viernes, 1 de junio de 2018

INICIA TEMPORADA 248 DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA DEL EDOMÉX

• Dedican espacio de conciertos para que maestros del COMEM muestren sus habilidades musicales.
• Inicia ciclo de interpretaciones el martes 5 de junio en la Sala de Conciertos “Silvestre Revueltas”.

Toluca, Estado de México, 31 de mayo de 2018. El Conservatorio de Música del Estado de México (COMEM) invita al público en general a los conciertos que se llevarán a cabo en la Sala de Conciertos “Silvestre Revueltas” los días martes y jueves durante el mes de junio.

Para la temporada 248, el Conservatorio de Música ha preparado para los asistentes ritmos y géneros musicales donde los maestros del COMEM harán gala de sus habilidades.

Así, el público podrá disfrutar de  conciertos como flauta y guitarra, a cargo de César Lara y Guadalupe G. Muciño, quienes abren este ciclo el martes 5 de junio.

El jueves 7, un concierto a dos  pianos a cargo de José Luis González y David Aguirre; mientras que para el martes 12, Rafael Zárate y Patricia Oropeza sorprenderán al público con un concierto de viola y posteriormente, uno de piano.

Dentro de esta misma temporada, la Orquesta Filarmónica del COMEM se hará presente en este escenario el jueves 14 de junio a las 19:00 horas. Por su parte el día martes 19, el coro de esta institución ofrecerá dos conciertos, uno a las 17:00 horas y otro a las 19:00 horas.

El jueves 21 deleitará con un concierto de jazz a las 19:00 horas, el día 26 se hará entrega de la presea al mérito artístico del COMEM 2018 y para cerrar con broche de oro, Jésica Garduño se presentará con un concierto de fagot.

Esta muestra sirve también para que alumnos y maestros expongan su talento y de esta manera el  público pueda ver la dedicación y el esfuerzo que hay en dentro de este conservatorio.

Es importante mencionar que la entrada a estos eventos es gratuita, y se recomienda llegar 10 minutos antes de cada evento.

La Sala de Conciertos “Silvestre Revueltas”, del COMEM, está ubicada en Av. Morelos #815, Col. Centro, Toluca, Estado de México.

Orquesta Filarmónica de la UNAM OFUNAM


Concierto: Orquesta Filarmónica de la UNAM OFUNAM. Programa El Aleph: Festival de Arte y Ciencia
Director: Lin Daye, director huésped
Solista: Vlada Vassilieva, piano
Programa: Atmósferas de Ligeti, Prometeo. El poema del fuego de Scriabin y Sinfonía no. 3 Renana de Schumann
Lugar: Sala Nezahualcóyotl
Fechas: Sábado 02 de junio de 2018 • 20 horas. Domingo 03 de junio de 2018 • 12 horas
Costos: $240, $160 y $100 con los descuentos habituales

La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) realiza un programa en el marco de El Aleph: Festival de Arte y Ciencia, en donde interpretará obras de Ligeti, Scriabin y Schumann. La orquesta actuará bajo la batuta del joven director huésped Lin Daye y contará con la participación solista de Vlada Vassilieva al piano.

De origen Chino, Lin Daye estudió piano y a la edad de 15 años comenzó a estudiar dirección de orquesta con el profesor Xu Xin en el Conservatorio Central de Música de Pekín. En 1998 fue aceptado en el Conservatorio de Música de Shangai y continuó sus estudios de dirección con el profesor Zhang Guoyang. Ganó el primer lugar del Concurso Internacional de Dirección Sir Georg Solti y actualmente es director musical de la Orquesta Sinfónica de Shenzhen.

Vlada Vassilieva es una pianista rusa nacionalizada mexicana. Ganó el Premio Nadia Reisenberg 2010 en la ciudad de Nueva York y ha actuado en importantes salas de concierto en América y Europa. Estudió en la Universidad de Colima bajo la tutela de Anatoly Zatin y posteriormente obtuvo el grado de maestría en Música en el Mannes College for Music con la profesora Pavlina Dokovska.


Charla introductoria Música y medicina: sinestesia, tiempo y dualidad

Una hora previa al concierto, la charla estará a cargo del investigador y médico Adolfo Martínez Palomo y el especialista en música Roberto Ruiz Guadalajara. Martínez Palomo hablará de la vida y obra de Robert Schumann, apasionante desde el punto de vista médico y social. La charla será un encuentro entre la ciencia y sus aplicaciones en el arte. Explorará cómo ciertas condiciones del funcionamiento cerebral pueden incidir en la creatividad musical. Por su parte, Ruiz Guadalajara reflexionará en torno a la sinestesia en la obra de Alexander Scriabin y las construcciones temporales en György Ligeti.

INAUGURAN EXPOSICIÓN “ROCAS Y MINERALES” EN MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE TOLUCA

• Está instalada de manera permanente, de martes a sábado, de 10:00 a 17:00 horas, y domingo de 10:00 a 15:00 hrs.
• Invitan a descubrir los tesoros naturales del Estado de México que resguarda el recinto.

Toluca, Estado de México, 31 de mayo de 2018. Lo elementos naturales que enriquecen el paisaje de nuestra entidad han sido estudiados y algunos debidamente resguardados en el Museo de Ciencias Naturales, lugar que espera a sus visitantes de martes a sábado de 10:00 a 17:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas.

Ubicado en el corazón del Cerro del Calvario, en Toluca, este espacio museístico cuenta con una nueva exposición “Rocas y minerales”, la cual presenta tres grupos de rocas, ígneas, sedimentarias y metamórficas, además de minerales que, en su mayoría, han sido recolectadas en territorio mexicano.

La exhibición es permanente y también cuenta con visitas guiadas para que los asistentes conozcan las piezas destacadas, como geoda, laja de ágata amatista, pirita, obsidiana, jaspes, ojo de tigre y rosa del desierto.

Para mayores informes, pueden visitar la red social Facebook en MuseoDeCienciasNaturalesToluca/.

ONDA DE CALOR ORIGINA TEMPERATURAS POR ARRIBA DE 30°C EN TODOS LOS ESTADOS EL TERRITORIO NACIONAL

Para hoy, la onda de calor producirá temperaturas máximas con valores superiores a 30°C en el territorio nacional. Por otra parte, la Zona de Convergencia Intertropical se moverá gradualmente hacia las costas de Oaxaca y Chiapas, en tanto que un canal de baja presión sobre la Península de Yucatán y el sureste mexicano favorecerá el potencial de lluvias.

Pronóstico para el Valle de México:

• Cielo despejado con bruma la mayor parte del día. Viento del noreste de 15 a 30 km/h con rachas superiores a 50 km/h. En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 32 a 34°C y mínima de 14 a 16°C; para el Estado de México, temperatura máxima de 29 a 31°C y mínima de 5 a 7°C.

Precipitación máxima (acumulada en 24 h) para hoy:

• Sin lluvia.

Durante la temporada de lluvia, la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) vigila de forma coordinada con las autoridades las plantas de bombeo, los cauces naturales y barrancas, para garantizar la seguridad de las familias mexiquenses.

La ciudadanía tiene a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), 01800-201-2489 para el Valle de México y 01800-201-2490 en el Valle de Toluca, donde las 24 horas del día, podrá reportar emergencias relacionadas con las lluvias.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

POLICÍAS DETUVIERON A UN HOMBRE POSIBLEMENTE INVOLUCRADO EN FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS Y USURPACIÓN DE IDENTIDAD

 
En el perímetro de la Delegación Iztapalapa, policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos al sector Teotongo, detuvieron a un hombre relacionados al delito de falsificación de documentos.
 
De acuerdo con el parte Informativo, los policías al realizar su recorrido de vigilancia, fueron alertados vía radio, por los operadores del Centro de Comando y Control (C-2) Oriente, que en las instalaciones de una sucursal bancaria ubicada en la calzada Ermita Iztapalapa en la colonia Xalpa, tenían a una persona retenida con documentos oficiales falsos.
 
Al llegar al lugar, los policías se entrevistaron con un hombre, quien indicó ser empleado del banco, mismo que solicitó que detuvieran a una persona que presentaba documentos falsos e intentaba realizar movimientos bancarios de una cuenta que no le correspondía, por lo que era señalado de usurpación de identidad, con la intención de obtener de manera ilícita una tarjeta de débito.
 
Motivo por el cual a petición de la parte afectada, los policías detuvieron a un hombre de 52 años, a quien conforme al protocolo de actuación policial, se le comunicó el motivo de su detención, así como su derecho a guardar silencio, contar con un abogado e informar a algún familiar de su situación legal.
 
Fue puesto a disposición ante el agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial y Procuración de Justicia IZP-6, donde se dio inició a la carpeta de investigación correspondiente. 

POLICÍAS DETUVIERON A UN HOMBRE ACUSADO DE LESIONES POR HECHO DE TRÁNSITO



Policías del sector Granjas de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) detuvieron al conductor de un vehículo acusado de lesiones por hecho de tránsito en la colonia San José Aculco, Delegación Iztapalapa.

