martes, 1 de agosto de 2017

Informe de Cisco: prevén nuevos ataques de DeOS


Por Leonardo Barbieri - 27 Julio, 2017

Así surge del Reporte de Ciberseguridad de Mitad de año (MCR) de Cisco 2017. Además, se espera un crecimiento en la escala y el impacto de las amenazas. La compañía advierte que “industrias clave necesitan mejorar las medidas de seguridad al tiempo que convergen la tecnología de la información y la operativa”.

El Informe revela la rápida evolución de las amenazas y la creciente magnitud de los ataques, llevando a los investigadores a pronosticar actividades maliciosas potenciales de “destrucción de servicios” (DeOS) que podrían eliminar las copias de seguridad y las redes de seguridad de las organizaciones, que son necesarias para restaurar los sistemas y datos después de sufrir un ataque.

Los recientes ataques como WannaCry y Nyetya han mostrado la rápida propagación y el amplio impacto de los ataques de tipo ransomware, que en realidad pueden llegar a ser más destructivos. Esto presagia lo que Cisco ha llamado ataques de “Destrucción de Servicios”, que pueden ser inmensamente más perjudiciales que los tradicionales, dejando a las empresas sin ninguna opción a recuperarse.

“Con la llegada del Internet de las Cosas, las principales industrias están realizando más operaciones en línea, aumentando sus vulnerabilidades, la escala y el impacto potencial de los ataques”, advierte Cisco.

De acuerdo con Cisco el IoT sigue ofreciendo nuevas oportunidades para que los piratas informáticos exploten las debilidades de seguridad, jugando un papel central en la habilitación de estas campañas con un impacto cada vez mayor. “La actividad reciente de IoT Botnet sugiere que algunos criminales pueden estar sentando las bases para un ataque de gran alcance y alto impacto que podría perturbar la propia Internet”, sostiene.

En este sentido, medir la efectividad de las prácticas de seguridad de frente a esos ataques es crítico. Cisco registra progreso en el tiempo de detección (TTD), la ventana de tiempo entre un sistema comprometido y el tiempo de detección de un ataque.

Cisco asegura haber disminuido el TTD desde poco más de 39 horas en noviembre de 2015, hasta llevarla a alrededor de 3.5 horas en el período de noviembre de 2016 a mayo de 2017. Estas cifras se basan en la telemetría provenientes de los equipos de la marca desplegados a nivel mundial.



Qué es caliente y qué no lo es

Durante la primera mitad de 2017, los investigadores de seguridad de Cisco han observado la evolución del malware e identificaron cambios en la forma en que los piratas informáticos están adaptando sus técnicas de entrega, propagación y evasión.

Específicamente, la compañía se dio cuenta que estos delincuentes obligan cada vez más a la víctima a tomar medidas para activar una amenaza, como el hecho de hacer clic en un enlace o abrir un archivo; desarrollando malware sin programas instalados completamente en la memoria. Esto genera que sean más complicados de detectar o investigar a medida que se anulan cuando un dispositivo se reinicia, y también genera obstáculos y desconfianza en la infraestructura anónima y descentralizada, como un servicio proxy Tor, para ocultar las actividades de mando y control.

Cisco ha notado una importante disminución en los kits de explosión, pero otros ataques tradicionales están resurgiendo:

El volumen de spam aumenta significativamente, ya que muchos piratas informáticos recurren a métodos comprobados en el pasado, como el correo electrónico, para distribuir malware y generar ingresos. Los investigadores de las amenazas de Cisco anticipan que el volumen del spam con los accesorios maliciosos continuará aumentando, mientras que el panorama del kit de la explotación continúa en flujo.

El spyware y el adware, que a menudo son desechados por los profesionales de seguridad por considerarlos más molestias que potenciales daños, son formas de malware que persisten y traen riesgos a la empresa. La investigación de Cisco siguió a 300 compañías durante un período de cuatro meses y encontró que tres familias predominantes del spyware infectaron el 20% de la muestra.

La evolución de ransomware, como el crecimiento de ransomware-como-servicio, facilitan a cualquier criminal llevar a cabo estos ataques, independientemente de sus habilidades.



Si bien esta amenaza ha estado ocupando los titulares durante meses y supuestamente aportó más de mil millones de dólares en 2016, desde Cisco advierten que esto puede estar distrayendo a algunas organizaciones que se enfrentan a una amenaza aún mayor. Por ejemplo, el compromiso comercial de correo electrónico (BEC), un ataque de ingeniería social en el que un correo electrónico diseñado para engañar a las organizaciones a transferir dinero al atacante, se está convirtiendo en un vector de amenazas altamente lucrativo. Entre octubre de 2013 y diciembre de 2016, US$ 5.3 mil millones fueron robados a través de BEC de acuerdo a The Internet Crime Complaint Center.

