Mostrando las entradas para la consulta los garza ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta los garza ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2024

Reconocen con el Premio Eugenio Garza Sada al liderazgo y emprendimiento social que transforma a México


 

        FEMSA y el Tecnológico de Monterrey entregaron el Premio que, desde 1993, reconoce el impacto social de personas y organizaciones líderes que contribuyen a la transformación positiva de México

        El Premio cuenta con tres categorías: Liderazgo empresarial humanista, Emprendimiento social, e Innovación social estudiantil

        Las y los ganadores de las tres categorías recibieron 2 millones de pesos en premios para apoyar la continuidad de sus proyectos sociales


Monterrey, N.L. a 3 de septiembre de 2024.- El día de hoy se realizó la entrega del Premio Eugenio Garza Sada, galardón instituido en 1993 por FEMSA y el Tec de Monterrey. La ceremonia fue presidida por José Antonio Fernández Carbajal, director general y presidente ejecutivo del Consejo de Administración de FEMSA, quien destacó que los ganadores del Premio comparten con don Eugenio el espíritu de servicio hacia los demás, siendo verdaderos líderes humanistas, como los que caracterizan al capitalismo consciente.

 

“Estoy convencido que, el mejor camino para todos, es que debemos evolucionar hacia el capitalismo consciente para alcanzar la prosperidad compartida. Esta corriente de pensamiento puede ayudarnos a encontrar soluciones específicas para México”, señaló José Antonio Fernández.

 

Por su parte, Ricardo Saldívar Escajadillo, presidente del Consejo Directivo del Tecnológico de Monterrey, comentó: El Premio Eugenio Garza Sada reconoce la trayectoria, el trabajo y la perseverancia de quienes confían en que la realidad puede y debe cambiarse. Además, reconoce el ejercicio de los valores que han formado a nuestra institución educativa: la innovación, el conocimiento y el anhelo de transformación.

 

Los ganadores de la Edición No. 31 del Premio son:

 

·         Categoría Liderazgo empresarial humanista, José Francisco Arteaga Niepmann, por sus aportaciones a la educación y en las áreas económica, industrial y social en beneficio de Aguascalientes y del país.

·         Categoría Emprendimiento social, APAC, I.A.P. Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral, por su trabajo en la rehabilitación de personas con parálisis cerebral y discapacidades relacionadas.

·         Categoría Innovación social estudiantil, Yeex-Kukulmat, liderado por un estudiante y un egresado de la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) del Tec de Monterrey, campus Monterrey, con la distinción de Líderes del Mañana, por su impulso a la educación en distintas comunidades indígenas de México.

 

En su discurso, José Francisco Arteaga Niepmann, originario de Aguascalientes, destacó que el recibir este reconocimiento en honor al legado de don Eugenio Garza Sada: “Me llena de profunda gratitud y responsabilidad. Su trabajo nos inspira a seguir promoviendo la educación, el trabajo con integridad, y la empatía hacia quienes nos rodean. Es un recordatorio de que todos, desde nuestro propio espacio, tenemos el poder de contribuir al progreso y bienestar de México”.

 

Por otra parte, Gabriela Molina Ortiz Monasterio, secretaria del Patronato de APAC, I.A.P. Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral, comentó que este galardón es un reconocimiento al esfuerzo colectivo de APAC y un impulso para continuar con esta labor: Este honor nos recuerda que, a través de la dedicación y el apoyo adecuado, podemos abrir puertas para que cada persona con parálisis cerebral viva con dignidad y ejerza plenamente sus derechos”.

 

Finalmente, Carlos Uriel Vega de Yeex-Kukulmat, compartió que: "Este reconocimiento ratifica nuestro compromiso con los pueblos indígenas y las juventudes de nuestro país, demostrando que la educación y los proyectos con enfoque social pueden transformar realidades. Al respetar y valorar nuestras culturas y tradiciones; y gracias al apoyo de programas como Líderes del Mañana, seguimos construyendo un futuro más justo y equitativo para todas las comunidades".