De acuerdo con el parte informativo, los policías al realizar su recorrido de vigilancia se percataron que un hombre fue atropellado por un vehículo.

Por ese motivo, los policías en calidad de primer respondiente solicitaron los servicios médicos, que diagnosticaron al lesionado de 35 años, con fractura expuesta en fémur del lado izquierdo por lo que fue trasladado al Hospital General de Xoco.

Simultáneamente, otros policías dieron seguimiento y detuvieron al conductor del vehículo, quien, conforme al protocolo de actuación policial, se le comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar sobre su detención por parte de la policía de la Ciudad de México.

El detenido fue puesto a disposición ante la Agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia IZP-8, donde se inició la carpeta de investigación.

PROFEPA ASEGURA 150 EJEMPLARES DE FAUNA SILVESTRE EN CENTRAL DE AUTOBUSES DE ESCUINAPA, SINALOA

+ Se aseguraron 140 ejemplares de Perico Frente Naranja, 8 Lagartos Enchaquirados  y dos Tortugas del Desierto, abandonados en la Central de Autobuses de la Ciudad de Escuinapa, Sinaloa.
 
 
+ Las especies se encuentran en alguna categoría de riesgo  de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, así como en la CITES.
 
 
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró,  150 ejemplares de fauna silvestre, de las especies Pericos Frente Naranja, Lagartos enchaquirados y Tortugas del Desierto, los cuales fueron abandonados en las instalaciones de la Central de Autobuses de la Ciudad de Escuinapa, Sinaloa.
 
La acción ocurrió en atención a un reporte de la Procuraduría General de la República en la ciudad de Escuinapa, en cuya Central Camionera se detectó a los ejemplares de fauna silvestre abandonados.
 
Personal de la PROFEPA identificó la existencia de 140 ejemplares Pericos Frente Naranja (Eupsittula canicularis), 8 Lagartos enchaquirados (Heloderma horridum) y dos Tortugas del Desierto (Gopherus agassizii), los cuales se encontraban hacinados al interior de cuatro cajas de material plástico cubiertas con malla mosquitera.
 
Al percatarse de las condiciones delicadas de salud, faltas al trato digno y respetuoso, se determinó su inmediato aseguramiento y traslado a las instalaciones del Hospital Veterinario del Acuario Mazatlán, para su valoración en su estado de salud y cuidados cuarentenarios.
 
En la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, la especie de Perico Frente Naranja (Eupsittula canicularis) está Sujeta a Protección Especial, mientras que el Lagarto enchaquirado  (Heloderma horridum) y la Tortuga del Desierto (Gopherus agassizii) están consideradas como especies Amenazadas (A), y las tres especies en el Apéndice II de la CITES.
 
Tanto la posesión como la comercialización ilegal de estas especies son objeto de sanciones administrativas previstas en la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), mientras que este delito ambiental por el fuero penal es sancionado por el artículo 420 del Código Penal Federal.
 
La PROFEPA exhorta al público en general a no realizar la compra de aves o reptiles silvestres ofertados de manera irregular por vendedores y traficantes, ya que la regulación y aprovechamiento de ejemplares que se distribuyen de manera natural en México, se debe realizar conforme a la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento.

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Abril de 2018


Resumen
 En abril de 2018, la base monetaria creció 3.8% en términos reales anuales, mientras que el
agregado monetario M1 se expandió a una tasa real anual de 3.9%. En relación con los agregados
monetarios amplios, el M2 y el M4 registraron tasas de crecimiento real anual de 6.0% y 2.9%,
respectivamente.
 Los activos financieros internos (F) se incrementaron en 3.2% real anual en el mes de referencia.
 Al cierre del primer trimestre de 2018, el saldo del financiamiento total al sector privado no