Industrias únicas que enfrentan desafíos comunes

A medida que la tecnología de la información y la tecnología operativa convergen en la Internet de las Cosas, las organizaciones están luchando para mantener la privacidad. Como parte del Estudio de Benchmark de Capacidades de Seguridad, Cisco consultó alrededor de 3,000 líderes de seguridad en 13 países y encontró que en todas las industrias, los equipos de seguridad están cada vez más abrumados por el volumen de ataques que combaten, lo que hace que muchos se vuelvan más reactivos en sus esfuerzos de protección.

Entre otros hallazgos, el informe advierte que no más de dos tercios de las organizaciones están investigando las alertas de seguridad, y en ciertas industrias, como la salud y el transporte, este número está más cerca del 50 por ciento. Incluso en las industrias más sensibles, como las finanzas y la atención sanitaria, las empresas están debilitando menos del 50 por ciento de los ataques que saben legítimos.

En la mayoría de las industrias las brechas impulsaron al menos modestas mejoras de seguridad en al menos el 90 por ciento de las organizaciones, aunque algunas industrias (como el transporte) son menos sensibles, cayendo por encima del 80 por ciento

En cuanto al sector público, de las amenazas investigadas, el 32 por ciento son identificadas como legítimas, pero sólo el 47 por ciento de esas amenazas legítimas son finalmente remediadas.

En Venta al por menor, 32 porciento dijo que había perdido ingresos debido a los ataques en el último año, con un promedio de pérdida de clientes u oportunidades de negocio que giran alrededor del 25 por ciento

En cuanto a Manufactura, 40 por ciento de los profesionales de seguridad de esta industria dijeron que no tienen una estrategia de seguridad formal, ni siguen las prácticas estandarizadas de políticas de seguridad de la información como ISO 27001 o NIST 800-53.

En Servicios, los profesionales de seguridad dijeron que los ataques dirigidos (42 por ciento) y las amenazas persistentes avanzadas, o APT (40 por ciento) eran los riesgos de seguridad más críticos para sus organizaciones.

En el Sector salud, el 37 por ciento de las organizaciones de Salud dijo que los ataques dirigidos son riesgos de alta seguridad para sus organizaciones

Consejos de Cisco
Para combatir los ataques cada vez más sofisticados de hoy en día, las organizaciones deben tomar una postura proactiva en sus esfuerzos de protección. Cisco Security recomienda:
• Mantener actualizada la infraestructura y las aplicaciones, para que los atacantes no puedan explotar las debilidades públicamente conocidas

• Combatir la complejidad a través de una defensa integrada. Limitar las inversiones aisladas.

• Involucrar a los principales líderes ejecutivos para asegurar una comprensión completa de los riesgos, las recompensas y las restricciones presupuestarias

• Examinar el entrenamiento de seguridad de los empleados con capacitación basada en funciones frente a una capacitación igual para todos.

• Equilibrar la defensa con una respuesta activa. No “ponga y olvide” los controles o procesos de seguridad.

“La complejidad continúa obstaculizando los esfuerzos de seguridad de muchas organizaciones. Es obvio que los años de invertir en productos puntuales que no pueden integrarse están creando enormes oportunidades para los atacantes, que pueden identificar fácilmente vulnerabilidades pasadas por alto o vacíos en los esfuerzos de seguridad. Para reducir eficazmente el tiempo de detección y limitar el impacto de un ataque, la industria debe pasar a un enfoque más integrado y arquitectónico que aumente la visibilidad y la capacidad de gestión, lo que permite a los equipos de seguridad cerrar las brechas “, dijo David Ulevitch, vicepresidente senior y gerente general del Grupo de Negocio de Seguridad, Cisco

Más información
Cisco 2017 Midyear Cybersecurity Report

+++

“Empresas B” presentes en la primera iniciativa de comercio electrónico para el consumo responsable de Mercado Libre en México


●      El #EcoFriday, la primera iniciativa en su tipo avalada por la SEMARNAT, que visibiliza un nuevo paradigma de negocio, que mide sus impactos sociales y ambientales con el mismo rigor que sus resultados financieros.
●      Las Empresas B, es un movimiento global que impulsa una economía de triple impacto donde el éxito se mide por el bienestar de las personas, de las sociedades y la naturaleza.

Ciudad de México, 27 de julio de 2017. Sistema B, una comunidad global de empresas que tiene la misión de impulsar una nueva economía al servicio de la sociedad y la conservación del planeta a la par de generar resultados financieros, participa en la semana #EcoFriday, que se realiza por primera vez en México, con el aval de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Con esta iniciativa, Mercado Libre, la principal compañía de comercio electrónico en México, pone a disposición su infraestructura y el tráfico de la plataforma (con 24 millones de usuarios registrados) para impulsar el nuevo modelo económico que representan este tipo de empresas.

“Se trata de un concepto económico más allá de la filantropía y la responsabilidad social corporativa; es una nueva forma de concebir la actividad empresarial, donde las buenas prácticas laborales, sociales y ambientales, no son periféricas, sino que son parte de todo el proceso productivo”, afirmó Ignacio Caride, Director General de Mercado Libre México.

