar una sandía por encima de tu cabeza hasta 4,600 veces al día como parte de tu trabajo. Esto es similar al trabajo que tienen que realizar diariamente algunos empleados de Ford durante sus labores de ensamble de vehículos en las diferentes plantas alrededor del mundo.
 
Este movimiento repetitivo puede provocar fatiga y lesiones, por lo que Ford integró una nueva tecnología portátil llamada EksoVest, que ayuda a reducir estos riesgos en algunos de los empleados que trabajan en sus plantas, tras realizar una prueba exitosa de dicha tecnología en dos de sus plantas en los Estados Unidos.
 
Los empleados de Ford en 15 plantas y siete países ya utilizan un EksoVest para ayudar a reducir el desgaste físico que genera este tipo de trabajo en su cuerpo. Ford se asoció con Ekso Bionics para mejorar esta tecnología portátil que eleva y sostiene los brazos de un trabajador mientras realiza tareas generales, como alcanzar una herramienta eléctrica para atornillar pernos y asegurar la abrazadera de un automóvil mientras se encuentra debajo del vehículo. “Construir vehículos es un trabajo arduo a nivel físico”, señaló Bruce Hettle, vicepresidente de Fabricación y Asuntos Laborales de Grupo Ford. “Nos preocupamos por nuestros empleados y estamos tratando de ayudarlos a hacer su trabajo con el menor desgaste posible”.
 
El EksoVest se adapta a trabajadores que miden entre 1.57 y 1.95 metros de estatura, y proporciona apoyo con el levantamiento de cargas que pesan entre 2.26 y 6.80 kg en cada brazo. Los trabajadores de Ford dicen que es cómodo, porque es liviano y no es voluminoso y les permite mover los brazos con facilidad. “No quiero que el EksoVest se vaya nunca”, dijo Nick Gotts, uno de los primeros operadores en utilizar el EksoVest en la planta de ensamble Flat Rock. “No trabajaría sin este equipo en ninguna labor que realizo por encima de mi cabeza”.
 
“Estamos muy orgullosos de contar en México con esta tecnología para nuestros empleados”, comentó Enrique Araiza, Director de Manufactura de Ford en México. “Esta tecnología fue creada por Ford primordialmente para mejorar la ergonomía en las estaciones de trabajo. Inicialmente se concibió para eliminar los riesgos potenciales de lesiones ocasionadas por ciertas características del trabajo en las líneas de producción, como por ejemplo, repeticiones, postura y carga. Sin embargo, en nuestras plantas hemos ido más allá de este concepto inicial. Hoy en día, las aplicaciones de Exoesqueletos están siendo orientadas a disminuir la fatiga y cansancio que se producen en un día normal de trabajo. Es decir, nos estamos enfocando en el bienestar de nuestra gente ya que, al no sentirse cansados, logramos que se enfoquen proactivamente en su trabajo para mejorar seguridad, calidad, y eficiencia de producción.”
 
Ford comenzó a utilizar el EksoVest el año pasado en sus plantas de ensamble en Wayne y Flat Rock, Michigan, como parte de un programa piloto. La retroalimentación proporcionada por los operadores de las plantas ayudó a perfeccionar la tecnología antes de que la empresa la integrara a nivel mundial.
 
“En Ekso, nuestra misión es aumentar la capacidad humana con la tecnología portátil y la robótica que ayudan a las personas a replantear las limitaciones físicas actuales y lograr resultados sorprendentes”, agregó Jack Peurach, presidente y CEO de Ekso Bionics. “El avance en nuestra colaboración con un líder global como Ford representa un paso importante en el logro de nuestra misión, ya que nuestro EksoVest se utiliza en todo el mundo para mejorar el bienestar de la fuerza laboral”. 
 
Todas las plantas de ensamblaje de Ford en América del Norte tienen EksoVests y también se utilizan en plantas de Asia Pacífico, Europa y América del Sur.

URGE EN MÉXICO RECUPERAR PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD FORESTAL DE ALREDEDOR DE 10 MILLONES DE HECTÁREAS

