lunes, 9 de abril de 2018

Esperar 18 horas por tu café es una Panacea



  • La nueva bebida extraída en frío tiene menor acidez y más cafeína que el café tradicional
  • Fernando y Karla, creadores de Panacea cold brew, ofrecen sus productos en dos versiones y presentaciones de 240 ml y un litro

¿Cuánto estás dispuesto a esperar por tomar un café de especialidad? Seguramente pocos minutos porque ahora nadie tiene tiempo que perder y menos para preparar el cafecito, una de las bebidas imprescindibles de nuestro día a día. Qué tal si una pareja de emprendedores te dijera que ellos van a invertir 18 horas de trabajo para que tú puedas tener un café especial, diferente y de gran calidad al alcance de tu mano sin perder un segundo, ¿lo pedirías?

Se trata de Panacea cold brew, el nuevo café embotellado extraído en frío durante 18 horas, el cual presenta 60% menos acidez comparado con un café tradicional caliente, posee más cafeína, conserva el sabor por más tiempo y no es astringente ni amargo. Sus creadores son Fernando Torres y Karla Contreras, quienes se conocieron en una agencia de publicidad y tiempo después de abandonarla, descubrieron la tendencia a favor del café frío alrededor del mundo y decidieron ofrecerlo en México con los mejores ingredientes y procesos. El nombre del producto, que remite a aquello capaz de curar todas las enfermedades, fue elegido para promoverlo como el remedio sano y rápido que se puede beber a cualquier hora del día para evitar productos saturados de azúcares con ingredientes de baja calidad.

Panacea cold brew se ofrece en dos versiones: el concentrado natural extraído en frío, con ligeras notas de piloncillo, caramelo, chocolate y cítricos; y el concentrado con cardamomo extraído en frío. Ambos en presentaciones de 240 ml y un litro. Son concentrados que se diluyen y rinden hasta 3 tazas, aunque pueden tomarse directo de la botella o pueden servirse en un vaso con hielo y agua hasta encontrar el equilibrio deseado. O bien diluirse con leche y endulzarse con miel. También puede utilizarse para malteadas, smoothies, coctelería e incluso repostería.

Los objetivos de Karla y Fernando con Panacea cold brew son crear bebidas listas para tomar y al alcance de todo el público; dar a conocer a los consumidores la extracción en frío y sus beneficios; diversificar sus productos, en una segunda etapa ofreciendo kombucha, y finalmente tener una cafetería propia que ofrezca productos de especialidad y se diferencie de la oferta actual del mercado.

Aunque se le llame café frío, no debe confundirse con un café helado o creer que simplemente lleva hielo. Se trata de un procedimiento diferenciado desde la selección de los granos, el tostado y, lo más importante: la extracción. Los granos de especialidad, obtenidos de fincas en Guerrero y Oaxaca, nunca tocan el agua caliente, sino que se infusionan en agua fría filtrada por ósmosis inversa y se dejan reposar por 18 horas en un ambiente controlado. Le sigue un proceso de filtrado de dos pasos, que elimina aceites y sedimentos, para finalmente embotellar y ofrecer a los consumidores mexicanos.

Gracias a que no se extraen todos los aceites y a la baja oxidación, Panacea cold brew es menos ácido y amargo que el café tradicional que todos conocemos; la ausencia de sedimentos, le da más vida para que mantenga todo su sabor durante mucho tiempo en la botella. Por su transparencia en los procesos, el origen de las materias primas y la calidad del sabor final, es considerada una bebida premium, accesible a todos los amantes del café.

Otra de las características de Panacea cold brew son las notas dulces que se obtienen en la elaboración, así que no tiene azúcares artificiales añadidos, ni mucho menos conservadores. Puede ser consumido por personas con problemas gástricos, por aquellos que rechazan el sabor amargo del café tradicional, y especialmente por todos los amantes del café, que siempre están en la búsqueda de la mejor extracción y el mejor sabor.

Ya lo sabes, no tienes que esperar mucho para probar un café frío de especialidad, hecho por mexicanos para mexicanos con los mejores productos nacionales. Si quieres encontrar Panacea cold brew, visita la página oficial o sigue a @panacea_cafe en Instagram.
______________________________ _____

Sobre los creadores de Panacea cold brew

Karla Contreras y Fernando Torres son los creadores de Panacea cold brew. Ella estudió diseño interactivo y él ingeniería en sistemas. Ambos se conocieron en una agencia de publicidad, pero renunciaron para recorrer otros caminos: él hizo una carrera técnica en gastronomía y ella una maestría en comunicación para el cambio social. Fernando se aventuró con una cafetería y así aprendió sobre la extracción en frío, pero no resultó conforme a lo planeado. En ese momento se juntaron de nuevo y decidieron crear Panacea cold brew en agosto de 2016. Fernando se fue a Estados Unidos para perfeccionar los procesos de extracción, mientras Karla trabajaba en la identidad de la marca. Hoy ya han vendido más de 4,000 botellas y siguen posicionándose en nuevos puntos de venta en la Ciudad de México.

Sus estilos de vida y formas de entender el mundo se combinan y expresan en los objetivos que persiguen a través de Panacea cold brew. Quieren construir un negocio que les permita vivir de él a partir de márgenes de ganancia equitativos; honrar el trabajo de sus proveedores de la manera más justa y ofrecer productos de gran calidad a precios accesibles en toda la ciudad.

Sobre el cold brew

Se obtiene el café frío a partir de la extracción e infusión en agua fría por 18 horas. Dicho de otra forma, se prepara sin utilizar agua caliente. Los granos que utiliza Panacea cold brew provienen de la finca El edén, en Atoyac de Álvarez, Guerrero; y de la Sierra Mixteca, en Oaxaca. Los productores de café cuidan el grano de especialidad desde su origen, variedad, recolección y secado. Posteriormente, Panacea cold brew ajusta y cuida el tueste de cada lote de café dependiendo de su origen y el uso que se les vaya a dar. Una vez lista la molienda de granos de especialidad, Panacea cold brew los infusiona en agua fría filtrada por ósmosis inversa durante 18 horas en un ambiente controlado. Lo filtran en dos pasos para eliminar sedimentos y aceites evitando la sobre extracción del grano, lo que mantiene intacto el perfil de taza de su cold brew durante meses.