Las Empresas B generan impacto positivo a través de sus productos, así como por sus políticas y prácticas desde las que benefician el cuidado de las personas, las sociedades y la naturaleza, al igual que todas las empresas que están participando en el #EcoFriday.

“Las Empresas B miden sus impactos sociales y ambientales con la misma rigurosidad que evalúan su gestión financiera. Sistema B ofrece una herramienta gratuita de medición, evaluación y gestión de impacto, con el objetivo de que cada vez más empresas adopten buenas prácticas y políticas que tomen en cuenta el cuidado de sus trabajadores, sus comunidades y el medio ambiente” explicó por su parte Ramsés Gómez, Director Ejecutivo de Sistema B México.

Mercado Libre firmó un acuerdo con Sistema B con el objetivo de potenciar las Empresas B certificadas en cada uno de los países donde opera la plataforma.

“Estamos orgullosos de que Mercado Libre, haya reconocido en las Empresas B de México, la oportunidad de incentivar el consumo responsable y amplificar el impacto de los productos que estas empresas generan, no solo desde el qué hacen sino desde el cómo lo hacen", señaló Ramsés Gómez, Director Ejecutivo de Sistema B.

Empresas B Certificadas participantes en el #EcoFriday

Glatt Stove, que produce una estufa portátil, económica, ecológica y eficiente, diseñada para evitar que en muchas poblaciones rurales y grupos vulnerables en las ciudades se siga utilizando leña para cocinar, una práctica que causa muchas enfermedades respiratorias crónicas (como el EPOC) y millones de muertes prematuras en el país a causa de ellas.

Mariana Prieto, Gerente de Comunicación de la empresa, explica que se trata de una estufa ecológica “porque a diferencia de la leña, que al quemarse genera 750,000 partículas por millón de emisiones contaminantes, la Estufita genera sólo 7 partículas por millón”. "Sabemos que en las comunidades pobres es difícil que puedan adquirirla, así que si compras una Estufita para cuando te estás mudando con un roomie, cuando te quedas sin gas o si vas de día de campo, por ejemplo, estarás contribuyendo para que Glatt Stove pueda llevarla a quien no puede pagarla y realmente la necesita para cambiar no solo su forma de cocinar, sino su vida", apunta Mariana.

Someone Somewhere, es una empresa que hoy trabaja con más de 130 artesanos en comunidades de Oaxaca, Puebla, Chiapas y el Estado de México, integrando su artesanía textil de gran calidad, con diseños de ropa y accesorios para un público joven y aventurero.

“Hay aproximadamente 7 millones de artesanos en México que viven en condiciones de pobreza extrema, con menos de 2 dólares al día. Es un mercado con una capacidad de producción y calidad increíbles, con técnicas milenarias que se están perdiendo, porque no es rentable vivir de ellas. Eso es lo que nosotros buscamos preservar”, explica Jimena Reyeros Marketing Manager  de la empresa.

“Trabajamos con un esquema de comercio justo, para que tengan un ingreso fijo y acorde con la calidad de su trabajo; otros temas de los que nos hemos dado cuenta son el empoderamiento que genera en las artesanas, que en muchas comunidades son más mujeres, y pueden contribuir con el ingreso económico de su hogar y la reactivación de las relaciones personales en las comunidades”, señala. Es un efecto 360 grados: económico, social y cultural”, concluye.

Hammock Boutique, es una empresa comprometida con el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas en México a través de la fabricación y distribución de hamacas. Por más de 10 años, han trabajado con más de 700 familias de Yucatán, para promover el arte antiguo de la hamaca maya, continuando con la tradición milenaria del tejido de hamacas de gran calidad. No sólo son una empresa de hamacas, sino también un instrumento de cambio en su región natal, que busca transformar la vida de los tejedores y ofrecer oportunidades a los hijos de su comunidad.

#EcoFriday potencia las buenas prácticas de las empresas social y ambientalmente responsables -invitando a que los consumidores las prefieren-  y  lograr así su permanencia y multiplicación.
-0-
Sobre Mercado Libre

Fundada en 1999, Mercado Libre es la compañía de tecnología líder en comercio electrónico de América Latina. A través de sus plataformas Mercado Libre, Mercado Pago y Mercado Envios, ofrece soluciones para que individuos y empresas puedan comprar, vender, anunciar, enviar y pagar por bienes y servicios por internet.

Mercado Libre brinda servicio a millones de usuarios y crea un mercado online para la negociación de una amplia variedad de bienes y servicios de una forma fácil, segura y eficiente. El sitio está entre los 50 sitios con mayores visitas del mundo en términos de páginas vistas y es la plataforma de consumo masivo con mayor cantidad de visitantes únicos en los países más importantes en donde opera, según se desprende de métricas provistas por comScore Networks. La Compañía cotiza sus acciones en el Nasdaq (NASDAQ: MELI) desde su oferta pública inicial en el año 2007.

 Sobre Sistema B

Es una organización latinoamericana que nace en 2012 promoviendo  una nueva economía donde el éxito se mida por el bienestar de las personas y de la naturaleza. Sistema B avanza con una estrategia sistémica impulsando una nueva forma de empresa: Las Empresas B (aquellas cuyos accionistas redefinen su propósito de negocio y lo llevan a un compromiso legalmente vinculante en sus estatutos de constitución legal), colaborando con líderes de opinión, ciudadanos, inversionistas, grandes empresas y academia para promover el cambio de paradigma hacia una economía que avance con regeneración e inclusión. Esta mirada sistémica y una organización flexible y colaborativa ha permitido escalar de forma importante, y en cinco años ha logrado estar presente en 10 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Sistema B es un actor relevante en la creación del movimiento global de las Empresas B, que hoy tiene más de 2,300 Empresas B en más de 60 países del mundo englobando a más de 130 industrias. En América Latina actualmente hay 296 Empresas B certificadas con un nivel de facturación colectivo de US $6.500.000.000 y 16.000 trabajadores. Además, cerca de 5,000 empresas han usado la Evaluación de Impacto B para mejorar su gestión social y ambiental.

Para más información consulte www.sistemab.org

+++

¿Qué pasa con los autos después de su vida útil? Seminuevos.com nos cuenta cuál es el fin de los autos chatarra


27 de julio, Monterrey, N.L. Hoy en día, el interés por conservar el medio ambiente es de gran importancia, cuidarlo es parte de nuestro deber; es por eso que, la industria automotriz no se queda atrás y Seminuevos.com, empresa líder de clasificados y contenidos automotores, nos presenta un análisis de lo que pasa después de la vida útil de un automóvil para de esta manera contribuir y cuidar el planeta.

¿Qué pasa después de la vida útil de un auto?

Los automóviles viejos, despiezados o enteros, son triturados. La separación y clasificación del flujo de los materiales triturados hacen posible que los plásticos, metales y otros materiales puedan ser reutilizados.

Actualmente el 87% de los vehículos que terminan su vida útil son reciclados, de los cuales, el 95% de sus partes sirven para la reutilización de componentes y piezas en repuestos de coches u otros artefactos de uso común, según datos del sitio web de contenido Freno Motor.

La mayoría de estos vehículos fuera de uso terminan en un centro llamado “recogida”, en donde se desmontan todas las partes para darles un nuevo uso y entran en un proceso de descontaminación. Movilex, centro autorizado de tratamiento de vehículos al final de su vida útil, señala que la mayor parte de las piezas del auto pueden ser reutilizadas y tener valor comercial. A continuación, Seminuevos.com menciona algunos ejemplos:

•           Baterías: el plomo que se recupera tiene aplicación en la industria metalúrgica y el plástico puede utilizarse para fabricar cajas de baterías.
•           Cinturones de seguridad: se pueden convertir en fibras, en material de aislamiento, bases de alfombras. Así mismo, en el mundo diseño juegan un papel muy importante y creativo ya que los reutilizan para hacer cojines, bolsas, entre otros.
•           Bolsas de aire: se puede reutilizar el plástico con las que están llamado neopreno.
•           Cristales, parabrisas y faros: la mayor parte se utiliza para fabricar botellas y fibras para materiales como lana de vidrio.
•           Líquidos: algunos tienen la posibilidad de ser regenerados y pueden usarse como lubricantes o combustible.
•           Neumáticos: se pueden reutilizar dependiendo de su estado. El caucho que contienen, una vez granulado, puede servir para el suelo de canchas deportivas o parques infantiles. De igual manera, pueden quemarse generando energía calorífica.
•           Plástico en grandes piezas: se deshace y se reutiliza.
•           Plástico flexible: se pueden usar para producir energía calorífica en incineradoras o cementeras; también puede usarse para material de drenaje.

La economía automotriz da mucho más de lo que percibimos, ya sabemos lo que pasa con los autos cuando dejan de funcionar; esto refuerza una cultura de reutilización, necesidad económica que apoya al medio ambiente.

Sobre SEMINuevos.com
SEMINuevos.com es una de las plataformas online de clasificados y contenidos automotores más importantes de México, que permite vender y comprar, autos, motocicletas y camiones tanto nuevos como usados; además proporciona la información más actualizada y de interés del mercado automotor.
Forma parte de LatAm Autos, la plataforma líder de clasificados y contenido online en la industria automotriz de América Latina, con operaciones en 6 países: México, Argentina, Ecuador, Perú, Panamá y Bolivia. El 17 de diciembre de 2014, la empresa hizo la oferta inicial pública (Initial Public Offer - IPO) al Australian Securities Exchange (ASX), conocido como el Mercado de Valores de Australia.

+++

SSP-CDMX ASEGURA A IMPLICADO EN ROBO A COMENSALES DE RESTAURANTE EN POLANCO

TARJETA INFORMATIVA

Ciudad de México, 27 de julio de 2017.- Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Polanco-Castillo, detuvieron a un hombre de la tercera edad relacionado con el robo a comensales de un restaurante situado en la colonia Polanco IV, delegación Miguel Hidalgo.

De acuerdo con el parte informativo, el 20 de julio pasado personal del Centro de Control y Comando (C2) Poniente tomó conocimiento del robo al establecimiento con razón social ‘Taquearte’, así que contactó a policías en campo para que acudieran al cruce de Homero y Emerson.

Eran las 22:25 horas cuando los uniformados llegaron al restaurante y se entrevistaron con una mujer de 29 años de edad, quien mencionó que momentos antes un individuo ingresó al establecimiento y sustrajo su cartera con mil 300 pesos en efectivo y documentos personales.

En una rápida acción, los uniformados lograron detener al probable responsable de 62 años de edad. Tras informarle su derecho a guardar silencio, contar con un abogado e informar a un familiar sobre su detención, el imputado fue puesto a disposición del Ministerio Público de la Coordinación Territorial MIH-5.

Derivado del cruce de información, la Secretaría de Seguridad Pública corroboró que el detenido presenta características fisionómicas similares a un individuo vinculado a otros delitos, por lo que no se descarta que se trate de la misma persona y que pertenezca a una banda delictiva denomina ‘El Rengo’ que opera en las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.

El imputado está relacionado con al menos cuatro eventos delictivos. Su modo de operar consiste en ingresar a los establecimientos y observar a los comensales, aprovecha momentos de distracción para apoderarse de objetos de valor y después se da a la fuga.


El 26 de febrero pasado, en la delegación Cuauhtémoc fueron detenidos dos hombres, presuntamente integrantes de dicha banda delictiva, por el delito de robo y uso indebido de documentos para el pago de bienes y servicios. Ambos fueron puestos a disposición de la Coordinación Territorial CUH-2.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio con la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52-08-98-98 y la cuenta de Twitter @UCS_CDMX para hacer denuncias y solicitar apoyo de seguridad.
LA POLICÍA EN DEFENSA DE LA SOCIEDAD

+++

Comunicado conjunto SHCP-SRE sobre Venezuela


Con respecto a las sanciones anunciadas por el gobierno de Estados Unidos a diversos funcionarios y ex funcionarios del gobierno de Venezuela por menoscabar la democracia y los derechos humanos en dicho país, así como por participación en actos de violencia, represión y corrupción, el gobierno de México, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, informa que procederá en consecuencia, de conformidad con las leyes y convenios aplicables en la materia.

México expresa una vez más su preocupación por la grave crisis por la que atraviesa Venezuela, y reitera su llamado al gobierno del Presidente Nicolás Maduro a restablecer plenamente el régimen democrático y el estado de derecho de manera pacífica. México refrenda que el gobierno de Venezuela tiene la oportunidad histórica de abrir un nuevo camino de reconciliación y paz reconsiderando la convocatoria a la Asamblea Constituyente y creando las condiciones para iniciar un proceso genuino de negociación política entre todos los venezolanos.
+++

ACTIVA LA PGJ CAPITALINA ALERTA AMBER PARA LOCALIZAR A MENOR EXTRAVIADA EN LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA


* Se desconoce su paradero desde el 25 de julio
La Procuraduría General de Justicia capitalina activó la Alerta Amber para localizar a Nicole Sánchez Arreola, de 2 años de edad, de quien se desconoce su paradero desde las 11:00 horas del 25 de julio, cuando fue vista por última vez con un desconocido en la colonia Barrio Santa Bárbara, delegación Iztapalapa.

El Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA) emitió el boletín de búsqueda, con la leyenda de urgente, donde se informa la desaparición de la menor.

Como seña particular, Nicole Sánchez Arreola, tiene un lunar cerca del ojo izquierdo y el cabello a la altura de los hombros. El día que desapareció vestía sudadera y tenis color negro con blanco y pantalón de mezclilla morado.

Para mayores informes, comunicarse al teléfono 5345 5067, con terminaciones 84 y 82, o acudir al CAPEA, ubicado en la calle Doctor Andrade 103, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc, además de consultar la página www.pgjdf.gob.mx

+++

Tecnología ConnectKey de Xerox: listo para la nube y los dispositivos móviles


Ciudad de México, 27 de julio de 2017 –  El perfeccionamiento continuo del cómputo en la nube, o también conocido como Cloud Computing, ha impulsado de una manera acelerada la tecnología móvil. Esto es, el Cloud representa la base que permite materializar la innovación que actualmente necesitan las empresas, dotando a los trabajadores de herramientas que les permitan desarrollar el trabajo a distancia.

En otras palabras, las organizaciones buscan una solución asequible para que las personas puedan trabajar con cualquier documento o información a través de cualquier dispositivo móvil y en cualquier lugar en el que estén, aumentando la productividad al obtener sistemas avanzados de movilidad sin generar retrasos ni agregar gastos en TI para las organizaciones.

De acuerdo con las predicciones de IDC para Latinoamérica para la transformación digital, el cómputo en la nube es una de las principales tendencias en los próximos cinco años, prediciendo que crecerán a una tasa de 19.4%, generando que este mercado supere los 141 mil millones de dólares para el 2019.

Gracias al desarrollo del Cloud Computing y de la tecnología Xerox ConnectKey, un dispositivo móvil (smartphone, tableta o laptop) se transforma en un centro de trabajo lejos del lugar de trabajo per se, enfrentando los desafíos clave de la oficina contemporánea: movilidad y seguridad. Es decir, los profesionales buscan una manera conveniente de acceder e imprimir documentos a través de la nube, pero que a la vez sea segura, sin poner en riesgo la información que en ellos se resguarda.

Al utilizar la función opcional de Wi-Fi de la tecnología ConnectKey y el servicio en la nube de la empresa, los trabajadores pueden conectar cualquier dispositivo móvil a las impresoras o multifuncionales de Xerox con movilidad nativa como AirPrint, Mopria y el complemento de servicios de impresión Xerox. Además, se puede acceder a la galería de aplicaciones que ofrece un gran abanico de herramientas de trabajo, con las cuales, las personas pueden hasta traducir documentos a varios idiomas.

El Cloud Computing es uno de los sistemas de producción más eficientes y una de las tecnologías con más potencial económico de los últimos años para las empresas, gracias a la facilidad de acceso y a los múltiples beneficios que ofrecen. Por ello, Xerox, en su constante actualización para ofrecer los mejores productos y servicios, desarrolla diferentes aplicaciones y soluciones para trabajar desde la nube y con la nube, permitiendo desarrollar cualquier negocio desde cualquier lugar.

Acerca de Xerox
Xerox Corporation (NYSE: XRX) es un líder en tecnología con ingresos anuales de USD 11 mil millones que innova la manera en la que el mundo se comunica, conecta y trabaja. Nuestra experiencia es más importante que nunca en momentos en que los clientes de todos los tamaños procuran aumentar la productividad, maximizar la rentabilidad y aumentar la satisfacción. Hacemos esto para pymes, grandes empresas, gobiernos, proveedores de comunicaciones gráficas y para nuestros socios que les brindan servicios.
Entendemos cuál es la esencia del trabajo y todas las formas que puede asumir. Abarcamos el crecientemente complejo mundo del papel y de lo digital. Oficina y móvil. Personal y social. Cada día, a lo largo del mundo -en más de 160 países-, nuestra tecnología, software y gente navegan exitosamente estas intersecciones. Automatizamos, personalizamos, empacamos, analizamos y aseguramos la información para mantener a nuestros clientes en movimiento a un paso acelerado. Para más información, visite www.xerox.com.

+++

Cuenta tu historia con un toque a través de GoPro QuikStories

La nueva función de la aplicación de GoPro transfiere tus imágenes desde tu GoPro y crea asombrosos videos automáticamente.

SAN MATEO, California a 27 de julio de 2017.- Compartir experiencias increíbles es ahora más fácil gracias a QuikStories, la nueva función de la app de GoPro que permite transferir automáticamente tus imágenes desde tu cámara HERO5 y crea en tu teléfono videos listos para compartir. Los QuikStories son videos mejorados y listos para compartir, los cuales se pueden personalizar con música, filtros y efectos.

“QuikStories es el avance más grande en GoPro desde la invención de la GoPro misma”, comentó el Fundador de GoPro y CEO, Nicholas Woodman. “QuikStories es la solución más sencilla para contar historias, con la que nuestros clientes han soñado desde hace años. Es algo que cambiará la manera de editar y compartir material”.

Hacer una QuikStory es tan sencillo como vincular tu HERO5 a tu teléfono y abrir la aplicación de GoPro. Luego, espera y ve como la app automáticamente copia el contenido más reciente de tu GoPro a tu teléfono y crea emocionantes videos para ti.

Personalizar una QuikStory también es muy fácil. Puedes agregar texto, bajar la velocidad (slow motion) y añadir efectos, cambiar los filtros y la música, ajustar la duración total del video y más.  Adicionalmente, puedes agregar cualquier imagen que esté en tu teléfono a un video de QuikStory.


Las QuikStories están ya disponibles para los usuarios de las HERO5 Black y la HERO5 Session. Para comenzar, baja la nueva aplicación de GoPro desde la Apple Store o desde Google Play. Aprende más sobre las QuikStories en nuestra página de noticias, The Inside Line.

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017

(Cifras desestacionalizadas)
El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el primer trimestre de 2017. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL
DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
Estado Variación % respecto al trimestre previo           Variación % respecto al mismo trimestre de 2016
Aguascalientes 2.2       8.8
Baja California  3.2       3.3
Baja California Sur        3.3       7.0
Campeche        ( )  2.6  (-) 10.0
Coahuila de Zaragoza   1.6       4.1
Colima  (-)  1.6  3.2
Chiapas            (-)  0.5  (-)   1.9
Chihuahua        0.3       1.3
Ciudad de México        0.1       2.7
Durango           (-)  0.1  3.0
Guanajuato       1.5       5.9
Guerrero           2.8       (-)   2.9
Hidalgo            0.6       (-)   1.9
Jalisco 1.4       1.8
Estado de México        0.3       5.6
Michoacán de Ocampo (-)  0.9  4.7
Morelos            1.0       4.7
Nayarit  (-)  2.2  3.0
Nuevo León      0.4       2.2
Oaxaca 0.4       2.4
Puebla  1.5       4.3
Querétaro         2.8       6.0
Quintana Roo   0.3       6.7
San Luis Potosí            1.4       5.2
Sinaloa (-)  0.7  1.1
Sonora 1.4       5.9
Tabasco           (-)  1.6  (-) 11.6
Tamaulipas       3.1       1.0
Tlaxcala            1.1       3.4
Veracruz de Ignacio de la Llave 1.1       (-)   1.5
Yucatán            1.1       6.3
Zacatecas        (-)  1.8  2.6
Fuente: INEGI.

Durante el trimestre enero-marzo del presente año, las entidades federativas que tuvieron los mayores incrementos con cifras desestacionalizadas  respecto al trimestre previo en su actividad económica fueron: Baja California Sur, Baja California, Tamaulipas, Guerrero, Querétaro, Aguascalientes y Coahuila de Zaragoza, principalmente.
En su comparación anual , los estados que sobresalieron por el aumento en su actividad económica fueron Aguascalientes, Baja California Sur, Quintana Roo, Yucatán, Querétaro, Sonora, Guanajuato y el Estado de México, con series ajustadas por estacionalidad frente al primer trimestre de 2016.

NOTA AL USUARIO
Las cifras de este indicador fueron actualizadas al incorporarse la última información de la estadística básica disponible y al realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales regionales con los anuales regionales y nacionales de corto plazo del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2015, cifras revisadas.

           
            Se anexa Nota Técnica
             
NOTA TÉCNICA

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL
DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017
(Cifras desestacionalizadas)
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama de la evolución económica de las entidades federativas del país en el corto plazo.

PRINCIPALES RESULTADOS
En el trimestre enero-marzo de 2017 las entidades federativas que reportaron los crecimientos más significativos, con cifras desestacionalizadas, en su actividad económica con relación a la del trimestre anterior fueron: Baja California Sur, Baja California, Tamaulipas, Guerrero, Querétaro, Aguascalientes, Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Puebla, Jalisco, Sonora y San Luis Potosí, básicamente.
En cuanto a las variaciones anuales ajustadas por estacionalidad, los estados que mostraron las alzas más importantes en su actividad económica durante el primer trimestre de 2017 fueron: Aguascalientes, Baja California Sur, Quintana Roo, Yucatán, Querétaro, Sonora, Guanajuato, Estado de México y San Luis Potosí, fundamentalmente.

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL
DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
Estado Variación % respecto al trimestre previo           Variación % respecto al mismo trimestre de 2016
Aguascalientes 2.2       8.8
Baja California  3.2       3.3
Baja California Sur        3.3       7.0
Campeche        ( )  2.6  (-) 10.0
Coahuila de Zaragoza   1.6       4.1
Colima  (-)  1.6  3.2
Chiapas            (-)  0.5  (-)   1.9
Chihuahua        0.3       1.3
Ciudad de México        0.1       2.7
Durango           (-)  0.1  3.0
Guanajuato       1.5       5.9
Guerrero           2.8       (-)   2.9
Hidalgo            0.6       (-)   1.9
Jalisco 1.4       1.8
Estado de México        0.3       5.6
Michoacán de Ocampo (-)  0.9  4.7
Morelos            1.0       4.7
Nayarit  (-)  2.2  3.0
Nuevo León      0.4       2.2
Oaxaca 0.4       2.4
Puebla  1.5       4.3
Querétaro         2.8       6.0
Quintana Roo   0.3       6.7
San Luis Potosí            1.4       5.2
Sinaloa (-)  0.7  1.1
Sonora 1.4       5.9
Tabasco           (-)  1.6  (-) 11.6
Tamaulipas       3.1       1.0
Tlaxcala            1.1       3.4
Veracruz de Ignacio de la Llave 1.1       (-)   1.5
Yucatán            1.1       6.3
Zacatecas        (-)  1.8  2.6
Fuente: INEGI.
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL
SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO
CIFRAS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2017
(Índice base 2008=100)

AGUASCALIENTES
            BAJA CALIFORNIA

BAJA CALIFORNIA SUR
            CAMPECHE

COAHUILA DE ZARAGOZA
            COLIMA

Fuente: INEGI.
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL
SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO
CIFRAS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2017
(Índice base 2008=100)
CHIAPAS
            CHIHUAHUA

CIUDAD DE MÉXICO
            DURANGO

GUANAJUATO
            GUERRERO

Fuente: INEGI.
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL
SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO
CIFRAS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2017
(Índice base 2008=100)

HIDALGO
            JALISCO

ESTADO DE MÉXICO
            MICHOACÁN DE OCAMPO

MORELOS
            NAYARIT

Fuente: INEGI.
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL
SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO
CIFRAS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2017
(Índice base 2008=100)

NUEVO LEÓN
            OAXACA

PUEBLA
            QUERÉTARO

QUINTANA ROO
            SAN LUIS POTOSÍ

Fuente: INEGI.
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL
SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO
CIFRAS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2017
(Índice base 2008=100)

SINALOA
            SONORA

TABASCO
            TAMAULIPAS

TLAXCALA
            VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

Fuente: INEGI.
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL
SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO
CIFRAS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2017
(Índice base 2008=100)

YUCATÁN
            ZACATECAS

Fuente: INEGI.
CIFRAS ORIGINALES
A continuación se presentan las variaciones originales y sus respectivas contribuciones al total del ITAEE, y para los tres grandes grupos de actividades económicas.
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE)
DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017
Variación % real respecto al mismo trimestre del año anterior    Contribución al crecimiento total real del ITAEE1/
             
     1/  Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene
               en el indicador total.
     Fuente: INEGI.


ITAEE: ACTIVIDADES PRIMARIAS
DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017
Variación % real respecto al mismo trimestre del año anterior    Contribución al crecimiento total real de las Actividades Primarias1/
             
          1/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene  en el indicador total.
           Fuente: INEGI.

ITAEE: ACTIVIDADES SECUNDARIAS
DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017
Variación % real respecto al mismo trimestre del año anterior    Contribución al crecimiento total real de las Actividades Secundarias1/
             
    1/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene
       en el indicador total.
    Fuente: INEGI.

ITAEE: ACTIVIDADES SECUNDARIAS (SIN MINERÍA PETROLERA)
DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017
Variación % real respecto al mismo trimestre del año anterior    Contribución al crecimiento total real de las Actividades Secundarias1/
             
1/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el indicador total.
Fuente: INEGI.

ITAEE: ACTIVIDADES TERCIARIAS
DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017
Variación % real respecto al mismo trimestre del año anterior    Contribución al crecimiento total real de las Actividades Terciarias1/
             
1/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el indicador total.
Fuente: INEGI.


El ITAEE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo.


NOTA AL USUARIO
Las cifras de este indicador fueron actualizadas al incorporarse la última información de la estadística básica disponible y al realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales regionales con los anuales regionales y nacionales de corto plazo del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2015, cifras revisadas.
NOTA METODOLÓGICA
El ITAEE, en términos generales, sigue los mismos principios y normas contables del cálculo anual del PIB por Entidad Federativa y del PIB Trimestral, brindando información oportuna sobre el desarrollo de la situación económica de las entidades federativas del país, en el corto plazo.
El presente documento destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al trimestre anterior como respecto al mismo trimestre del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato anterior.  Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información   correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal.
Los cálculos estatales de corto plazo que efectúa el SCNM, tienen su base en agregaciones de la información estadística básica del INEGI, tales como censos económicos y de población, encuestas como las industriales, del comercio, construcción y empleo, además de estadísticas como la minero-metalúrgica, y las asociadas al transporte; asimismo, se aprovecharon los registros administrativos de empresas públicas y privadas.  De esta manera, el Instituto aporta un enorme acervo estadístico para los cálculos del indicador.
La cobertura sectorial del indicador se estimó con la disponibilidad de información trimestral que permitió la aplicación de las mismas metodologías de cálculo desarrolladas en el PIB por Entidad Federativa, en cuyo caso se consideró que la cobertura correspondía al 100%; por el contrario, cuando no fue posible compilar información trimestral, teniendo así actividades con baja cobertura, fueron estimadas a través de la implementación de indicadores de evolución alternativos, mediante la aplicación de proyecciones numéricas, basadas ya sea en las tendencias de datos pasados, en los datos anuales disponibles o bien por analogía de las actividades que sí fueron medidas.
El proceso de alineación de los datos se elabora a través del método denominado “Benchmarking”, el cual ajusta las series trimestrales a los datos anuales disponibles, preservando al máximo las variaciones de las cifras trimestrales; el proceso se realiza a través de la aplicación de la técnica Denton.
Cabe señalar que el promedio de los cuatro trimestres del último año del ITAEE puede considerarse como un indicador preliminar de la tendencia del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) de ese año.
Los datos que se presentan en este documento amplían la información que actualmente difunde el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los resultados del SCNM, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
La información del ITAEE, podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet.

+++