- Por una solicitud de acceso a la información, Gobierno
Federal se ve forzado a dar a conocer informe que había mantenido en
reserva.
- El órgano especializado de Naciones Unidas documenta
corrupción en cárceles y confirma que la impunidad en los casos de
tortura es la regla.
Ciudad de México a 12 de abril de 2018.-Después de 4
meses en los que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mantenía
en reserva el informe del Subcomité para la Prevención de la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (SPT) de las
Naciones Unidas sobre su visita a México en diciembre de 2016, la
sociedad civil forzó a que dicha institución hiciera público el
documento mediante una solicitud de acceso a la información.
[1]
En el informe revelado, el SPT reconoció avances legislativos en torno a
la prevención de la tortura en el país; también, reiteró que la tortura
es una práctica generalizada, tal y como lo han reconocido otros
mecanismos internacionales. Asimismo, confirmó que la impunidad, casi
absoluta, que prevalece en los casos de tortura fomenta su repetición.
En ese sentido, el Subcomité resaltó que la falta de independencia de
los servicios forenses de las procuradurías se traduce en el
encubrimiento de actos de tortura. Asimismo, documentó que muchas
personas privadas de la libertad no denuncian la tortura y malos tratos
por temor a represalias.
Aunado a la impunidad, el Subcomité señaló su preocupación por
“distintas formas de corrupción y connivencia entre grupos de
criminalidad compleja y las autoridades y personal de los penales”.
El SPT identificó que la tortura es comúnmente aplicada durante el
arresto, traslado, ingreso a lugares de detención e interrogatorios, con
el fin de que las víctimas hagan declaraciones auto-incriminatorias o
incluso para obligarlas a firmar hojas en blanco. En el informe se
señala como responsables de la tortura a funcionarios públicos de
diferentes dependencias: agentes de la policía (federal, estatal y
municipal), de migración e integrantes de las Fuerzas Armadas.
El Subcomité se dijo particularmente preocupado por la situación de
niños, niñas y adolescentes privados de libertad, ya que documentó tanto
actos de tortura física como hacinamiento, falta de actividades y
acceso al aire libre y otros.
Igualmente, el Subcomité verificó también condiciones de hacinamiento en
estaciones migratorias y que no se suministra información a las
personas migrantes sobre la detención. De la misma forma, señaló que los
funcionarios de migración no asisten a las personas migrantes, por
ejemplo para contactar a sus familias y para aquellas cuestiones
necesarias para su regreso al país de origen. A la vez constató
preocupantes actos de amenazas que afectan particularmente a las mujeres
madres e hijos que permanecen en esos lugares de detención.
Por otra parte, el Subcomité expresó especial preocupación por la
situación de "personas con condiciones de salud mental", mencionando
casos de personas en centros de reclusión que llevan años en aislamiento
en condiciones infrahumanas y sin recibir atención especializada. En
cuanto a personas internadas en instituciones psiquiátricas, el
Subcomité expresó preocupación por la aplicación de tratamientos con el
consentimiento de la familia, en vez del consentimiento de la persona.
Entre las recomendaciones del SPT al Estado mexicano se encuentra la
eliminación de la figura del arraigo, el fortalecimiento del Mecanismo
Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), por ejemplo, para
establecer mecanismos para iniciar quejas o denuncias que deriven de los
casos individuales que documenta. El Subcomité también observó la
necesidad de que el MNPT interactúe con diversas autoridades, entre
otras, las instituciones judiciales para que éstas desarrollen acciones
de prevención y sanción de la tortura.
Las organizaciones firmantes hacemos un enérgico llamado a todas las
autoridades del Estado mexicano a que cumplan a cabalidad las
recomendaciones formuladas por el SPT, e incluyan a organizaciones de la
sociedad civil, expertas y expertos en su implementación. Llamamos a la
Secretaría de Relaciones Exteriores a que haga público el informe que
deberá presentar en el mes de junio de 2018 a dicho órgano de Naciones
Unidas sobre las medidas adoptadas para el cumplimiento de las
recomendaciones emitidas.
Sobre el Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (SPT)
El SPT es un mecanismo de las Naciones Unidas que tiene por objeto
monitorear las condiciones de detención y el trato de las personas
privadas de libertad mediante visitas a los países y asesorar a éstos
sobre la aplicación del Protocolo Facultativo de la Convención Contra la
Tortura.
El Informe del Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes puede consultarse en el
siguiente enlace:
http://cmdpdh.org/wp-content/uploads/2018/04/anexo-informe-del-subcomite-sobre-su-visita-a-mexico-del-12-al-21-de-diciembre-de-2016.pdf
Organizaciones firmantes
Asistencia Legal por los Derechos Humanos, ASILEGAL
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, CMDPDH
EQUIS Justicia para las Mujeres
Instituto de Justicia Procesal Penal, IJPP
Instituto para la Seguridad y la Democracia, INSYDE
Observatorio Ciudadano del Sistema de Justicia, OCS Justicia
[1] El
SPT entregó su Informe a la Secretaría de Relaciones Exteriores en
diciembre de 2017. La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los
Derechos Humanos (CMDPDH) solicitó el 16 de febrero de 2018 el informe y
lo obtuvo el pasado 4 de abril de 2018 a través del Sistema Nacional de
Transparencia – solicitud con folio 0000500028918.