 

Las y los ganadores del Premio Eugenio Garza Sada 2024 recibieron la escultura “Luz Interior” creada por Yvonne Domenge, un reconocimiento escrito y un premio monetario, que asciende en su conjunto a los 2 millones de pesos para las tres categorías.

 

Como ganador de la categoría “Liderazgo empresarial humanista”, José Francisco Arteaga Niepmann donará su premio a una asociación civil mexicana sin fines de lucro seleccionada por él; por otro lado, las y los galardonados en la categoría “Emprendimiento social” e “Innovación social estudiantil”, lo invertirán en su proyecto. Particularmente, el equipo de Yeex-Kukulmat, empleará parte de su premio en una experiencia internacional en un ecosistema emprendedor líder.

 

En el evento, que se llevó a cabo bajo un formato híbrido desde el Centro de Congresos del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, también participaron, Consuelo Garza Lagüera de Garza, presidenta del Comité Directivo del Premio Eugenio Garza Sada; Eva Garza de Fernández, vicepresidenta del Comité Directivo del Premio; y David Garza Salazar, rector y presidente ejecutivo del Tecnológico de Monterrey. Así como Alfonso Garza Garza, Gabriel Garza Rangel, Jessica Ponce De León, Lorena Guillé-Laris, David Noel Ramírez Padilla, Juan Pablo Murra Lascurain y Alejandro Poiré Romero, miembros del Comité Directivo del Premio.

 

Descarga de fotografías, semblanzas de las y los ganadores, infografía, en: https://tec.rs/MEDIAKITPEGS2024

 

Para ver la grabación de la ceremonia de premiación: https://live.tec.mx/

 

Para conocer más de Eugenio Garza Sada ingresa a: https://tec.mx/es/nosotros/nuestra-historia/eugenio-garza-sada | https://www.centroeugeniogarzasada.mx/

 

Síguenos en:

 

 

premioeugeniogarzasada.tec.mx

miércoles, 26 de marzo de 2025

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO ES RESILIENTE ANTE DESAFÍOS COMERCIALES

 


miércoles, 26 de septiembre de 2018

EMITE PROFEPA RECOMENDACIÓN PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY




+ Documento dirigido al Gobierno del Estado de Nuevo León y a los gobiernos municipales de Apodaca; Cadereyta Jiménez; Carmen; García; San Pedro Garza García; General Escobedo; Guadalupe; Juárez; Monterrey; Salinas Victoria; San Nicolás de Los Garza; Santa Catarina; y Santiago.

+ Exhorta a autoridades estatales y municipales a realizar acciones de inspección dentro de su jurisdicción para detectar fuentes fijas que estén al margen de la legislación y normatividad ambiental vigente e imponer medidas correctivas y sanciones correspondientes.

+ Invita a verificar el mantenimiento y operación de los equipos de combustión en los giros establecidos para que den cumplimiento  a los Límites Máximos Permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-2011.

        
         La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) emitió una Recomendación para la prevención y el control de la contaminación atmosférica de la Zona Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, a fin de contar con un monitoreo exhaustivo y actualización de las emisiones de fuentes fijas de competencia local,  para cumplir con la normatividad vigente aplicable.

         Lo anterior  fundamentado en lo señalado en los artículos 5°, fracción XVIII  y 195 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)  así como el 45 fracciones I y VI del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), se emite con el propósito fundamental de promover el cumplimiento de la legislación ambiental.

         La PROFEPA dirigió el documento al Gobierno del Estado de Nuevo León y a los gobiernos municipales de Apodaca; Cadereyta Jiménez; Carmen; García; San Pedro Garza García; General Escobedo; Guadalupe; Juárez; Monterrey; Salinas Victoria; San Nicolás de Los Garza; Santa Catarina; y Santiago.

         En ese sentido, esta Procuraduría recomienda a las autoridades estatales y municipales realizar acciones de coordinación para implementar medidas de inspección dentro de su jurisdicción, con el objetivo de detectar aquellas fuentes fijas que se encuentran al margen de la legislación y normatividad ambiental vigente para imponer las medidas correctivas y sanciones correspondientes.

         Asimismo, la Recomendación señala que los gobiernos citados deberán verificar el mantenimiento y operación de los equipos de combustión en los giros establecidos en la legislación de su competencia, y éstos den cumplimiento  a los Límites Máximos Permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-2011.

         “Promover entre sus empleados el uso del transporte institucional a sus centros de trabajo, a fin de disminuir el uso del automóvil particular y desahogar el transporte público como parte de una estrategia de movilidad y regulación del consumo energético del parque vehicular”, menciona el documento.

         La PROFEPA también recomienda realizar las acciones de coordinación para fortalecer y dar seguimiento a los programas de reforestación urbana, manejo de áreas verdes y naturación urbana a efecto de mejorar el ambiente urbano y la calidad del aire en la ZMM (Zona Metropolitana de Monterrey).

         Además, invita a los gobiernos estatal y municipales a mejorar la vigilancia del transporte foráneo para la detección de unidades ostensiblemente contaminantes y, en su caso, concretar acciones con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para su puntual arreglo y mantenimiento, por lo que de esta manera se beneficiará a la población que habita y frecuenta las rutas de estas unidades.

         Otra de las medidas estipuladas en la citada Recomendación, es llevar a cabo las acciones de coordinación con las autoridades correspondientes para dar cumplimiento a las trabajos establecidos en el PROAIRE 2016-2025, para la actualización de gestión de la calidad del aire de la ZMM.

         De igual manera, se exhorta a los gobiernos señalados a asignar los recursos, económicos y humanos, para la conformación y fortalecimiento del Comité Técnico para el seguimiento y evaluación del PROAIRE 2016-2025, con el objetivo de conocer los avances de este programa y hacer los ajustes necesarios según se conozcan sus resultados.

         También, acciones de coordinación con autoridades ambientales correspondientes, instituciones académicas, investigadores, empresas de servicios y la población en general, para fortalecer el Comité Técnico así como actualizar el programa de contingencias atmosféricas.

         Además, incentivar a la población para implementar de azoteas verdes, así como el uso de calentadores solares, con la finalidad de disminuir la combustión provocada por el uso de calentadores de gas natural, gas propano, queroseno y el carbón.

martes, 23 de junio de 2020

María Fernanda Garza Merodio es electa primera vicepresidenta de ICC Mundial; presidirá la Cámara en 2022


* El CEO de MasterCard, Ajay Banga, toma la batuta por los próximos dos años
 
 
Ciudad de México, a 23 de junio de 2020

La empresaria mexicana María Fernanda Garza Merodio fue electa hoy primera vicepresidenta de la International Chamber of Commerce Mundial y, por las normas que rigen a la organización, representante institucional de más de 45 millones de empresas en más de 100 países, presidirá a los empresarios a nivel global por dos años a partir de 2022.

La reunión 210 del Consejo Mundial de la ICC se realizó de forma virtual y en ella se ratificó como presidente al CEO de MasterCard, Ajay Banga, quien fungía como primer vicepresidente desde 2018 al lado del presidente Paul Polman. En el sistema normativo de ICC el primer vicepresidente trabaja de forma coordinada con el presidente actual y el presidente saliente durante dos años, con el fin de darle continuidad al trabajo entre las distintas gestiones, sin que se pierdan los objetivos de fondo y los cambios sean tersos.

María Fernanda Garza Merodio, quien la semana pasada dejó el liderazgo de la ICC MEXICO en manos de Claus von Wobeser, trabajará dos años en coordinación con el empresario estadounidense Ajay Banga y el presidente saliente, Paul Polman, antes de asumir la presidencia de ICC Mundial en 2022.

Será esta la primera ocasión que una empresaria ocupe la vicepresidencia mundial de ICC y será también la primera mujer en presidir el organismo. Sólo una ocasión lo presidió un latinoamericano. Será, además, la primera ocasión que el CEO de una mediana empresa estará al frente de la Organización Mundial de las Empresas. Garza Merodio dirige los destinos de Orestia, especialista en productos de plomería e iluminación.

De acuerdo con María Fernanda Garza Merodio, la idea de la nueva administración de la ICC Mundial va en dos vías, la que tenían marcada antes del Covid 19 y la coyuntural a partir de la de la pandemia.

Es decir, en primer lugar, la parte estratégica como que la tecnología sirva y funcione para todos; que el comercio sea pensando en las personas y en el planeta mediante una economía circular; acabar con la inequidad global y acortar la brecha entre países y entre las sociedades; hacer que las acciones contra el cambio climático sea un asunto de todos e impulsar aún más el libre comercio a nivel global.

Por otra parte, tener una respuesta efectiva de las empresas ante la crisis por la pandemia y, sobre todo, que el comercio siga fluyendo a nivel internacional, poder mitigar el riesgo de un colapso del sistema y apoyar a las empresas a proteger los empleos.

Y para que el regreso de las empresas sea de una manera más segura, ICC ha establecido alianzas con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), para la protección de los niños, apoyando el teletrabajo para quienes están con sus hijos y el empleo se los permite--; además, hay 14 documentos construidos durante la pandemia, como “Salvemos a las pequeñas y medianas empresas”, las propuestas al G-20, el apoyo a las medianas empresas, y los lineamientos a los gobiernos para que no sigan imponiendo aranceles y tarifas sobre todo en los insumos que se requieren para paliar la pandemia, como ya lo han hecho 80 naciones.

La experiencia por la crisis de 2008-2009 debe servir para que no volvamos en el mismo lugar donde estábamos, como lo hicimos aquella ocasión, con un consumo acelerado, sino salir mejor que como entramos a esta pandemia. Debemos reconocer que el rumbo que llevábamos no era el óptimo, entonces hay que poner mucho énfasis en el medio ambiente, que haya mayor inclusión social, que existan más oportunidades económicas para todos.

Es la oportunidad de reconfigurar el rumbo que llevábamos: en los últimos 20 años si bien muchas personas salieron en la pobreza, se configuraron en solo una región del mundo: Asia, y el resto siguió aumentando la brecha de pobres y ricos; de los que tienen acceso a medios digitales y los que no.

María Fernanda Garza Merodio dijo que se necesita una digitalización más rápida y que llegue realmente a todas las personas, porque el riesgo actual, dadas las circunstancias de la pandemia, es que esa brecha se va a abrirá aún más entre los que tienen acceso a la digitación y los que no; va a ser todavía más grande y ya no la podremos manejar.

Por esto, ICC hará una campaña para que micros, pequeñas, medianas y grandes empresas que no están digitalizadas aún, lo hagan a través de la red de ICC, de los comités nacionales y de las cámaras de comercio.

América Latina y África son un foco rojo por ser las regiones más atrasadas en este momento, y ante la pandemia la preocupación es que se aumente la brecha, en lugar de que se acorte. Después de la crisis económica de 2008-2009 se perdió la oportunidad de reconfigurar el rumbo y las acciones que estábamos tomando. Nos llevó mucho tiempo salir de la crisis, pero volvimos a salir con el mismo rumbo que llevábamos, con el consumo acelerado y, lo que queremos buscar, es que podamos cambiar las formas de consumo, llevar esto hacia una economía circular, no lineal como ahora.

Y en el aspecto de la inclusión social, es importante que las empresas, además de sus accionistas, tomen en consideración también a su comunidad; llevar el comercio hacia una economía circular y eso lo podemos hacer porque somos la única organización mundial de empresas y lo podemos hacer con los comités nacionales que estamos en 130 países, además de las cámaras de comercio que existen.

La parte estratégica es que la tecnología sirva y funcione para todos; que el comercio sea pensando en las personas y en el planeta; acabar con la inequidad global; hacer que las acciones contra el cambio climático sea un asunto de todos y el comercio fluya cada día más entre todas las regiones del mundo.