financiero ascendió a 9,307.8 miles de millones de pesos y presentó un incremento real anual de
3.9%.
En dicho trimestre, el financiamiento externo al sector privado no financiero, medido en
dólares, registró un aumento de 5.7%.
El financiamiento otorgado por la banca comercial aumentó en 3.4% en términos reales anuales
durante abril de 2018. A su interior, destacan el financiamiento al sector privado, con un
incremento de 5.3%; el destinado al sector público federal, con un crecimiento de 8.1%; y el
otorgado a estados y municipios, con una disminución de 5.5%.
La cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial creció 5.9% real anual en
abril de 2018. Sobre sus componentes, el crédito al consumo aumentó 3.2%, el crédito para la
vivienda se incrementó 3.5% y el crédito a las empresas y personas físicas con actividad
empresarial se expandió 9.3%.
Por su parte, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en abril de 2018 registró un
incremento real anual de 5.0%. Al interior de este indicador, destacan el financiamiento al sector
privado, con un aumento de 5.8%; el otorgado al sector público federal, con un crecimiento de
3.3%; y el destinado a estados y municipios, con una expansión de 6.6%.
Nota: A lo largo de todo este comunicado, a menos que se indique lo contrario, las variaciones
porcentuales se expresan en términos reales anuales. Las variaciones porcentuales de los saldos en
dólares se expresan en términos nominales anuales.
1Comunicado de Prensa
Agregados Monetarios
Al cierre de abril de 2018, la base monetaria se ubicó en 1,495.9 miles de millones de pesos, lo que
implicó una variación de 3.8%. El saldo del agregado monetario M1 fue de 4,142.8 miles de
millones de pesos, siendo su expansión de 3.9% (Gráfica 1a y Cuadro 1).
En lo que respecta a los agregados monetarios amplios, el saldo del agregado monetario M2 fue de
8,384.8 miles de millones de pesos, que representó un incremento de 6.0% (Gráfica 1b y Cuadro 1).
Por su parte, el saldo del agregado monetario más amplio, M4, fue de 11,794.9 miles de millones
de pesos y registró un crecimiento de 2.9%. Ello reflejó variaciones de 5.7% y -7.2% de sus
componentes Residentes (M3) y No Residentes (M4-M3), respectivamente (Gráfica 1c y Cuadro 1).
Gráfica 1
Agregados Monetarios
Variación real anual en por ciento
a) Base Monetaria y
Agregado Monetario M1
20
Base Monetaria
b) Agregado Monetario M2
M1
c) Agregado Monetario M4
M2
12
25
10
16
20
8
15
12
10
6
8
0
A J
2015
5
0
4
4
-5
2
O E
A J
2016
O E
A J
2017
O E
A
2018
0
A J
2015
Total
Residentes (M3)
No Residentes (M4-M3)
-10
O E
A J
2016
O E
A J
2017
O E
A
2018
-15
A J O E A J O E A J O E A
2015
2017
2018
2016
2Comunicado de Prensa
Activos Financieros Internos
En abril de 2018, el saldo del agregado F1, que consiste en la suma del M3 más el saldo de los
fondos de ahorro para la vivienda y el retiro y el saldo de los otros títulos de deuda 1 en poder de
Residentes, fue de 14,995.8 miles de millones de pesos, lo que implicó un aumento de 5.2%. El
agregado F2, definido como el saldo del agregado F1 más el valor de los instrumentos de renta
variable e híbridos 2 en poder de Residentes, aumentó en 5.2% y su saldo fue de 20,753.2 miles de
millones de pesos (Gráfica 2a y Cuadro 2).
En lo que respecta al agregado FNR, que mide la tenencia de activos financieros internos en poder
de No Residentes, su saldo se ubicó en 5,391.8 miles de millones de pesos, lo que implicó una
disminución de 3.8% (Gráfica 2b y Cuadro 2).
En conjunto, los activos financieros internos (F) de la economía crecieron a un ritmo de 3.2%,
alcanzando un saldo de 26,145.1 miles de millones de pesos en el mes de referencia (Gráfica 2c y
Cuadro 2).
Gráfica 2
Activos Financieros Internos
Variación real anual en por ciento
a) En poder de Residentes
F1
10
F2
b) En poder de No Residentes
FNR
12
8 8
6 4
4 0
2 -4
c) Total
F
10
8
6
4
0
A J
2015
O E A J
2016
O E A J
2017
O E A
2018
-8
A J
2015
2
0
-2
O E
A J
2016
O E
A J
2017
O E
A
2018
A J
2015
O E
A J
2016
O E
A J
2017
O E
A
2018
1 Incluye los valores emitidos por empresas privadas, estados y municipios, organismos de control presupuestario directo e
indirecto, empresas productivas del Estado y el Fonadin; la captación bancaria con plazo residual mayor a 5 años; y las
obligaciones subordinadas de la banca.
2 Incluye las acciones de empresas privadas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, las acciones de los fondos de inversión de
renta variable, los Certificados Bursátiles de Fiduciarios Inmobiliarios y los Certificados de Capital de Desarrollo.
3Comunicado de Prensa
Financiamiento Total al Sector Privado No Financiero 3
Al cierre del primer trimestre de 2018, el saldo del financiamiento total al sector privado no
financiero fue de 9,307.8 miles de millones de pesos y registró un incremento de 3.9%. 4 El
financiamiento externo al sector privado no financiero fue de 125.7 miles de millones de dólares y
tuvo una variación positiva, en términos de dólares, de 5.7%. En lo que respecta a sus
componentes, el saldo de la emisión de deuda de empresas mexicanas en el exterior aumentó
7.3%, mientras que el crédito externo creció 2.5%, ambas variaciones en términos de dólares
(Gráfica 3a y Cuadro 3).
El financiamiento interno al sector privado no financiero se situó en 7,011.7 miles de millones de
pesos al cierre del primer trimestre de 2018, siendo su expansión de 6.1%. En lo que respecta al
financiamiento interno a las empresas privadas no financieras, compuesto por el crédito de los
intermediarios financieros y el saldo de la emisión de deuda en el mercado interno, este registró un
crecimiento de 8.2%. Por su parte, el financiamiento otorgado a los hogares registró un incremento
de 4.3%. El saldo del financiamiento total al consumo presentó un aumento de 5.0%, mientras que
el financiamiento otorgado a la vivienda se incrementó 3.8% (Gráfica 3b y Cuadro 3). 5
Gráfica 3
Financiamiento Total al Sector Privado No Financiero
a) Externo en Dólares
Variación anual en por ciento
50
Total
Emisión de Deuda
Crédito Externo
4
5
25
40 20
30 15
20 10
10 5
0 0
-10 -5
M J S D M J S D M J S D M J S D M
2014
2015
2016
2017
2018
3
b) Interno
Variación real anual en por ciento
Total
Vivienda
Consumo
Empresas
M J S D M J S D M J S D M J S D M
2014
2015
2016
2017
2018
La estadística sobre el financiamiento total y el financiamiento externo al sector privado no financiero se publica con
periodicidad trimestral.
Dado que el financiamiento total al sector privado no financiero incluye deuda denominada originalmente en moneda
extranjera –en particular el financiamiento externo y, en menor medida, un porcentaje relativamente pequeño del crédito
bancario interno a las empresas–, la tasa de crecimiento de su saldo denominado en moneda nacional se ve afectada por los
movimientos del tipo de cambio.
Las variaciones anuales del financiamiento interno al sector privado no financiero y de sus componentes se ven afectadas por
la incorporación de algunos intermediarios no regulados a la estadística debido al proceso de conversión de estos
intermediarios a sofomes reguladas.
4Comunicado de Prensa
Financiamiento de la Banca Comercial
En abril de 2018, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial se ubicó en 6,569.2
miles de millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 3.4%. 6 De los componentes de este
indicador, el financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 66.2% del total, fue de
4,346.0 mil millones de pesos y aumentó 5.3%. 7 Por su parte, el financiamiento al sector público
federal, que representa el 22.3% del financiamiento total otorgado por la banca comercial, se situó
en 1,466.3 miles de millones de pesos, lo que implicó un incremento de 8.1%. El saldo del
financiamiento a los estados y municipios, con una participación de 5.2% del financiamiento
otorgado por la banca comercial, se ubicó en 341.6 miles de millones de pesos, lo que se tradujo en
una disminución de 5.5%. Por último, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende
el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que conforma 6.3% del total, se ubicó en 415.3 miles de
millones de pesos, reduciéndose en 18.4% (Gráfica 4a y Cuadro 4).
El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado en abril de 2018
fue de 4,128.1 miles de millones de pesos, lo que correspondió a una expansión de 5.9%. 6,7 Del
saldo anterior, 964.5 miles de millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó
un aumento de 3.2%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 763.1 miles de millones de pesos y
creció 3.5%. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad
empresarial tuvo un saldo de 2,328.2 miles de millones de pesos, incrementándose en 9.3%.
Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en
72.2 miles de millones de pesos, una reducción de 23.9% (Gráfica 4b y Cuadro 5).
6
7
Cuando se habla del financiamiento se refiere a la suma del crédito directo otorgado más la tenencia de valores emitidos por
el sector que recibe el financiamiento. Por su parte, el crédito se refiere al total de préstamos y líneas de crédito extendidos.
Dado que el financiamiento al sector privado no financiero incluye deuda denominada originalmente en moneda extranjera,
la cual se registra a valor de mercado en pesos, la tasa de crecimiento de su saldo se ve afectada por los movimientos del tipo
de cambio.
5Comunicado de Prensa
Gráfica 4
Financiamiento de la Banca Comercial 1/
a) Financiamiento por Sectores en Abril de 2018
Por ciento del saldo
Sector Privado Sector Público Federal
Estados y Municipios Otros Sectores 2/
5.2%
b) Crédito Vigente al Sector Privado
Saldos en m.m.p. de abril de 2018
4,500
Total
Vivienda
IFNB 3/
Consumo
Empresas
4,000
3,500
6.3%
3,000
22.3%
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
66.2%
A J O E A J O E A J O E A
2015
2016
2017
2018
1/ Incluye el financiamiento otorgado por la banca comercial y las sofomes reguladas subsidiarias de instituciones bancarias y grupos financieros (véase nota
aclaratoria del comunicado de prensa de Agregados Monetarios y Actividad Financiera del 31 de agosto de 2016).
2/ Incluye el financiamiento al IPAB y al Fonadin.
3/ Intermediarios financieros no bancarios.
6Comunicado de Prensa
Financiamiento de la Banca de Desarrollo
El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en abril de 2018 presentó un saldo de
1,573.8 miles de millones de pesos y tuvo un incremento de 5.0%. 8 De dicho monto, 542.0 mil
millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con una
participación de 34.4% del total, lo que significó un aumento de 5.8%. 9 El financiamiento a estados
y municipios, que representa 10.8% del total, reportó un saldo de 169.9 miles de millones de
pesos, presentando una expansión de 6.6%. El financiamiento al sector público federal, cuya
proporción es del 37.7% del financiamiento total, se situó en 592.9 miles de millones de pesos, lo
que implicó un crecimiento de 3.3%. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros sectores, que
comprende el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que representa 17.1% del total, se ubicó en
269.0 mil millones de pesos, un aumento de 5.9% (Gráfica 5 y Cuadro 6).
Gráfica 5
Financiamiento de la Banca de Desarrollo
Financiamiento por Sectores en Abril de 2018
Por ciento del saldo
Sector Privado Sector Público Federal
Estados y Municipios Otros Sectores 1/
17.1%
10.8%
34.4%
37.7%
1/ Incluye el financiamiento al IPAB y al Fonadin.
8
9
Cuando se habla del financiamiento se refiere a la suma del crédito directo otorgado más la tenencia de valores emitidos por
el sector que recibe el financiamiento. El financiamiento de la banca de desarrollo comprende los recursos canalizados por
Nafin, Bancomext, Banobras, Sociedad Hipotecaria Federal, Banjercito y Bansefi.
Dado que el financiamiento al sector privado no financiero incluye deuda denominada originalmente en moneda extranjera,
la cual se registra a valor de mercado en pesos, la tasa de crecimiento de su saldo se ve afectada por los movimientos del tipo
de cambio.
7Comunicado de Prensa
Tasas de Interés
En lo que respecta a los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales en
abril de 2018, la tasa de los CETES 28 días decreció un punto base respecto al mes anterior,
ubicándose en 7.46%; la TIIE 28 días se incrementó en un punto base con relación al mes previo,
situándose en 7.84%; y la tasa ponderada de fondeo bancario decreció tres puntos base durante el
mes, alcanzando un 7.53% (Gráfica 6a y Cuadro 7). La tasa de interés de los valores privados a
corto plazo fue en promedio 7.88% en abril de 2018, nivel inferior en cuatro puntos base respecto
al mes previo, mientras que la tasa de interés de estos instrumentos a mediano plazo en pesos
aumentó ocho puntos base durante el periodo, ubicándose en 8.98% (Gráfica 6b y Cuadro 8). En
cuanto a los costos del crédito a los hogares, en abril de 2018, el crédito hipotecario estándar tuvo
un costo anual total (CAT) promedio de 13.30%. El CAT mínimo fue de 11.30% y el máximo de
17.30% (Gráfica 6c y Cuadro 9). 10
Gráfica 6
Tasas de Interés y Costos del Crédito
Por ciento anual
a) Tasas de Interés Representativas
Cetes 28
10
TIIE 28
Fondeo
Bancario 1/
8
b) Tasa de Interés de Valores Privados
10
Corto Plazo 2/
c) CAT del Crédito Hipotecario 4/
Mediano Plazo 3/
20
CAT Promedio
CAT Mínimo
CAT Máximo
8
15
6
6
4 4
2 2
0 0
A J O E A J O E A J O E A
2015
2016
2017
2018
A J
2015
10
5
O E
A J
2016
O E
A J
2017
O E
A
2018
0
A J O E A J O E A J O E A
2015
2016
2018
2017
1/ Tasa representativa de las operaciones de mayoreo realizadas por la banca y casas de bolsa sobre las operaciones en directo y en reporto de un día hábil bancario
con certificados de depósito, pagarés bancarios y aceptaciones bancarias que hayan sido liquidadas en el sistema de entrega contra pago del INDEVAL.
2/ Tasa promedio ponderada de las colocaciones de deuda privada, a un plazo de hasta un año, expresada en curva de 28 días.
3/ Rendimiento al vencimiento promedio ponderado de las emisiones en circulación, con un plazo mayor a un año, al cierre del mes.
4/ Indicador que resume el costo anual total (CAT) del crédito y que comprende los costos por: tasa de interés, comisiones, bonificaciones, seguros obligatorios y
gastos por otros servicios financieros. Incluye bancos, sofoles y sofomes reguladas. El ejercicio referido considera el CAT resultante y la tasa aplicable a un crédito
hipotecario en pesos a tasa fija, con las siguientes características: individuo de 35 años, inmueble ubicado en la Ciudad de México, costo de la vivienda de un millón
de pesos y 20% de enganche, 800 mil pesos de financiamiento, a un plazo de 15 años. La información de créditos hipotecarios se obtiene del Simulador de
Búsqueda de Créditos Hipotecarios del Banco de México.
10
Las características del crédito hipotecario utilizado para el cálculo del costo anual total promedio (CAT) se presentan en el
glosario al final de este comunicado de prensa.
8Anexo
Comunicado de Prensa
Cuadro 1
Agregados Monetarios 1/
Variación en
m.m.p.
Saldos en m.m.p.
mar.17
Base Monetaria
M1
Billetes y monedas en poder del público 2/
Depósitos de exigibilidad inmediata 3/
En moneda nacional
En moneda extranjera
M2 = M1 +
Instrumentos monetarios a plazo en poder de residentes 4/
Captación a plazo
En bancos 5/
En moneda nacional
En moneda extranjera
En otras instituciones no bancarias 6/
Acciones de los fondos de inversión de deuda
Acreedores por reporto de valores 7/
M3 = M2 +
Valores públicos en poder de residentes
Del Gobierno Federal
Del IPAB
M4 = M3 +
Instrumentos monetarios en poder de no residentes
Depósitos de exigibilidad inmediata 8/
Captación a plazo 5/
Acciones de los fondos de inversión de deuda
Acreedores por reporto de valores 7/
Valores públicos
abr.17
dic.17
mar.18
abr.18
1,370.1 1,378.9 1,545.9 1,522.1 1,495.9
3,782.4 3,812.3 4,264.0 4,138.5 4,142.8
1,236.4 1,235.3 1,372.9 1,356.6 1,353.2
2,546.0 2,577.0 2,891.1 2,781.9 2,789.6
2,051.9 2,082.7 2,333.3 2,257.0 2,252.5
494.1
494.3
557.8
524.9
537.1
7,541.1 7,565.1 8,387.7 8,315.3 8,384.8
3,758.7 3,752.8 4,123.7 4,176.8 4,242.0
1,633.1 1,699.8 1,842.9 1,897.0 2,001.0
1,499.1 1,565.8 1,699.3 1,750.1 1,854.1
1,374.0 1,437.6 1,481.5 1,533.0 1,672.0
125.1
128.2
217.8
217.1
182.1
134.1
134.0
143.6
146.9
146.9
1,347.9 1,367.2 1,432.4 1,489.4 1,488.4
777.7
685.8
848.4
790.3
752.6
8,582.0 8,608.2 9,488.6 9,520.2 9,514.1
1,040.9 1,043.1 1,100.9 1,204.9 1,129.3
912.6
922.8
976.6 1,048.7
988.5
128.2
120.2
124.3
156.2
140.8
10,930.2 10,958.6 11,705.8 11,783.0 11,794.9
2,348.2 2,350.4 2,217.2 2,262.8 2,280.8
35.7
36.3
33.5
37.8
32.0
42.8
43.4
48.7
53.5
53.2
6.9
7.6
6.2
5.8
5.8
6.1
2.4
8.3
8.8
6.7
2,256.7 2,260.6 2,120.4 2,156.8 2,183.2
abr.17- mar.18-
abr.18 abr.18
117.0
-26.2
330.4
4.3
117.9
-3.4
212.6
7.7
169.7
-4.6
42.8
12.2
819.7
69.5
489.2
65.3
301.2
104.0
288.3
104.0
234.5
139.0
53.9
-35.0
12.9
0.0
121.2
-1.0
66.8
-37.8
905.9
-6.1
86.2
-75.7
65.7
-60.2
20.6
-15.4
836.3
-69.6
-4.3
9.7
-1.8
4.2
-77.4
11.9
18.0
-5.8
-0.4
0.0
-2.1
26.4
Tasa de
crecimiento real
anual (%)
mar.17- abr.17-
mar.18 abr.18
5.8
3.8
4.2
3.9
4.5
4.8
4.0
3.5
4.7
3.4
1.1
3.9
5.0
6.0
5.8
8.1
10.6
12.6
11.1
13.3
6.2
11.2
65.2
35.8
4.3
4.8
5.2
4.1
-3.2
5.0
5.6
5.7
10.2
3.6
9.4
2.5
16.0
12.0
2.6
-8.3
0.8
19.1
-20.2
37.7
-9.0
2.9
-7.2
-15.8
17.0
-26.5
161.8
-7.6
Nota: Cifras sujetas a revisión. Los saldos y las variaciones pueden no coincidir con las sumas de sus componentes debido al redondeo de las cifras. El cuadro con un
mayor desglose puede ser consultado en:
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=3&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF807&locale=es
1/ La estadística se compila con base en la metodología 2018.
2/ Los billetes y monedas en poder del público se obtienen excluyendo la caja de los bancos, de las entidades de ahorro y crédito popular y de las uniones de crédito
del total de billetes y monedas en circulación.
3/ Incluye cuentas de cheques y depósitos en cuenta corriente en bancos y entidades de ahorro y crédito popular (sociedades de ahorro y préstamo, sociedades
financieras populares y sociedades cooperativas de ahorro y préstamo).
4/ Excluye valores públicos.
5/ Incluye depósitos y títulos de crédito (certificados bursátiles y bonos bancarios) emitidos por la banca con un plazo residual menor o igual a 5 años.
6/ Incluye entidades de ahorro y crédito popular y uniones de crédito.
7/ Se refiere a los recursos financieros que recibe la banca en operaciones de reporto con los sectores tenedores de dinero.
8/ Incluye cuentas de cheques y depósitos en cuenta corriente en bancos.
9Comunicado de Prensa
Cuadro 2
Activos Financieros Internos
Variación en
m.m.p.
Saldos en m.m.p.
Tasa de
crecimiento real
anual (%)
abr.17- mar.18- mar.17- abr.17-
mar.18 abr.18
abr.18 abr.18
1,362.0
55.6
4.9
5.2
F1 = M3 +
13,560.8 13,633.8 14,819.7 14,940.2 14,995.8
Instrumentos no monetarios en poder de residentes
4,978.8 5,025.6 5,331.1 5,420.0 5,481.7
456.1
61.7
3.6
4.3
Fondos de ahorro para la vivienda y el retiro
4,155.9 4,196.1 4,477.8 4,570.2 4,623.1
427.1
52.9
4.7
5.4
Vivienda
1,066.3 1,086.6 1,130.7 1,151.1 1,157.3
70.8
6.2
2.8
1.9
936.3
975.1
992.6
993.1
56.9
0.6
3.3
1.5
Infonavit
914.5
150.3
155.6
158.5
164.2
13.9
5.7
-0.5
4.5
Fovissste
151.7
356.3
46.7
5.4
6.6
Retiro
3,089.7 3,109.5 3,347.1 3,419.1 3,465.8
Acciones de las Siefores 1/
2,833.7 2,854.9 3,083.5 3,148.2 3,204.2
349.2
56.0
5.8
7.3
En Banco de México
115.2
113.2
127.4
132.9
123.5
10.3
-9.4
9.8
4.4
140.8
141.4
136.2
138.0
138.1
-3.3
0.1
-6.7
-6.6
Bono de Pensión ISSSTE 2/
Valores privados 3/
270.6
274.6
287.9
291.8
300.0
25.4
8.3
2.7
4.5
423.8
445.6
435.5
433.4
9.5
-2.2
-4.4
-2.2
Otros valores públicos 4/
433.8
131.1
119.8
122.5
125.2
-5.9
2.7
-1.6
-8.6
118.5
Otros pasivos bancarios 5/
F2 = F1 +
18,758.1 18,860.4 20,431.0 20,449.0 20,753.2
1,892.8
304.3
3.8
5.2
Renta variable en poder de residentes
5,197.2 5,226.6 5,611.2 5,508.7 5,757.4
530.8
248.7
0.9
5.4
Acciones de empresas privadas listadas en la BMV
4,770.6 4,800.5 5,035.0 4,950.2 5,191.7
391.2
241.5
-1.2
3.4
576.3
558.5
565.7
139.6
7.2
24.6
27.0
Otros 6/
426.7
426.1
5,301.2 5,363.6 5,362.9 5,222.8 5,391.8
28.2
169.0
-6.2
-3.8
FNR = Activos financieros internos en poder de no residentes
-69.6
18.0
-8.3
-7.2
Instrumentos monetarios 7/
2,348.2 2,350.4 2,217.2 2,262.8 2,280.8
97.8
151.0
-4.6
-1.2
Instrumentos no monetarios
2,953.0 3,013.2 3,145.7 2,960.0 3,111.0
Renta variable
2,791.4 2,849.7 2,976.5 2,800.2 2,948.9
99.3
148.7
-4.5
-1.0
Acciones de empresas privadas listadas en la BMV
2,611.7 2,665.0 2,794.0 2,599.3 2,739.7
74.7
140.4
-5.2
-1.7
182.6
200.9
209.2
24.6
8.3
6.4
8.4
Otros 6/
179.7
184.6
6.9
7.4
7.0
7.5
0.5
0.5
-1.8
2.9
Valores privados 3/
6.8
55.5
58.0
57.6
2.7
-0.3
1.0
0.3
Otros valores públicos 4/
54.6
54.9
101.7
106.3
94.9
97.0
-4.6
2.1
-9.8
-8.7
Otros pasivos bancarios 5/
100.2
F = Total de activos financieros internos (F2 + FNR)
24,059.3 24,224.0 25,793.9 25,671.8 26,145.1
1,921.0
473.3
1.6
3.2
Nota: Cifras sujetas a revisión. Los saldos y las variaciones pueden no coincidir con las sumas de sus componentes debido al redondeo de las cifras. El cuadro con un
mayor desglose puede ser consultado en:
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=3&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF808&locale=es
1/ Se refiere a los activos netos de las Siefores Básicas.
2/ El Bono de Pensión ISSSTE es un activo a favor de los trabajadores que eligieron el régimen de cuentas individuales derivado de la reforma a la Ley del ISSSTE que se
publicó en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2007.
3/ Incluye obligaciones hipotecarias, obligaciones quirografarias, papel comercial, certificados de participación ordinaria, pagaré a mediano y corto plazo y certificados
bursátiles emitidos por entidades privadas residentes.
4/ Incluye los valores públicos distintos a los del gobierno federal y el IPAB, es decir, los emitidos por estados y municipios, organismos de control presupuestario
directo e indirecto, empresas productivas del Estado y el Fonadin.
5/ Incluye títulos de crédito (certificados bursátiles y bonos bancarios) emitidos por la banca con un plazo residual mayor a 5 años y obligaciones subordinadas.
6/ Incluye acciones de los fondos de inversión de renta variable, Certificados Bursátiles de Fiduciarios Inmobiliarios y Certificados de Capital de Desarrollo.
7/ Es la suma de los instrumentos monetarios en poder de no residentes y equivale al agregado monetario M4 menos el agregado monetario M3.
mar.17
abr.17
dic.17
mar.18
abr.18
10Comunicado de Prensa
Cuadro 3
Financiamiento Total al Sector Privado No Financiero
Variación en
m.m.p.
Saldos en m.m.p.
dic.16
mar.17
dic.17
mar.18
Tasa de crecimiento
real anual (%)
mar.17- dic.17-
mar.18 mar.18
780.9
-63.3
dic.16- mar.17-
dic.17
mar.18
1.5
3.9
Financiamiento total 8,648.0 8,526.9 9,371.1 9,307.8 Externo 1/ 2,468.3 2,235.6 2,505.4 2,296.2 60.6 -209.3 -4.9 884.4 779.1 864.7 776.3 -2.8 -88.4 -8.4 -5.1
1,583.9 1,456.5 1,640.7 1,519.9 63.4 -120.9 -3.0 -0.7
6,179.8 6,291.3 6,865.7 7,011.7 720.4 146.0 4.1 6.1
3,628.7 3,684.0 4,065.2 4,110.7 426.7 45.6 4.9 6.2
917.8 924.7 995.6 1,003.8 79.0 8.2 1.6 3.3
Crédito externo 2/
Emisión de deuda colocada en el exterior 3/
Interno
De bancos comerciales 4/
Consumo
Vivienda
Empresas 5/
De bancos de desarrollo
Consumo
Vivienda
Empresas 5/
De intermediarios no bancarios
-2.2
706.0 721.4 765.0 779.8 58.4 14.9 1.5 2.9
2,005.0 2,037.8 2,304.6 2,327.1 289.3 22.5 7.7 8.7
391.2 381.1 415.6 413.1 32.0 -2.4 -0.5 3.2
32.6 35.5 41.4 41.9 6.3 0.5 18.9 12.1
-4.7
13.5 13.3 13.4 13.3 0.0 -0.1 -7.0 345.0 332.3 360.7 358.0 25.7 -2.8 -2.1 2.6
393.5 402.6 436.8 441.3 38.8 4.5 4.0 4.4
Uniones de crédito 43.8 43.6 50.3 50.4 6.8 0.1 7.6 10.1
Entidades de Ahorro y Crédito Popular 6/ 94.9 96.6 107.4 110.0 13.4 2.6 6.0 8.4
254.8 262.4 279.1 281.0 18.6 1.9 2.6 2.0
113.6 121.1 142.7 146.4 25.3 3.6 17.7 15.1
Sofomes E.R. 7/
Consumo
Vivienda
Empresas 5/
Emisión de instrumentos de deuda
3.0 3.1 2.8 2.7 -0.3 0.0 n.s. n.s.
138.1 138.2 133.6 131.8 -6.4 -1.8 -9.4 -9.2
15.1
420.6 418.2 482.2 505.8 87.6 23.6 7.4 De Infonavit 8/ 1,168.7 1,230.6 1,277.2 1,338.3 107.7 61.1 2.3 3.5
De Fovissste 9/ 177.0 174.8 188.8 202.4 27.6 13.6 -0.1 10.2
Memo: Financiamiento total por sector deudor
Hogares
3,208.8 3,302.9 3,512.6 3,616.8 314.0 104.2 2.5 4.3
Consumo 1,135.8 1,154.8 1,259.5 1,274.0 119.3 14.6 3.9 5.0
Vivienda 2,073.0 2,148.1 2,253.1 2,342.8 194.7 89.7 1.8 3.8
5,439.3 5,224.0 5,858.5 5,691.0 467.0 -167.5 0.9 3.7
2,468.3 2,235.6 2,505.4 2,296.2 60.6 -209.3 -4.9 -2.2
2,971.0 2,988.4 3,353.1 3,394.8 406.4 41.7 5.7 8.2
119.7 118.9 127.4 125.7 6.7 -1.7 6.4 5.7
Crédito externo 2/ 42.9 41.5 44.0 42.5 1.0 -1.5 2.5 2.5
Emisión de deuda colocada en el exterior 3/ 76.8 77.5 83.4 83.2 5.7 -0.3 8.6 7.3
Empresas 5/
Financiamiento externo
Financiamiento interno 10/
Memo: Financiamiento externo expresado en dólares 1/ 11/
Nota: Cifras sujetas a revisión. Los saldos y las variaciones pueden no coincidir con las sumas de sus componentes debido al redondeo de las cifras. El cuadro puede ser
consultado en:
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF297&sector=19&locale=es
1/ En mayo de 2018, las cifras de Crédito externo y Emisión de deuda colocada en el exterior se revisaron de manera retroactiva a partir de enero de 2002.
2/ Incluye el crédito de la banca comercial externa, proveedores extranjeros de empresas y otros acreedores. La información de proveedores extranjeros se obtiene
de los balances de las empresas emisoras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), mientras que el crédito de la banca comercial extranjera es de la
encuesta de Banco de México: “Outstanding Consolidated Claims on Mexico”.
3/ Papel comercial, bonos y colocaciones en el exterior.
4/ Incluye la cartera de crédito directo total (vigente y vencido) de la banca comercial y las sofomes reguladas subsidiarias de instituciones bancarias y grupos
financieros (véase nota aclaratoria del comunicado de prensa de Agregados Monetarios y Actividad Financiera del 31 de agosto de 2016).
5/ Incluye personas físicas con actividad empresarial.
6/ Incluye Sociedades Financieras Populares (Sofipos) y Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAPs).
7/ Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Entidades Reguladas. Incluye las sofomes reguladas que no pertenecen a instituciones bancarias ni a grupos financieros
(véase nota aclaratoria del comunicado de prensa de Agregados Monetarios y Actividad Financiera del 31 de agosto de 2016).
8/ Corresponde a la cartera hipotecaria vigente y vencida del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Fuente: Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.
9/ Incluye cartera vigente y vencida del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste). Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
10/ El total del financiamiento otorgado por uniones de crédito se incluye dentro del financiamiento interno a empresas.
11/ Expresado en miles de millones de dólares. Variación nominal.
n.s. No significativo.
11Comunicado de Prensa
Cuadro 4
Financiamiento Otorgado por la Banca Comercial 1/
Variación en
m.m.p.
Saldos en m.m.p.
mar.17
mar.18-
abr.18
mar.17-
mar.18
abr.17-
abr.18
dic.17 5,937.9 6,076.5 6,312.7 6,406.2 6,569.2 492.7 162.9 2.7 3.4
3,892.0 3,946.9 4,264.8 4,294.2 4,346.0 399.2 51.8 5.0 5.3
3,845.9 3,900.6 4,228.7 4,257.5 4,309.1 408.5 51.6 5.4 5.7
Consumo 924.7 932.4 995.6 1,003.8 1,009.1 76.7 5.3 3.3 3.5
Vivienda 721.4 723.8 765.0 779.8 783.9 60.2 4.1 2.9 3.6
2,091.1 2,130.2 2,357.5 2,377.4 2,417.7 287.5 40.4 8.2 8.6
-11.8
A. Al sector privado
Financiamiento directo
Empresas 2/
abr.18
abr.17-
abr.18
abr.17
Financiamiento total (A+B+C+D)
mar.18
Tasa de crecimiento
real anual (%)
Valores 53.3 52.7 52.9 50.3 48.6 -4.1 -1.7 -10.3 Crédito 2,037.8 2,077.5 2,304.6 2,327.1 2,369.1 291.6 42.0 8.7 9.1
108.7 114.1 110.6 96.5 98.3 -15.8 1.8 -15.4 -17.6
Valores 25.9 23.3 25.1 25.7 26.0 2.7 0.3 -5.2 6.7
Crédito 82.8 90.8 85.6 70.8 72.3 -18.5 1.5 -18.6 -23.9
Intermediarios financieros no bancarios
Títulos asociados a programas de reestructura 3/
46.0 46.3 36.1 36.7 37.0 -9.3 0.2 -24.1 -23.6
B. A estados y municipios 345.8 345.7 349.8 348.4 341.6 -4.2 -6.8 -4.1 -5.5
Financiamiento directo 345.8 345.7 349.8 348.4 341.6 -4.2 -6.8 -4.1 -5.5
8.0
337.8 8.1
337.6 9.9
340.0 8.9
339.5 9.5
332.1 1.4
-5.5 0.5
-7.4 n.s.
-4.3 n.s.
-5.9
1,220.4 1,297.3 1,232.0 1,350.7 1,466.3 169.0 115.6 5.4 8.1
1,220.4 1,297.3 1,232.0 1,350.7 1,466.3 169.0 115.6 5.4 8.1
Valores 993.7 1,070.9 1,007.6 1,129.9 1,241.9 171.0 112.0 8.3 10.9
Crédito 226.7 226.4 224.4 220.8 224.4 -2.0 3.6 -7.3 -5.2
479.6
473.7 486.6
472.7 466.1
453.9 412.9
393.9 415.3
396.0 -71.3
-76.6 2.4
2.1 -18.0
-20.8 -18.4
-19.9
5.9 13.9 12.2 19.0 19.3 5.3 0.3 n.s. n.s.
Valores
Crédito
C. Al sector público federal 4/
Financiamiento directo
D. Otros
IPAB 5/
FONADIN 6/
Nota: Cifras sujetas a revisión. Los saldos y las variaciones pueden no coincidir con las sumas de sus componentes debido al redondeo de las cifras. El cuadro con un
mayor desglose puede ser consultado en:
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=19&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF616&locale=es
1/ Incluye el financiamiento otorgado por la banca comercial y por las sofomes reguladas subsidiarias de instituciones bancarias y grupos financieros al sector no
bancario (véase nota aclaratoria del comunicado de prensa de Agregados Monetarios y Actividad Financiera del 31 de agosto de 2016). Incorpora el saldo de
emisión de valores, así como la cartera de crédito directo total (vigente y vencido). La estadística considera las operaciones de reporto de valores de acuerdo a su
definición económica (véase nota aclaratoria del comunicado de prensa de Agregados Monetarios y Actividad Financiera del 31 de enero de 2018).
2/ Incluye personas morales y personas físicas con actividad empresarial.
3/ Valores emitidos como resultado de la transferencia de cartera a fideicomisos UDIs (cetes especiales UDIs).
4/ Incluye Gobierno Federal, organismos de control presupuestario directo e indirecto, empresas productivas del Estado, entidades financieras públicas no bancarias y
el programa de apoyo a deudores.
5/ Se refiere al financiamiento a través de valores del IPAB.
6/ Se refiere al financiamiento a través de valores del Fondo Nacional de Infraestructura.
n.s. No significativo.
12Comunicado de Prensa
Cuadro 5
Crédito Vigente Otorgado por la Banca Comercial al Sector Privado 1/
Saldos en m.m.p.
mar.17
abr.17- mar.18-
abr.18 abr.18
399.8
51.4 mar.17- abr.17-
mar.18
abr.18
5.7
5.9
dic.17 3,670.6 3,728.3 4,048.5 4,076.6 4,128.1 886.1 894.1 951.2 959.2 964.5 70.5 5.4 3.1 3.2
Tarjetas de crédito 334.8 339.1 365.6 362.5 364.4 25.3 1.9 3.1 2.8
Nómina 216.1 217.9 222.1 226.5 228.0 10.1 1.4 -0.2 0.1
Personales 182.7 184.1 198.6 200.1 202.8 18.7 2.6 4.3 5.3
Bienes de consumo duradero 116.8 117.8 131.3 135.3 136.2 18.4 0.9 10.3 10.6
107.3 108.2 120.4 124.4 125.4 17.2 1.0 10.4 10.9
9.5 9.6 11.0 10.9 10.7 1.1 -0.1 8.7 6.7
Otros 35.7 35.2 33.5 34.7 33.2 -2.0 -1.5 -7.5 -9.7
Vivienda 703.2 705.4 744.9 759.0 763.1 57.7 4.1 2.8 3.5
75.9 74.5 70.5 70.3 69.5 -5.0 -0.7 -11.8 -10.8
Consumo
Automotriz  
Adquisición de bienes muebles
Interés social
Media y residencial
abr.18
Tasa de crecimiento
real anual (%)
abr.17
Cartera vigente total por destino del crédito
mar.18
Variación en
m.m.p. 627.4 630.8 674.4 688.7 693.6 62.7 4.8 4.5 5.2
1,998.4 2,038.1 2,266.9 2,287.7 2,328.2 290.1 40.5 9.0 9.3
Agrop. silvícola y pesquero 71.8 71.3 85.8 80.9 80.9 9.6 -0.1 7.3 8.5
Minería 32.2 33.0 35.4 35.4 38.4 5.4 3.0 4.6 11.2
-11.3
Empresas y personas físicas con actividad empresarial 2/
Electricidad, agua y gas
7.4 7.5 7.1 6.9 6.9 -0.5 0.0 -11.2 Construcción 323.5 327.0 345.5 365.0 371.6 44.5 6.5 7.4 8.7
Industria manufacturera 439.7 455.6 507.6 510.1 532.3 76.7 22.2 10.4 11.8
Industria alimentaria 75.4 75.6 98.2 90.5 91.1 15.5 0.6 14.3 15.3
Industria química 38.4 40.0 48.3 47.4 49.0 9.0 1.6 17.5 17.1
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 44.8 47.4 49.1 56.4 62.5 15.1 6.1 19.8 26.1
Industrias metálicas básicas 61.3 65.1 65.4 67.9 70.1 5.0 2.2 5.5 3.0
Fabricación de equipo de transporte 45.6 46.4 61.5 60.5 59.4 13.1 -1.0 26.2 22.6
174.3 181.1 185.0 187.4 200.2 19.1 12.7 2.4 5.7
396.1 405.3 436.4 443.9 451.2 45.9 7.3 6.7 6.5
85.8 86.0 106.7 105.0 103.4 17.5 -1.6 16.6 15.1
Otras industrias de la manufactura
Comercio
Transportes, correos y almacenamiento
Información en medios masivos
54.3 56.2 81.5 85.2 86.0 29.8 0.9 49.4 46.3
178.8 188.7 215.4 218.4 219.6 30.9 1.2 16.3 11.3
Servicios profesionales, científicos y técnicos 99.1 92.6 91.9 91.1 92.5 -0.2 1.4 -12.5 -4.5
Servicios de alojamiento temporal y alimentos y bebidas 63.9 64.8 80.1 76.3 77.2 12.4 0.9 13.7 14.0
155.0 158.0 164.9 164.2 162.1 4.0 -2.1 0.8 -1.9
90.8 92.2 108.5 105.4 106.2 14.1 0.9 10.5 10.2
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles
Otros servicios
No sectorizado 3/
85.6
70.8
72.2
-18.5
1.5
-18.6
-23.9
Intermediarios financieros no bancarios
82.8
90.8
Nota: Cifras sujetas a revisión. Los saldos y las variaciones pueden no coincidir con las sumas de sus componentes debido al redondeo de las cifras. El cuadro con un
mayor desglose puede ser consultado en:
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=19&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF835&locale=es
1/ Incluye el crédito otorgado por la banca comercial y por las sofomes reguladas subsidiarias de instituciones bancarias y grupos financieros (véase nota aclaratoria
del comunicado de prensa de Agregados Monetarios y Actividad Financiera del 31 de agosto de 2016).
2/ La clasificación por sector económico se realiza con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013.
3/ Incluye el saldo de las sofomes reguladas subsidiarias de instituciones bancarias y grupos financieros debido a que no se cuenta con desglose por actividad
económica.
13Comunicado de Prensa
Cuadro 6
Financiamiento Otorgado por la Banca de Desarrollo 1/
Variación en
m.m.p.
Saldos en m.m.p.
mar.17
mar.18-
abr.18
mar.17-
mar.18
abr.17-
abr.18
dic.17 1,422.6 1,433.9 1,577.6 1,573.4 1,573.8 139.8 0.4 5.3 5.0
489.7 489.9 546.7 539.8 542.0 52.1 2.2 5.0 5.8
489.7 489.9 546.7 539.8 542.0 52.1 2.2 5.0 5.8
Consumo 35.5 37.2 41.4 41.9 41.6 4.4 -0.2 12.1 7.0
Vivienda 13.3 13.4 13.4 13.3 13.2 -0.2 -0.1 -4.7 -5.5
A. Al sector privado
Financiamiento directo
Empresas 2/
abr.18
abr.17-
abr.18
abr.17
Financiamiento total (A+B+C+D)
mar.18
Tasa de crecimiento
real anual (%)
335.8 336.3 363.8 361.3 365.6 29.3 4.3 2.4 4.0
Valores 3.5 3.1 3.1 3.3 2.9 -0.2 -0.4 n.s. n.s.
Crédito 332.3 333.1 360.7 358.0 362.6 29.5 4.7 2.6 4.1
105.1 103.1 128.1 123.3 121.6 18.5 -1.7 11.8 12.8
Intermediarios financieros no bancarios
Valores 9.1 9.0 10.3 11.8 12.0 3.0 0.2 n.s. n.s.
Crédito 96.0 94.1 117.7 111.5 109.6 15.5 -1.9 10.6 11.4
B. A estados y municipios 152.5 152.4 169.0 169.6 169.9 17.5 0.3 5.9 6.6
Financiamiento directo 147.4 147.3 163.6 164.1 164.3 17.1 0.2 6.0 6.7
Valores 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.0 0.0 n.s. n.s.
Crédito 147.1 147.0 163.3 163.8 164.1 17.1 0.2 6.0 6.8
5.1 5.2 5.4 5.5 5.6 0.4 0.0 n.s. n.s.
540.8 548.7 602.8 591.0 592.9 44.2 1.9 4.0 3.3
540.8 548.7 602.8 591.0 592.9 44.2 1.9 4.0 3.3
Valores 424.1 427.1 480.0 468.0 468.6 41.6 0.7 5.0 5.0
Crédito 116.7 121.7 122.7 123.1 124.3 2.6 1.2 0.4 -2.3
D. Otros 239.6 242.9 259.0 273.0 269.0 26.1 -4.0 8.5 5.9
IPAB 5/ 201.2 203.2 219.0 234.7 239.9 36.8 5.2 11.0 13.0
38.4 39.7 40.0 38.3 29.0 -10.7 -9.2 -5.0 -30.1
Títulos asociados a programas de reestructura 3/
C. Al sector público federal 4/
Financiamiento directo
FONADIN 6/
Nota: Cifras sujetas a revisión. Los saldos y las variaciones pueden no coincidir con las sumas de sus componentes debido al redondeo de las cifras. El cuadro con un
mayor desglose puede ser consultado en:
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=19&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF455&locale=es
1/ Incluye el financiamiento otorgado por Nafin, Bancomext, Banobras, Sociedad Hipotecaria Federal, Banjercito y Bansefi. Incorpora el saldo de emisión de valores,
así como la cartera de crédito directo total (vigente y vencido). La estadística considera a las operaciones de reporto de valores de acuerdo a su definición
económica (véase nota aclaratoria del comunicado de prensa de Agregados Monetarios y Actividad Financiera del 31 de enero de 2018).
2/ Incluye personas morales y personas físicas con actividad empresarial.
3/ Valores emitidos como resultado de la transferencia de cartera a fideicomisos UDIs (cetes especiales UDIs).
4/ Incluye Gobierno Federal, organismos de control presupuestario directo e indirecto, empresas productivas del Estado, entidades financieras públicas no bancarias y
el programa de apoyo a deudores.
5/ Se refiere al financiamiento a través de valores del IPAB.
6/ Se refiere al financiamiento a través de crédito y valores del Fondo Nacional de Infraestructura.
n.s. No significativo.
14Comunicado de Prensa
Cuadro 7
Principales Tasas de Interés Nominales
Por ciento anual
1/
Cetes 28 días
Interbancaria de equilibrio (TIIE) a 28 días 2/ 3/
Interbancaria de equilibrio (TIIE) a 91 días 2/ 3/
Tasa de "fondeo" ponderado en papel bancario 2/ 4/
Tasa de "fondeo" ponderado en papel gubernamental 2/ 5/
Cuenta de cheques tasa bruta ponderada
Pagaré bancario 28 días tasa bruta de ventanilla 2/
Pagaré bancario 91 días tasa bruta de ventanilla 2/
CCP en moneda nacional 6/
CCP en dólares 7/
Variación en
puntos
porcentuales
2018
2017
dic. ene. feb. mar. abr. mar.18-abr.18
7.17
7.51
7.56
7.21
7.22
3.68
2.04
3.19
6.16
4.22 7.25
7.64
7.70
7.29
7.30
3.84
2.04
3.21
6.27
4.24 7.40
7.78
7.84
7.49
7.49
4.14
2.08
3.27
6.36
4.50 7.47
7.83
7.86
7.56
7.57
4.12
2.10
3.27
6.48
4.22 7.46
7.84
7.86
7.53
7.54
4.24
2.11
3.26
6.48
4.22 -0.01
0.01
0.00
-0.03
-0.03
0.12
0.01
-0.01
0.00
0.00
Esta información puede ser consultada en:
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarDirectorioCuadros&sector=18&sectorDescripcion=Tasas
1/ Promedio ponderado de colocaciones primarias.
2/ Promedio simple de tasas diarias.
3/ Se determina por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones de crédito, teniendo como fecha de inicio la de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
4/ Tasa representativa de las operaciones de mayoreo realizadas por la banca y casas de bolsa sobre las operaciones en directo y en reporto de un día hábil bancario
con certificados de depósito, pagarés bancarios y aceptaciones bancarias que hayan sido liquidadas en el sistema de entrega contra pago del INDEVAL.
5/ Es la tasa representativa de las operaciones de mayoreo realizadas por la banca y casas de bolsa sobre operaciones en reporto a plazo de un día hábil bancario con
títulos de deuda emitidos por TESOFE, IPAB y Banco de México que hayan sido liquidados en el sistema de entrega contra pago del INDEVAL.
6/ El costo de captación incluye los pasivos a plazo en moneda nacional a cargo de la banca múltiple, excepto los pasivos que se derivan de obligaciones subordinadas
susceptibles de conversión a capital, del otorgamiento de avales y de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito.
7/ El CCP-Dólares incluye, además de los pasivos a plazo, los préstamos de bancos del extranjero a cargo de instituciones de la banca múltiple excepto aquellos que se
derivan de las obligaciones subordinadas susceptibles de convertirse en títulos representativos del capital social de instituciones de crédito, del otorgamiento de
avales, de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito así como de los financiamientos recibidos de la Export-Import Banks, de la Commodity Credit
Corporation y de otros organismos similares.
Cuadro 8
Tasas de Interés de Deuda Privada
Por ciento anual
dic.
Variación en
puntos
porcentuales
2018
2017
ene.
feb.
mar.
abr.
mar.18-abr.18
1/
Valores privados
Corto plazo 2/
Mediano plazo 3/
En pesos
A tasa fija
A tasa variable
En UDIs
8.08 7.65 7.76 7.92 7.88 -0.04
8.98
9.32
8.62
5.61 8.95
9.24
8.64
5.69 9.06
9.29
8.80
5.83 8.90
8.97
8.80
5.84 8.98
9.13
8.81
5.80 0.08
0.16
0.01
-0.04
Nota: Cifras sujetas a revisión.
Fuente: Banco de México con información proporcionada por VALMER e Indeval. Esta información puede ser consultada en:
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF302&sector=18&locale=es
1/ Valores emitidos en el país por empresas e instituciones financieras no bancarias.
2/ Tasa promedio ponderada de las colocaciones de deuda privada, a un plazo de hasta un año, expresada en curva de 28 días. Incluye únicamente certificados
bursátiles.
3/ Rendimiento al vencimiento promedio ponderado de las emisiones en circulación, con un plazo mayor a un año, al cierre del mes.
15Comunicado de Prensa
Cuadro 9
Tasas de Interés de Crédito a los Hogares
Por ciento anual
2016
2017 Variación en
puntos
porcentuales
dic.16-jun.17
jun. dic. jun. Promedio ponderado 2/
Máximo
Mínimo 32.00
63.50
24.10 33.00
63.50
24.60 33.30
63.50
24.10 0.30
0.00
-0.50
Mediana 3/
Máxima
Mínima 30.67
63.50
21.87 31.40
63.50
21.06 31.51
63.50
21.52 0.11
0.00
0.45
Tasas de Interés Efectivas de Tarjetas de Crédito
1/
ene.18
Indicador del Costo de Créditos Hipotecarios
En pesos a tasa fija
CAT 4/
Tasa
feb.18
CAT 4/
mar.18
Tasa
CAT 4/
abr.18
Tasa
CAT 4/
Tasa
Mínimo 5/ 11.40 9.57 11.40 9.57 11.40 9.57 11.30 9.70
Máximo 6/
Promedio 7/ 17.30
13.17 14.49
10.79 17.24
13.11 14.49
10.65 17.30
13.11 14.49
10.66 17.30
13.30 14.49
10.74
Nota: Cifras sujetas a revisión.
Fuente: Banco de México con información proporcionada por los intermediarios financieros. Esta información puede ser consultada en:
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF303&sector=18&locale=es y en el reporte de
indicadores básicos de tarjetas de crédito publicado con periodicidad semestral por el Banco de México.
1/ Indicadores semestrales de tasas de interés efectivas, sin IVA, de tarjetas de crédito bancarias de aceptación generalizada y de deudores que no presentan atrasos
en sus pagos. Excluye la cartera de crédito de clientes totaleros (véanse el Reporte de Tasas de Interés Efectivas de Tarjetas de Crédito y la nota aclaratoria del
comunicado de prensa de Agregados Monetarios y Actividad Financiera del 30 de septiembre de 2009).
2/ Promedio ponderado por saldo de tasas de interés efectivas. Los valores máximo y mínimo se obtienen a partir de los promedios ponderados por institución
bancaria.
3/ Mediana de la muestra de tasas de interés efectivas. Los valores máximo y mínimo se obtienen a partir de las medianas por institución bancaria.
4/ Indicador que resume el costo anual total (CAT) del crédito y que comprende los costos por: tasa de interés, comisiones, bonificaciones, seguros obligatorios y
gastos por otros servicios financieros. Incluye bancos, sofoles y sofomes reguladas. El ejercicio referido considera el CAT resultante y la tasa aplicable a un crédito
hipotecario en pesos a tasa fija, con las siguientes características: individuo de 35 años, inmueble ubicado en la Ciudad de México, costo de la vivienda de un millón
de pesos y 20% de enganche, 800 mil pesos de financiamiento, a un plazo de 15 años. La información de créditos hipotecarios se obtiene del Simulador de
Búsqueda de Créditos Hipotecarios del Banco de México.
5/ La tasa corresponde a la asociada al producto con el CAT mínimo.
6/ La tasa corresponde a la asociada al producto con el CAT máximo.
7/ Promedio simple.

FUERON VINCULADOS A PROCESO DOS HOMBRES ACUSADOS DE PARTICIPAR EN UN ROBO A NEGOCIO

 
* Ingresaron al establecimiento ubicado en Tlalpan
 
* Amenazaron con una navaja a su propietario para quitarle dinero
 
A través de dictámenes periciales, entrevistas recabadas por el agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Tlalpan Uno y labores de la Policía de Investigación, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México comprobó ante un juez de control la participación de dos hombres en un robo a negocio.
 
Concluida la audiencia inicial correspondiente, la autoridad judicial los vinculó a proceso por el delito de robo calificado y les fijó la medida cautelar de prisión preventiva justificada.
 
De acuerdo con las indagatorias, el 18 de mayo alrededor de las 19:56 horas, los imputados llegaron a un negocio de fotografía localizado en la calle Ojo de Agua, colonia San Francisco Tlaltenco, delegación Tláhuac. En el sitio amenazaron con un arma punzocortante al propietario y le quitaron dinero en efectivo; posteriormente se dieron a la fuga.
 
El afectado corrió tras ellos y pidió a vecinos detener a los individuos de 25 y 31 años de edad, quienes fueron entregados a policías de la Secretaría de Seguridad Pública momentos después.
 
El representante social aseguró el efectivo recuperado y el arma decomisada, y dio inicio a las diligencias correspondientes para esclarecer el robo.
 
Con trabajos de gabinete se determinó que uno de los sujetos fue sentenciado a cuatro años, cuatro meses de prisión, en el 2003, por el delito de robo calificado y su cómplice cuenta con una investigación por robo de objetos en 2016.
 
Una vez que concluya el plazo de dos meses fijado para realizar el cierre de la investigación complementaria, los individuos podrían ser sancionados con una pena de hasta ocho años de prisión. 
 
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
 
Las personas mencionadas en este comunicado tienen el carácter de imputadas y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
 
Asimismo, la dependencia pone a disposición de los capitalinos su servicio de Call Center con número 5200 9000, o el teléfono 5346 8905 y lada sin costo 01800 00 74 533, atención las 24 horas los 365 días del año, para denuncias y orientación legal.

ACTIVA LA PGJCDMX ALERTA AMBER PARA LOCALIZAR A UNA MENOR EXTRAVIADA EN LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA

 
Fecha: 30/05/2018
CGCS/AM/290
                                                                            
   
 
 
* Se desconoce su paradero desde el pasado 29 de mayo
 
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México activó la Alerta Amber para localizar a Lesli Jolet Medina Flores, de 12 años, de quien se desconoce su paradero desde las 07:15 horas del pasado 29 de mayo, cuando fue vista por última vez en cerrada de Comonfort, Barrio San Lucas, delegación Iztapalapa.
 
El Centro de Apoyo de Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA) emitió el boletín de búsqueda, con la leyenda de urgente, donde se informa la desaparición de la menor.
 
Como señas particulares, Lesli Jolet tiene un lunar a un lado de la ceja izquierda y otro arriba del labio del lado derecho. El día que desapareció vestía suéter verde con escudo de secundaria, blusa blanca, falda gris con cuadros verdes y zapatos negros.
 
Para mayores informes, comunicarse a los teléfonos 5345 5067, con terminaciones 84 y 82, o acudir al CAPEA, ubicado en la calle de Doctor Andrade 103, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc, además de consultar la página www.pgj.gob.mx

CONVOCA GOBIERNO DEL ESTADO AL CONCURSO NACIONAL DE CULTURA “EL TURISMO DEL FUTURO”

  • Contempla categorías infantil, adolescente, jóvenes, universitarios y sector público estatal
 
MEXICALI, B.C.- Miércoles 30 de mayo de 2018.- Como parte de las actividades para incentivar las habilidades y conocimientos de la niñez y la juventud, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Turismo (SECTURE) y el Instituto de Competitividad Turística, convocan a niños, adolescentes, jóvenes, universitarios y al sector público estatal, a participar en el Concurso Nacional de Cultura “El Turismo del Futuro”.
 
Dicho concurso se realiza con el objetivo de promover, difundir y sensibilizar a la sociedad, sobre los retos que enfrentan las comunidades, las empresas y visitantes, ante las tendencias de la transformación digital en el turismo.
 
Es así que la dependencia estatal, invitó a los interesados a participar en este concurso y las cinco modalidades que éste comprende: dibujo, reportaje periodístico, fotografía digital y video de autoría propia; y dicho material debe expresar cómo se vislumbran los cambios que se generan en el mundo y en México en el turismo del futuro. 
 
El certamen contempla cinco categorías, infantil, adolescente, jóvenes, universitarios y sector público estatal; cada una con objetivos específicos como lo son el sensibilizar, fomentar el interés, promover el conocimiento, entre otros.
 
Para revisar el apoyo y detalles de la convocatoria, así como las convocatorias y formatos, los interesados pueden ingresar a la página de la Secretaría de Turismo Federal o comunicarse a las oficinas de la SECTURE en el Estado.
 
La fecha límite de cada categoría son: infantil 22 de junio, adolescentes 22 de junio, jóvenes 10 de agosto, y universitarios 17 de agosto.
 
Para mayor información, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos (686) 566-1116 y (686) 566-1277 con Gabriela Márquez, o bien al correo electrónico gmarquez@baja.gob.mx.