·         Se busca seguridad del agua como pilar fundamental del desarrollo agrario
·         ANECh suma esfuerzos con IFSA, con objetivos comunes, para generar proyectos conjuntos de investigación e intercambio
·         Ismael Flores, previene al próximo gobierno prepararse para tener reserva territorial para la producción de su abasto
Definitivamente, el agua sigue siendo el pilar fundamental del desarrollo del campo; la seguridad de su disponibilidad en calidad y suficiencia son esenciales para el desarrollo sustentable de la población rural y la producción agrícola.
Así lo estableció, el ingeniero Ismael Flores Torres, presidente de la Asociación Nacional de Egresados de Chapingo (ANECh), al participar como invitado especial en el 46° Simposio Internacional de Estudiantes Forestales organizado por la International Forestry Students Association (IFSA) con sede en Chapingo México en la que participan estudiantes forestales de al menos 28 países incluido México.
En su mensaje, el profesionista en Economía agrícola, expuso que México debe recuperar la producción y productividad forestal de México pues existen al menos 10 millones de hectáreas en las que será posible esta reactivación a través de programas modernos y eficientes de manejo.
Que, agregó, garanticen la sustentabilidad del ecosistema, aporten productos maderables y no maderables “en los que hemos perdido competitividad y generen ingresos a las comunidades rurales que los poseen y que hoy se sumen en la pobreza”, subrayó.
El dirigente de los egresados de Chapingo, manifestó que el mundo se prepara para incrementar su reserva territorial para la producción de su abasto por lo que México – y su próximo gobierno- debe y puede, al menos, incrementar su frontera agrícola en 7 millones de hectáreas, a partir de la recuperación de superficies abandonadas.
Con relación al vital líquido, dijo que debe haber un manejo adecuado para reducir pérdidas en la conducción y en el uso directo en la parcela.
El ingeniero Ismael Flores Torres, resaltó: “La ANECh agrupa a los egresados de la histórica institución educativa en la que nos reunimos hoy, misma que a lo largo de 164 años ha formado profesionistas para las diversas actividades del sector agropecuario y forestal de México. De aquí han egresado más de 40 mil ingenieros, buena parte de ellos forestales y especialistas en recursos naturales”
Refirió que la ANECh reconoce que en nuestro país tenemos un deterioro creciente de los recursos naturales (suelo, agua, flora y fauna) y que es urgente detenerlo y revertirlo.
Especificó que ante la creciente necesidad de alimentos y servicios de la naturaleza, trabajamos para lograr la reincorporación de terrenos infértiles, erosionados y ensalitrados, a través de tecnologías apropiadas.
Además, apuntó, buscamos la restitución del equilibrio ecológico y la producción forestal, el turismo rural, la vida silvestre y la recarga de acuíferos.
Por otra parte, indicó que debemos recuperar la producción y productividad forestal de México al existir al menos 10 millones de hectáreas en las que será posible esta reactivación a través de programas modernos y eficientes de manejo, que garanticen la sustentabilidad del ecosistema.
También, que aporten productos maderables y no maderables en los que hemos perdido competitividad y, generen ingresos a las comunidades rurales que los poseen y que hoy se suman en la pobreza.
Al dirigirse a los estudiantes forestales extranjeros y mexicanos, les deseo que a lo largo de su estancia en nuestro país, puedan ampliar sus conocimientos sobre nuestra realidad y que el simposio permita crea un espacio para debatir y proponer diversas alternativas para el adecuado manejo de nuestros recursos.
“Estamos convencidos –remarcó- de que necesitamos trabajar conjuntamente en el fortalecimiento de los mecanismos nacionales e internacionales para lograrlo con un enfoque integral.
“ANECh desea sumar esfuerzos con IFSA, porque creemos que nuestros objetivos son comunes en gran medida. Queremos trabajar de la mano con los estudiantes para generar proyectos conjuntos de investigación e intercambio”, enfatizó.
Cabe señalar que al evento asistieron estudiantes forestales de al menos 28 países incluido México, así como el Doctor José Sergio Barrales Domínguez, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y, de diversas personalidades del sector forestal mexicano, entre ellos: el ingeniero Arturo Beltrán Retis, Director General de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el ingeniero Edgar Conzuelo Contreras, Director General de PROBOSQUE.

Axis Communications expande y moderniza el sistema de videovigilancia en la Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos

*La API incorporó una solución escalable IP de Axis dentro de su infraestructura garantizando un entorno seguro y eficiente para satisfacer las necesidades de sus clientes y usuarios.