El café cold brew, o café frío, no tiene relación con el café convencional. Es una técnica de elaboración diferente y el sabor también es diferente. Una vez embotellado, se puede enfriar y mantener en el refrigerador hasta por 3 meses ya abierto. Un café cold brew no se define por la manera en que se bebe, sino porque se infusiona en agua fría.
______________________________ _____

Acerca de PANACEA cold brew
PANACEA cold brew es un proyecto que busca ser un remedio ante la oferta de productos saturados de azúcares con ingredientes de baja calidad ofreciendo sus concentrados de extracción de café en frío en más de 20 puntos de venta en la CDMX como Mad Dona, Quesería de Mí, La Otilia Gluten Free Bakery, Casa Quinto Elemento y Pardo carne y pesca, por mencionar algunos. Entre los principales objetivos de sus fundadores, Fernando Torres y Karla Contreras, se encuentran contribuir a la cultura del café en México dando a conocer los beneficios y propiedades únicas de la extracción en frío y su versatilidad, promover la labor y calidad del café de otros estados de la zona centro-sur de México y enaltecer los valores de justicia, honestidad y compromiso en las cadenas de valor de lo que consumimos.

Jóvenes mexicanos, expertos en cazar viajes


 
Los viajes ya no son una opción, sino una prioridad para los millennials
 
Ciudad de México 5 abril 2018 .- Los millennials son una generación ansiosa por viajar y conocer el mundo, de hecho, la mayoría de los jóvenes entre 20 y 38 años han viajado al menos una vez al año y es que las facilidades que hay para pagar y conseguir paquetes de viajes con descuentos y pagos a meses sin intereses, los ha motivado a planear sus próximas vacaciones.
 
Viajar se ha vuelto una necesidad para esta generación y éstos se han vuelto expertos en cazar las mejores ofertas en paquetes de viajes, al menos, el año pasado más de 60,000 personas asistieron al expo Outlet Viaja y Vuela, donde el 60% de los visitantes estaban en un rango de edad de entre los 20 hasta los 40 años, cabe señalar que este evento reúne en un sólo lugar a más de 90 empresas de aerolíneas, hoteles, agencias de viajes, centros y parques de atracciones, así como bancos que facilitan la compra de los diferentes paquetes turísticos.
 
En la edición del año 2017, el 67% de los visitantes compró al menos un sólo paquete de viaje, los productos más solicitados por los consumidores fueron principalmente: destinos de playa, seguidos por lunas de miel en destinos nacionales e internacionales y cruceros. Esto demuestra el interés y pasión que desarrollan los millennials, además, el aumento de esta tendencia ha sido muy significativa, por lo que las empresas turísticas tienen cada vez más interés en este público. 
Año con año el número de jóvenes y familias mexicanas que deciden vivir esta experiencia va en aumento, por eso estimamos que en la próxima edición de Outlet Viaja y Vuela 2018 que se llevará a cabo del 10 al 13 de mayo en el World Trade Center (WTC) aumenten las ventas entre un 10% o 15%  comparado al año anterior,  explicó José Octavio Rivero Loperena, Director Ejecutivo de Outlet Viaja y Vuela.
 
Los viajes ya no son una opción, sino una prioridad para los jóvenes. Éstos prefieren ahorrar o hacer uso de sus tarjetas de crédito para planear sus próximas vacaciones, “vivir una nueva experiencia en otro país y recorrer todo el territorio nacional, es un reto para los jóvenes que prefieren vivir el momento, siendo lo más gratificante viajar y descansar en alguna playa” dijo el Director Ejecutivo de Outlet Viaja y Vuela.
 
La Organización Mundial del Turismo (OMT) indicó que los millennials han realizado más de 190 millones de viajes al año, lo que equivale a 165,000 millones de dólares (mdd), y aunque los jóvenes son aliados del internet, un estudio realizado por Pay Pal y Directec Marketing Research, indicó que esta generación prefiere realizar pagos presenciales que por internet, pues el 65% de los entrevistados realiza sólo el 10% de sus compras online, esto debido al miedo por la inseguridad respecto a los datos financieros, así como la demora en la entrega de los productos.
 
Los jóvenes utilizan el internet para conectarse a las diferentes redes y buscadores para mantenerse informados sobre datos de interés, en este caso buscan referencias de los mejores destinos para visitar, recomendaciones de los alimentos, bebidas y atractivos de cada sitio, cazan las mejores fechas y expos para conseguir descuentos en paquetes de viajes, hacen comparaciones entre las diversas empresas del sector turismo, pero sobre todo, prefieren resolver sus dudas respecto a los paquetes y ofertas que lanzan las agencias de viajes de manera presencial.
“Para dar mayor seguridad al público y resolver sus dudas inmediatamente con una atención personalizada, creamos Expo Outlet Viaja y Vuela, donde acercamos más de mil ofertas, los mejores descuentos y a las empresas más confiables del sector turísticos en México que ofrecen los mejores paquetes de viajes, entre ellos se encuentran: Gran Plan de Aeromexico, Price Travel, Viajes Tour For All, Almundo y BestDay, finalizó el Director de Outlet Viaja y Vuela, finalizó José Octavio Rivero Loperena.
Acerca de Expo Outlet Vuela y Viaja (OVV)
 
Outlet Viaja y Vuela (http://www.viajayvuela.com.mx ) es un evento anual que congrega a los mejores prestadores de servicios turísticos del país: Aerolíneas, Hoteles, Destinos, Agencias de Viajes, Parques de Diversiones y hasta Bancos que facilitan adquirir el viaje soñado, el evento se realiza año con año desde 2001 en el World Trade Center del 10 al 13 de mayo.
 
OVV ofrece una forma rápida, cómoda y segura de adquirir descuentos y paquetes de viajes al mejor costo, tiene alianza con más de 20 empresas turísticas y bancos nacionales que permiten pagar con tarjeta de débito y crédito ofreciendo de 6 a 12 meses sin intereses.

TRABAJAN GEM Y UNAM ACCIONES CONJUNTAS PARA ATENDER NECESIDADES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


• Sostienen una primera reunión para evaluar las preocupaciones de las facultades y planteles instalados en territorio mexiquense.
• Son seguridad en el transporte, proliferación de giros negros y ambulantaje los principales problemas que aquejan a universitarios.

Toluca, Estado de México, 5 de abril de 2018. La Secretaría General de Gobierno sostuvo una primera reunión con directivos de las Facultades de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Aragón, Cuautitlán, Iztacala y Zaragoza, así como del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Naucalpan de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para atender, en conjunto, las preocupaciones que enfrentan estos planteles educativos y sus estudiantes.

En la reunión, los directivos del Colegio y facultades de la UNAM que se localizan en el territorio mexiquense externaron diversas necesidades que se suscitan en las inmediaciones de las instalaciones universitarias, como transporte y senderos seguros.

Manifestaron la proliferación de giros negros en lugares cercanos a los centros escolares, así como ambulantaje, lo que representa un factor de riesgo para los estudiantes; de igual forma, externaron la falta de suministro de agua potable e iluminación.

Con relación a estos problemas, el titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG) puntualizó la necesidad de generar, con responsables de áreas y municipios, reuniones permanentes en los propios planteles para tomar medidas específicas y dar seguimiento a los acuerdos tomados.

Se propuso un programa integral de seguridad para la comunidad universitaria en el que se fomente la cultura de la denuncia (que puede ser anónima), así como dar seguimiento a los temas más complejos.

En temas de transporte, el titular de la Secretaría de Movilidad del Estado de México sugirió poner en marcha un esquema de denuncia piloto con las Facultades de la UNAM en colaboración con el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y de la mano de las nuevas tecnologías (apps).

El titular de la SGG expuso el interés en generar condiciones adecuadas en los diferentes recintos educativos por lo que propuso llevar a cabo mesas de trabajo,  a fin de dar seguimiento en la toma de decisiones que se planeen.

Invitó a transitar en dirección de colaboración mutua entre el Gobierno del Estado de México y las autoridades universitarias para generar acciones que beneficien a la comunidad estudiantil.

Estuvieron presentes Javier de la Fuente Hernández, Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria, Leonardo Lomelí Venegas, Secretario General, Fernando Macedo Chagolla, Director de la FES Aragón, Patricia Dolores Dávila Aranda, Directora de la FES Iztacala, Ciro Plata Monroy, Encargado del Despacho del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan, Víctor Manuel Mendoza Núñez, Director de la FES Zaragoza, Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, Director de la FES Cuautitlán, y Manuel Martínez Justo, Director de la FES Acatlán, así como el Fiscal General de Justicia del Estado de México.

LA PGJCDMX PRESENTARÁ ANTE UN JUEZ DE CONTROL A DOS HOMBRES QUE DESPOJARON DE SUS PERTENENCIAS A UN AUTOMOVILISTA

 
 
* Lo amenazaron con una pistola y un arma falsa
 
* Ambos cuentan con antecedentes penales
Derivado de la detención de dos hombres, de 26 y 28 años de edad, que presuntamente robaron violentamente las pertenencias de un conductor en la colonia Crédito Constructor, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México buscará que un juez de control los vincule a proceso por el delito de robo agravado calificado.
De acuerdo con el testimonio del ofendido, los sujetos se aproximaron a su vehículo marca BMW mientras esperaba que la luz del semáforo cambiara a verde en la esquina de la calle Hera y avenida Mixcoac; lo amenazaron con una pistola y una réplica de arma de fuego y lo obligaron a entregar un reloj, dinero en efectivo y un celular.
 
Los agresores intentaron darse a la fuga, pero fueron detenidos momentos después por policías de la Secretaría de Seguridad Pública que se encontraban en el sitio. Tras una revisión los uniformados les decomisaron una pistola calibre 380 automática y la réplica de otra; además, recuperaron los objetos hurtados.
 
El agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Benito Juárez Dos tomó conocimiento de los hechos, entrevistó al afectado y a los policías remitentes; asimismo, solicitó la intervención de peritos en diversas materias y policías de investigación para reunir pruebas que permitan acreditar la participación de los detenidos en el evento.
 
Con las indagatorias se estableció que el probable participante de 26 años cuenta con un ingreso al reclusorio norte por el delito de lesiones dolosas en el 2017, mientras que su cómplice fue internado en el reclusorio oriente por el delito de encubrimiento por receptación en 2010 y en el sur por robo calificado en 2012.
 
Por estos hechos el representante social solicitará que los individuos sean vinculados a proceso bajo la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.
 
De resultar responsables, podrían ser sancionados hasta con 14 años de prisión.
 
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
 
Las personas mencionadas en este comunicado tienen el carácter de imputadas y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de los capitalinos su servicio de Call Center con número 5200 9000, o el teléfono 5346 8905 y lada sin costo 01800 00 74 533, atención las 24 horas los 365 días del año, para denuncias y orientación legal.

domingo, 8 de abril de 2018

EXHORTAN A MEXIQUENSES A ADOPTAR MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA INFECCIONES INTESTINALES




• Disminuyen más de 30% enfermedades intestinales en Edoméx.
• Piden acudir a Centro de Salud ante síntomas como náuseas, diarrea y fiebre.

Toluca, Estado de México, 5 de abril de 2018. Hasta la semana epidemiológica número 10 del presente año, en el Estado de México los padecimientos intestinales infecciosos y ocasionados por parásitos, han bajado en 32 por ciento comparados con el mismo periodo del 2017.

En el caso de la amibiasis intestinal, las situaciones atendidas por las unidades médicas de diversas instituciones de salud de la entidad, han registrado una reducción del 59.7 por ciento, reportando en este periodo mil 974 casos contra 3 mil 303 del año pasado.

Con el propósito de fortalecer la cultura del autocuidado, se invita a la población a preservar las acciones de prevención como lavarse adecuadamente las manos antes de comer y después de ir al baño.

Los especialistas hacen un llamado para que durante la presente temporada de calor, se evite consumir productos preparados en vía pública, así como privilegiar el lavado y desinfección de frutas y verduras.

Otras medidas para evitar el desarrollo de padecimientos intestinales son hervir o clorar el agua antes de ingerirla y refrigerar los alimentos, pues las altas temperaturas aceleran su descomposición y aumenta la posibilidad de enfermarse por consumirlos en mal estado.

Ante síntomas como náuseas, diarrea, pérdida de peso, dolor abdominal y fiebre ocasional, se debe acudir de inmediato al Centro de Salud más cercano para recibir la atención correspondiente, y es recomendable tener siempre a la mano sobres de Vida Suero Oral para contrarrestar la deshidratación, así como evitar automedicarse.

Habitantes de Acambay denuncian falta de agua potable



Acambay, Méx.- Acambayenses iniciaron una campaña de denuncia por la falta de atención de la alcaldesa Magdalena Peña Mercado, toda vez que siguen sin el abasto de agua potable, porque ella no ha tenido ni tiene la voluntad, deseo o compromiso de resolver las necesidades del pueblo, acusó el líder social en esta zona, Carlos García Ponce.
Es por ello, que los pobladores han decidido emprender la lucha e iniciar con la denuncia pública pues en lugar de ser escuchados y atendidos, son tratados con menosprecio por parte de las autoridades municipales, aseguró.
Además acusaron los afectados, que no cuentan con centros educativos ni de salud y la gente tiene que trasladarse a otros municipios, más en estas fechas que el calor azota a gran parte del Estado de México y las enfermedades gastrointestinales y por deshidratación son una constante, porque en su localidad no los hay.
García Ponce, declaró que realizarán una movilización para este 6 de abril por las principales calles para hacer del dominio público que aquí en Acambay, la gente por la escasez de agua potable vive en la insalubridad.

Imparte Antorcha Magisterial conferencia a docentes de la zona tierra caliente



Tenancingo, Méx.- Maestros incorporados al Movimiento Antorchista de la llamada zona Tierra Caliente al Sur del Estado de México, acudieron a la conferencia “El perfil que busca alcanzar Antorcha Magisterial en el docente” impartida por el dirigente de este frente nacional, Ulises Córdova Morán, con el fin de continuar con el proyecto educativo integral que reciben miles estudiantes en la entidad mexiquense.
Los catedráticos asistieron al coloquio en el municipio de Ixtapaluca para reafirmar el compromiso que tiene Antorcha con la educación, pues en ella destacó la importancia de ofrecer una instrucción de calidad y el perfil que debe tener el docente antorchista, para dirigir a las nuevas generaciones por el camino de la excelencia: enseñar a los jóvenes no para obedecer, sino enseñarles a pensar para actuar. “Una persona que puede pensar bien tiene la capacidad de obrar bien con sus semejantes, se vuelve más sensible y por lo tanto más preocupada por sus hermanos de clase”, destacó el ponente.
Por otro lado, Juan Francisco Camacho Hernández, director de la escuela preparatoria oficial “José Martí” en el municipio de Tenancingo, dijo que las conferencias que imparte el magisterio antorchista ayudan a que los profesores amplíen el panorama de posibilidades que tienen para su formación como docentes y por ende, a los jóvenes en la académica, “los maestros somos los que tenemos en las manos el poder de enseñar a los jóvenes valores junto con la práctica del deporte, el arte y la cultura que coadyuvan en la creación del hombre nuevo”, finalizó.

DISFRUTAN MEXIQUENSES DE ESPECTÁCULOS ARTÍSTICOS Y TALLERES CULTURALES EN SEGUNDO DÍA DE FESTÍNARTE


• Presentan obra de teatro “¿Quién domesticó al zorro?”
• Desarrollan talleres, cuentacuentos y obras la creatividad de las y los niños mexiquenses.

Toluca, Estado de México, 5 de abril de 2018. Con gran participación por parte del público mexiquense, “FestínArte. El atlas imaginario… un viaje por la literatura”, continúa arrancando sonrisas a chicos y grandes en el Centro Cultural Mexiquense (CCM), en la capital del Estado.

En su segundo día de actividades se presentaron los talleres creativos de las 10 islas de viaje, a cargo de Daniel Cortés, y el curso de reposteros, donde los menores decoraron galletas con materiales comestibles multicolores.

Al medio día, los presentes echaron a volar su imaginación con los cuentacuentos de Emma Sánchez Varela en el Ágora del Museo de Antropología e Historia, y disfrutaron de las funciones de cine “Arthur 3” y “El Libro de la Selva”, en el auditorio Román Piña Chan.

Más tarde, se desarrolló la obra de teatro “¿Quién domesticó al zorro?”, a cargo del grupo Pendiente Teatro, quien, por medio de marionetas, logró atrapar a los presentes con sus magníficas voces.

Teniendo como escenario el foro de la explanada principal del CCM, los cuatro integrantes de la compañía, junto con el público, emprendieron un viaje por diversos planetas de la mano de “El Principito”, en donde encontraron a varios adultos cuyas vidas le parecían complejas al pequeño niño.

Adultos, niños y El Principito, conocieron a un rey que sólo ordenaba, a un farolero que vivía solo para trabajar y a un egocentrista que presumía todo el tiempo, entre otros y finalmente, en un planeta, a un zorro que le pidió a El Principito que lo domesticara, al resistirse, el zorro les explicó que hoy en día ya nadie quiere trabajar en las cosas y prefieren comprar todo hecho, dejando así una gran enseñanza a los asistentes.

Posteriormente, pudieron disfrutar del pabellón gastronómico y artesanal, al tiempo que veían las actividades del Fondo Editorial, quienes dieron pláticas informativas y talleres.

Para quienes quieran ser parte de esta fiesta, el transporte gratuito sale todos los días a partir de las 9:30 y hasta las 10:30 horas, de la Alameda Central de Toluca y a las 15:00 horas regresa al mismo sitio.

Saluda CDHZL plataforma #RompeElMiedo 2018 que documentará agresiones contra periodistas y defensores de derechos humanos durante proceso electoral

 
•Permitirá documentar en tiempo real posibles agresiones contra comunicadores o defensores de los derechos humanos.
•En la página rompeelmiedo.org hay material que permite a los periodistas crear sus redes a nivel nacional y local.
•Esta plataforma ya fue utilizada en la elección del Estado de México, permitiendo el registro de diversas irregularidades antes, durante y después de los comicios.

El Centro de Derechos Humanos “Zeferino Ladrillero” saludó la plataforma –-en la que participa— #RompeElMiedo 2018 que documentará en tiempo real las posibles agresiones a periodistas, defensores de derechos humanos y observadores electorales, y con ello contar con un flujo informativo durante el proceso electoral.

La red #RompeElMiedo 2018 es una plataforma de nivel nacional en la que participará diversos medios de comunicación y colectivos de periodistas, así como defensores de derechos humanos que registrarán en tiempo real posibles actos de intimidación y agresión para garantizar y proteger la seguridad de quienes ejercen su derecho a la información.

Antonio Lara Duque, quien coordina al CDHZL, explicó que esta plataforma monitoreará y documentarla las agresiones que durante los procesos electorales a nivel federal y local, ya que en este ejercicio democrático, sistemáticamente los particulares o funcionarios públicos ejercen diversas acciones que atenten contra la integridad de los periodistas, así como de los integrantes de todos los colectivos ciudadanos.

Recordó que esta  plataforma que fue utilizada en las elecciones del Estado de México en 2017, trabajará de manera inmediata a través de transmisiones en vivo, monitoreo en tiempo real fotografías entre otros, para tratar de evitar caer en la violencia. 

Al respecto, Sandra Patargo, representante de Artículo 19, indicó que es fundamental monitorear estás elecciones, ya que según estadísticas la violencia aumenta en periodos electorales, poniendo en riesgo la integridad de periodistas, activistas y civiles. 

Destacó que la plataforma RompeElMiedo 2018 ha creado un plan con el que estarán trabajando en conjunto y en tiempo real a través de su plataforma de internet y sus redes sociales, para documentar mayor información.

Lara Duque dijo que esta plataforma está disponible en la dirección electrónica rompeelmiedo.org, en el que encontrarán diversos documentos que serán utilizados para armas las redes de monitoreo en otras entidades del país, así como consejos de actuación ante malas prácticas policiales y sobre los derechos ante una posible detención de quienes ejercen el periodismo y la defensa del voto.

---oo0o---
 

RESCATA Y ASEGURA PROFEPA UN GUACAMAYO O PAPAGAYO AZUL Y AMARILLO ENCONTRADO EN VÍA PÚBLICA DE MORELIA, MICHOACÁN


 + Esta Procuraduría recaba la información suficiente para presentar denuncia penal correspondiente al tratarse de una especie amenazada.
         La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) rescató, en vía pública, un ejemplar de vida silvestre, en específico un Guacamayo o Papagayo (Ara ararauna), en coordinación con personal del Parque Zoológico Benito Juárez y Protección Civil de la Ciudad de Morelia, Michoacán.

         El ejemplar fue encontrado en una área de parques y jardines del Boulevard García de León de Morelia, procediendo a su captura.

Debido a que ninguna persona reclamó al ejemplar en el momento, fue asegurado precautoriamente y trasladado a las instalaciones de aves del Parque Zoológico Benito Juárez, para su valoración y atención médica, en tanto se determine su destino final a través de su depositaria y/o liberación a un medio ambiente propio para el ave.

El Guacamayo azul o amarillo (Ara ararauna) no está listado dentro de Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, pero sí se encuentra en estado de conservación en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como de preocupación menor; es decir, no necesariamente como amenazadas de extinción, pero cuyo comercio debe ser controlado para evitar que así sea.

POSICIONAMIENTO DEL GOBIERNO DEL ESTADO EN RELACIÓN A AMENAZAS HECHAS CONTRA PERIODISTAS


MEXICALI, B. C.- Jueves 5 de abril de 2018.- En relación al caso de las amenazas hechas en contra de miembros de la prensa, especialmente del periodista Odilón García por parte del señor Iván Riebeling, quien se ostenta como representante del llamado Cuerpo Diplomático de Derechos Humanos Internacionales, el Gobierno del Estado, desea establecer lo siguiente:
 
1. La Procuraduría General de Justicia del Estado está integrando la carpeta de investigación en relación a la denuncia del periodista Odilón García. La relevancia de este trabajo exige que las imputaciones, en caso de hacerlas ante un juez, sean precisas y contextualicen la gravedad de las amenazas y con ello establecer claramente a la autoridad judicial que, aunque se trate de delitos que posiblemente se tipifiquen como no graves, quede puntualmente establecida la peligrosidad de los señalamientos del imputado. 
 
 2. El Gobierno del Estado ha notificado a la Secretaría de Gobernación, tanto al titular anterior, como al actual, lo que corresponde a la organización de derechos humanos que dice representar Iván Riebeling, esto para que en uso de sus facultades, le den el seguimiento legal que corresponda; ya que además, existe denuncia interpuesta por el Senado de la República en contra del señalado, respecto al uso de documentación falsa para intentar representar a esa Soberanía.
 
3. El Gobierno del Estado, en uso de sus capacidades legales y facultades en ley, está haciendo todo lo que está a su alcance, porque todo parece indicar que Riebeling goza de alguna protección federal oculta; pues resulta intolerable tanto para las autoridades bajacalifornianas, como para el gremio periodístico del Estado, que este sujeto siga amedrentando a través de las redes como lo ha venido haciendo, razón por la que se ha activado el mecanismo para brindarle protección al periodista amenazado.
 
Lo que sigue es que la Procuraduría del Estado concluya a la brevedad la integración de la carpeta y lleve hasta sus últimas consecuencias la aplicación de la ley para este sujeto, quienes lo acompañan y protegen; toda vez que sus actuaciones se reprueban en la entidad y en ese sentido actúe también la autoridad federal a través de la PGR.

LOS PROGRAMAS 30 DELTA Y RAMPA POR LA SEGURIDAD DE VACACIONISTAS


  
  • Las medidas preventivas estarán en vigor hasta el domingo 8 de abril de 2018
  • Se despliegan para protección de los viajeros que transitan vía terrestre o por el servicio aéreo
  • Un equipo de 234 médicos, 98 módulos y 23 unidades móviles, examina a conductores del transporte terrestre y personal de aerolíneas 

     
    La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) implementa dos programas en beneficio de los viajeros que salen vía carretera o servicio aéreo, durante el actual periodo vacacional, mismo que está vigente hasta el domingo 8 de abril de 2018.

    A través de la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPyMPT), la SCT tiene en vigor los programas 30 Delta y Rampa con medidas en beneficio de los paseantes durante la temporada vacacional.

    Dichos programas tienen como finalidad evitar que los vacacionistas que viajan por vía terrestre o el servicio aéreo tengan algún percance durante esta temporada, en que se registra mayor afluencia en los diversos medios de transporte.

    Por ello, durante este lapso, y como una acción preventiva, se intensifican los trabajos de un equipo médico para la realización de exámenes clínicos rápidos y aleatorios a conductores del autotransporte de pasaje y turismo, así como a personal de transporte ferroviario, marítimo y del servicio aéreo (pilotos y sobrecargos).

    Con ese propósito a los operadores y auxiliares se les practica una revisión física para confirmar que no conduzcan con ingesta de alcohol, enervantes o con indisposición por cansancio o padecimientos que afecten su estado de alerta durante el trayecto.

    Por tal motivo, la DGPyMPT despliega un equipo de 234 médicos, a través de 98 módulos y 23 unidades móviles en carreteras, terminales de autotransporte, ferroviarias, marítimas y aeropuertos.

PRIORITARIA, LA ATENCIÓN A PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN CUENCA DEL RÍO ATOYAC


+ Inspección y vigilancia en todas las materias ambientales de jurisdicción federal: de emisiones a la atmósfera, descargas de aguas residuales, generación de residuos peligrosos, impacto y riesgo ambiental, servicios vinculados a residuos peligrosos y verificentros.

+ Como resultado, se impusieron en ambas entidades 68 clausuras parciales, 70 clausuras totales, que junto con 1,453 procedimientos con irregularidades leves derivaron en la imposición de multas por 207 millones de pesos.

+ PROFEPA aceptó la Recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH 10/2017); ha reportado periódicamente a esa institución las acciones emprendidas al respecto.

         La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), continúa las actividades de inspección y vigilancia en la Cuenca del Río Atoyac. La problemática ambiental es complicada, por lo que esta Procuraduría atiende la situación como prioritaria, conforme a los recursos materiales y humanos con los que cuenta en el ámbito de sus atribuciones.

         En lo que va de esta administración, la PROFEPA ha realizado dos mil 407 visitas de inspección en la Cuenca para los estados de Puebla (mil 307) y Tlaxcala (mil cien).

         Estos totales consideran todas las materias ambientales de jurisdicción federal: en materia de emisiones a la atmósfera, descargas de aguas residuales, generación de residuos peligrosos, impacto y riesgo ambiental, servicios vinculados a residuos peligrosos y verificentros.

         Como resultado, se impusieron en ambas entidades 68 clausuras parciales, 70 clausuras totales, que junto con 1,453 procedimientos con irregularidades leves derivaron en la imposición de multas por 207 millones de pesos.

         En particular, se ha llevado a cabo un total de 259 inspecciones en materia de descargas de aguas residuales para ambos estados: se han desarrollado 159 visitas en Puebla y 100 en Tlaxcala.

         Con relación a la Recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH 10/2017), sobre la violación a los derechos humanos a un medio ambiente sano, saneamiento del agua y acceso a la información, la PROFEPA ha aceptado la misma y ha reportado periódicamente a esa institución las acciones emprendidas al respecto. Hasta el momento, se carece de retroalimentación o comentario sobre la información entregada.

         La PROFEPA, a través del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA), otorga certificados de Industria Limpia, a las empresas que cumplen en su totalidad con las disposiciones de la legislación ambiental. La auditoría abarca 11 aspectos en materia ambiental para incorporar buenas prácticas y de autorregulación por aspectos no normados o más exigentes que la normatividad.

         Recientemente, tan sólo en el estado de Tlaxcala, la PROFEPA entregó cinco certificados de Industria Limpia a un mismo número de instalaciones que se ubican en el estado de Tlaxcala:   Envases Universales de México, S.A.P.I. de C.V., Planta Apizaco; Síntesis Orgánicas, S.A. de C.V., Unidad Industrial Tlaxcala; Materias Primas Monterrey, S. de R.L. de C.V., Planta Tlaxcala; Lear Mexican Trim Operations, S. de R.L. de C.V., Planta Panzacola; y Liconsa, S.A. de C.V., Gerencia Estatal Tlaxcala.

         Asimismo, en el estado de Puebla, los certificados recién entregados fueron:  Productos Internacionales Mabe, S.A. de C.V.; Bimbo, S.A. de C.V. Planta Puebla; Metaloides S.A. de C.V.; AB CALSA, S.A. DE C.V.; Faurecia Sistemas Automotrices de México, S.A. de C.V. Planta Corte y Costura; Molino Harinero San Blas, S.A. de C.V.; y Cemex México, S.A. de C.V. (Planta Tepeaca).

         Estos certificados fueron otorgados por la PROFEPA, a partir de que las empresas demostraron el cumplimiento a la norma mexicana NMX-AA-162 SCFI-2012, a través del dictamen de una unidad de verificación en materia de auditoría ambiental, acreditada ante la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C., y aprobada por la PROFEPA.

         Sin menoscabo de la situación ambiental que prevalece en la Cuenca del Atoyac, el hecho de que estas empresas --que se encuentran instaladas en esa zona-- cumplan con la normatividad y además adopten buenas prácticas ambientales, favorecen la mejora ambiental de la región.

         Respecto a la coordinación de las diferentes dependencias de los tres órdenes de gobierno para atender la problemática ambiental de la cuenca del Río Atoyac, es relevante:

         Desde el año 2009 se instaló en el estado de Tlaxcala, la Comisión de Cuenca de los Ríos Atoyac-Zahuapan, la cual fue reestructurada en septiembre de 2016 como órgano auxiliar del Consejo del Río Balsas, con el objetivo primordial de constituirse como un foro para el saneamiento y la recuperación ambiental, así como la gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca de los Ríos Atoyac-Zahuapan.

         Si bien es cierto que la problemática ambiental de la cuenca del Atoyac es complicada, también lo es que la PROFEPA ha atendido esta situación como prioritaria, conforme a los recursos materiales y humanos con los que cuenta en el ámbito de sus atribuciones.

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018


 
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró en marzo de 2018 una disminución mensual de (-)0.3% con cifras ajustadas por estacionalidad.
A su interior, se observaron reducciones mensuales en términos desestacionalizados en los componentes relativos a la percepción sobre la situación económica presente y la esperada dentro de doce meses de los miembros del hogar y a la posibilidad actual de los integrantes del hogar para realizar compras de bienes durables. Por el contrario, los rubros que evalúan la situación económica actual y futura del país reportaron un aumento con relación al nivel alcanzado el mes anterior.

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR
CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018
  (Cifras desestacionalizadas)

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró en marzo de 2018 una disminución mensual de (-)0.3% con cifras ajustadas por estacionalidad.

Índice de Confianza del Consumidor a marzo de 2018
Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo
(Índice enero de 2003=100)

   Fuente: INEGI y Banco de México.


A su interior, se observaron reducciones mensuales en términos desestacionalizados en los componentes relativos a la percepción sobre la situación económica presente y la esperada dentro de doce meses de los miembros del hogar y a la posibilidad actual de los integrantes del hogar para realizar compras de bienes durables. Por el contrario, los rubros que evalúan la situación económica actual y futura del país reportaron un aumento con relación al nivel alcanzado el mes anterior.



En su comparación anual, el ICC registró en el tercer mes de 2018 un incremento de 2.3% con datos ajustados por estacionalidad.
Índice de Confianza del Consumidor
y sus componentes durante marzo de 2018
Cifras desestacionalizadas
                     Concepto
Variación porcentual respecto al mes previo
Variación porcentual respecto a igual mes de 2017
Índice de Confianza del Consumidor
(-) 0.3
2.3
Situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses.
(-) 1.2
(-) 0.3
Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual.
(-) 0.6
(-) 0.9
Situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.
0.3
1.6
Situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual.
0.5
7.6
Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.
(-) 0.3
4.6
 Nota:    La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI y Banco de México.



    Se anexa Nota Técnica








Para consultas de medios y periodistas, contactar a: comunicacionsocial@inegi.org.mx
o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios

    




NOTA TÉCNICA
ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR
CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018
  (Cifras desestacionalizadas)
Índice de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Este índice se conforma de cinco indicadores parciales que recogen las percepciones sobre: la situación económica actual del hogar de los entrevistados, respecto a la de hace un año; la situación económica esperada del hogar dentro de doce meses; la situación económica presente del país, respecto a la de hace un año; la situación económica del país dentro de doce meses; y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.


Comportamiento del Índice de Confianza del Consumidor y de sus componentes
En marzo del año en curso, el ICC retrocedió (-)0.3% a tasa mensual ajustada por estacionalidad.
Índice de Confianza del Consumidor a marzo de 2018
Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo
(Índice enero de 2003=100)

   Fuente: INEGI y Banco de México.
En términos desestacionalizados, en el tercer mes de 2018 el componente correspondiente a la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses presentó una caída mensual de (-)1.2 por ciento. El rubro que evalúa la expectativa sobre la situación económica de los miembros del hogar dentro de doce meses respecto a la que registran en el momento actual disminuyó (-)0.6% en su comparación mensual. La variable que mide la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace doce meses mostró un avance mensual de 0.3 por ciento. Por su parte, el indicador que capta las expectativas sobre la condición económica del país esperada dentro de un año respecto a la situación actual creció 0.5% con relación al nivel que se observó el mes previo. Finalmente, el componente relativo a la opinión sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos reportó un descenso de (-)0.3% a tasa mensual.

Componentes del Índice de Confianza del Consumidor a marzo de 2018
Series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo
(Índice enero de 2003=100)
Situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la de un año antes
Situación económica esperada de los miembros
del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual


Situación económica del país hoy en día,
comparada con la de hace 12 meses
Situación económica del país esperada
dentro de 12 meses, respecto a la actual


Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar
comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes durables,
tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos

Fuente: INEGI y Banco de México.
Con datos desestacionalizados, en marzo de 2018 el ICC se incrementó 2.3% respecto al nivel alcanzado el mismo mes del año anterior.
Índice de Confianza del Consumidor
y sus componentes durante marzo de 2018
Cifras desestacionalizadas
                     Concepto
Variación porcentual respecto al mes previo
Variación porcentual respecto a igual mes de 2017
Índice de Confianza del Consumidor
(-) 0.3
2.3
Situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses.
(-) 1.2
(-) 0.3
Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual.
(-) 0.6
(-) 0.9
Situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.
0.3
1.6
Situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual.
0.5
7.6
Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.
(-) 0.3
4.6
 Nota:    La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor
A continuación se reporta la información sobre la confianza de los consumidores expresada en niveles, mediante el Indicador de Confianza del Consumidor. En particular, mientras que el Índice de Confianza del Consumidor se obtiene de promediar sus cinco componentes expresados en forma de índice, el Indicador se calcula promediando el nivel de los cinco componentes. Como se puede observar en la siguiente gráfica, la evolución del Indicador es muy cercana a la del ICC. No obstante, esta forma adicional de presentar la información sobre la confianza del consumidor permite tener una lectura sobre su nivel absoluto, como es usual en los indicadores de difusión, y no sólo basar el análisis en sus tasas de variación.

En el tercer mes de 2018, el Indicador de Confianza del Consumidor se ubicó en 35 puntos en términos desestacionalizados, nivel que significó una reducción mensual de (-)0.1 puntos.
Indicador de Confianza del Consumidor a marzo de 2018
Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo
(Promedio ponderado de respuestas)
   
Fuente: INEGI y Banco de México.
Indicador de Confianza del Consumidor
y sus componentes durante marzo de 2018
Cifras desestacionalizadas
                         Concepto
Nivel del Indicador
Indicador de Confianza del Consumidor
35.0
Situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses.
43.6
Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual.
48.7
Situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.
28.2
Situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual.
34.7
Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.
19.6
Nota:    La serie desestacionalizada del Indicador de Confianza del Consumidor se   calcula de manera independiente a la de sus componentes.
    Fuente: INEGI y Banco de México.

Comportamiento de las series complementarias de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor
A continuación se presentan las series complementarias sobre la confianza del consumidor que recaba la ENCO y que se refieren a las posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, salir de vacaciones y ahorrar, entre otros.
Índices complementarios de la ENCO a marzo de 2018
Series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo
(Índice enero de 2003=100)
Situación económica personal en este momento
comparada con la de hace 12 meses
Situación económica personal esperada dentro
de 12 meses comparada con la actual


Posibilidades actuales de comprar ropa, zapatos,
alimentos, etc. comparadas con las de hace un año
Posibilidades económicas para salir de vacaciones de los miembros del hogar durante los próximos 12 meses


Nota: Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional, razón por la cual para su comparación mensual se utiliza la serie original.

Índices complementarios de la ENCO a marzo de 2018
Series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo
(Índice enero de 2003=100)
Posibilidades actuales de ahorrar alguna parte
de sus ingresos
Condiciones económicas para ahorrar dentro de 12 meses comparadas con las actuales

Nota: Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional, razón por la cual para su comparación mensual se utiliza la serie original.

Nota: Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional, razón por la cual para su comparación mensual se utiliza la serie original.
   Comparando con el año anterior ¿cómo cree que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?1
Situación del empleo en el país en los próximos
12 meses


Nota:  Índice octubre 2010=100. Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional, razón por la cual para su comparación mensual se utiliza la serie original.



Índices complementarios de la ENCO a marzo de 2018
Series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo
(Índice enero de 2003=100)
Planeación de algún miembro del hogar para comprar un automóvil nuevo o usado en los próximos 2 años
¿Considera algún miembro del hogar comprar, construir o remodelar una casa en los próximos 2 años?


Nota:  Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional, razón por la cual para su comparación mensual se utiliza la serie original.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Índices complementarios de la Encuesta Nacional sobre Confianza
del Consumidor durante marzo de 2018
Cifras desestacionalizadas
Concepto
Variación porcentual respecto al mes previo
Variación porcentual respecto a igual mes de 2017
Situación económica personal en este momento comparada con la de hace 12 meses.
(-)   0.5
2.1
Situación económica personal esperada dentro de 12 meses comparada con la actual.
(-)   0.4
0.1
Posibilidades actuales de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. comparadas con las de hace un año.
4.4
4.6
Posibilidades económicas para salir de vacaciones de los miembros del hogar durante los próximos 12 meses1/.
3.0
(-)  8.3
Posibilidades actuales de ahorrar alguna parte de sus ingresos1/.
1.5
(-)  9.1
Condiciones económicas para ahorrar dentro de 12 meses comparadas con las actuales1/.
0.8
(-)  0.2
Comparando con el año anterior ¿cómo cree que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?1/ 2/
6.9
(-)  0.6
Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses.
0.3
6.8
Planeación de algún miembro del hogar para comprar un automóvil nuevo o usado en los próximos 2 años.
(-)   4.0
(-)  5.4
¿Considera algún miembro del hogar comprar, construir o remodelar una casa en los próximos 2 años?1/
14.0
2.0
1/    Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional, razón por la cual para su comparación mensual se utiliza la serie original.
2/    Es importante notar que un incremento en el índice sobre la percepción de los consumidores respecto al comportamiento de los precios en los próximos meses significa que los hogares consideran que los precios disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses.
   Fuente: INEGI y Banco de México.

Nota Metodológica
La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo durante los primeros veinte días de cada mes y tiene como base una muestra de 2,336 viviendas urbanas a nivel nacional, en las que se entrevista personalmente al informante, para el cual se requiere que al menos tenga 18 años de edad.
La ENCO se recaba en 32 ciudades que comprenden a la totalidad de las entidades federativas del país y el Nivel de Confianza de sus resultados es de 90% con un error máximo esperado del 15 por ciento. La información captada permite estimar el Índice de Confianza del Consumidor, el cual está constituido tanto por la opinión que el entrevistado tiene del presente (comparado con algún punto de referencia en el pasado) como por su opinión de la situación futura (comparada con la presente).
Así, el Índice de Confianza del Consumidor resulta de promediar los índices de los cinco componentes. A su vez, cada componente se calcula como el promedio ponderado de respuestas expandidas de cada una de las preguntas referentes a las perspectivas sobre:
La situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la de un año antes.
La situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual.
La situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.
La situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual situación.
Las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos.
En cada una de las cuatro primeras preguntas los entrevistados tienen cinco opciones de respuesta: mucho mejor, mejor, igual, peor y mucho peor. En la quinta pregunta las opciones son: mayores, iguales y menores2. Los ponderadores utilizados para cada opción de respuesta son los siguientes:
Opción de respuesta
Ponderador

Primeras cuatro preguntas
Última pregunta
   Mucho mejor
1.00

   Mejor (Mayores)
0.75
1.00
   Igual (Iguales)
0.50
0.50
   Peor (Menores)
0.25
0.00
   Mucho peor
0.00

Este documento presenta las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.
La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover fluctuaciones que se repiten en los mismos periodos de cada año (como pueden ser las ventas navideñas en diciembre) y, en su caso, incluir un ajuste por los efectos de calendario (como puede ser la frecuencia de los días de la semana, la Semana Santa o el año bisiesto). Lo anterior, debido a que la presencia de dichos efectos y fluctuaciones dificulta diagnosticar o describir el comportamiento económico de una serie al no ser comparables los distintos periodos. Asimismo, analizar la serie ajustada por estacionalidad permite realizar un mejor diagnóstico de su evolución, ya que facilita la identificación de los movimientos que la variable en cuestión registra en el corto plazo. Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Índice de Confianza del Consumidor se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X13-ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga: 
http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060


Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información  correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del Índice de Confianza del Consumidor.
La información contenida en este documento es generada por el INEGI y el Banco de México con base en la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras aquí mencionadas, así como los datos sin desestacionalizar no incluidos en este documento, pueden ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/