414px image
Ciudad de México, agosto de 2018.- Con aproximadamente 11 posiciones de atraque, 9 detenciones de patrullas fronterizas, 14 terminales privadas y 4 empresas dedicadas a operaciones intermodales, la Administración Portuaria de Coatzacoalcos está situada en una de las zonas comerciales marítimas más importantes de México. Diariamente transitan miles de embarcaciones (comerciales y federales) y personas hacia los diferentes puntos de anclaje, almacenamiento, resguardo y revisión de seguridad.
La intensificación de los desplazamientos diarios en los últimos años, sumada a un incremento en incidentes de seguridad, hicieron más urgente la modernización y expansión del sistema de videovigilancia, que hasta hace poco tiempo era muy limitado en tecnología y tipo de equipos; lo que dificultaba ejecutar un monitoreo eficiente en los distintos puntos que componen el puerto.
Soluciones hechas a la medida
Con el objetivo de realizar un monitoreo permanente para brindar un entorno seguro a las embarcaciones, personal operativo y usuarios, la Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos puso en funcionamiento un sistema de videovigilancia avanzado con cámaras IP de Axis Communications, instaladas a través de la empresa Milestone, Partner de Axis.
Se reemplazaron antiguos equipos analógicos, por modelos fijos y domos PTZ. Esta implementación incluyó posiciones de atraque, puertas de seguridad y almacenes (con más de 10 km de extensión a lo largo del puerto).
Un camino innovador de cara al cambio
Las cámaras IP instaladas dentro de la infraestructura del puerto ofrecen un registro de la circulación de buques y agentes que trabajan en el puerto que permiten mantener el orden y actuar de manera rápida en caso de producirse algún incidente.
Frente al éxito obtenido, se proporcionó un monitoreo eficiente 24/7, que maximizó la operación de vigilancia y la seguridad en un 90%, en lo que es ahora uno de los más amplios y modernos proyectos de videovigilancia en la región.
Con la dificultad de ejecutar un monitoreo adecuado y eficiente con cámaras analógicas, la Administración Portuaria de Coatzacoalcos inició una nueva planificación para lograr unificar y optimizar el funcionamiento de sus cámaras.
Bajo la dirección de Ovidio Noval Nicolau, Director General de la Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos, se han reemplazado los equipos analógicos, con baja calidad de imagen, por cámaras IP de alta resolución de Axis.
Para esta transición, se adquirieron cámaras fijas y domos PTZ, con resolución HDTV y Full HD.
Con la instalación de las cámaras IP, la API Coatzacoalcos decidió dar un paso adelante y se convirtió en el primer puerto en adoptar la tecnología de monitoreo, cámaras con lentes Full HD para visualizar toda la demarcación que compone al puerto con la posibilidad de dar zoom para identificar detalles de las imágenes sin perder toda la visión amplia.
La instalación de esta solución ubica a la API en la vanguardia de la videovigilancia mundial, al permitir que su agentes operativos visualicen todas las áreas en alta definición con la posibilidad de acercarse a detalle sin dejar de visualizar los escenarios completos. Este tipo de desarrollo tecnológico permite un trabajo más efectivo por parte de los encargados de seguridad y de otros agentes en la identificación de personas, reducción de incidentes y la entrega de un servicio de calidad a los usuarios que visitan el puerto.
Actualmente, la API utiliza software de detección de movimiento con las cámaras de red Axis para identificar y controlar el acceso de personas, embarcaciones y vehículos en el puerto y sus alrededores. La Administración también confía en la capacidad de las cámaras para proporcionar una alta calidad de imagen en entornos oscuros o con poca iluminación.
La API obtuvo un notable retorno de inversión de 90% en operaciones de vigilancia y seguridad. Un factor que contribuyó significativamente a este éxito fue la capacidad de almacenamiento de grandes cantidades de datos de audio y video, por parte de las grabadoras de video de Milestone, utilizadas para pruebas y análisis futuros. Las capacidades de monitoreo remoto de soluciones también desempeñan un papel crítico al brindar atención inmediata a cualquier accidente o perturbación que ocurra en las inmediaciones del puerto.
Supervisión total
En general, el nuevo sistema de IP le ha brindado a la Administración muchos beneficios comerciales, incluidas una mejor experiencia del cliente, ahorros en los gastos de mantenimiento y la optimización del tiempo de respuesta para el servicio al cliente. Debido a las crecientes necesidades y requisitos comerciales para mantener altos estándares de seguridad, la API invierte en la investigación de tecnologías adicionales para hacer que su sistema de videovigilancia IP sea más robusto.
“En las diversas experiencias que hemos tenido con el sistema de videovigilancia, Axis ha sido la mejor opción, ya que proporciona imágenes nítidas y claras que son útiles para mejorar la seguridad del puerto. Y sus dispositivos siguen funcionando después de muchos años de funcionamiento bajo condiciones extremas y en períodos de 24 horas los 365 días”, puntualiza Nicolau.

  
“En las diversas experiencias que hemos tenido con el sistema de videovigilancia, Axis ha sido la mejor opción, ya que proporciona imágenes nítidas y claras que son útiles para mejorar la seguridad del puerto. Y sus dispositivos siguen funcionando después de muchos años de funcionamiento bajo condiciones extremas y en períodos de 24 horas los 365 días”.

Ovidio Noval Nicolau
Director General de la Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos