Por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, dio posesión de su cargo a Sergio Salomón Céspedes Peregrina como nuevo titular del Instituto Nacional de Migración (INM).
Cargo que ocupará a partir de este primero de mayo, en sustitución de Francisco Garduño.
Tras recibir su nombramiento, Céspedes Peregrina señaló que el Gobierno de México, mediante la Secretaría de Gobernación, impulsa una política migratoria que atiende la movilidad humana con un enfoque ordenado, regular y seguro.
En ese marco, dijo que la atención a las causas de la migración será uno de los ejes fundamentales, en coordinación con todos los niveles de gobierno, con respeto a los derechos humanos de las personas en situación de movilidad.
Salomón Céspedes es originario de Tepeaca, Puebla. Nació el 18 de abril de 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad del Valle de Puebla.
Desde 2014, ha ocupado diversos cargos como diputado local en dos períodos y Presidente Municipal de Tepeaca. Como legislador, gestionó la construcción de planteles de la BUAP en Tepeaca, Acatzingo y Los Reyes de Juárez. En diciembre de 2022 fue nombrado Gobernador sustituto de Puebla.
Marco Mares sigue dando pasos firmes hacia la consolidación de su tercer álbum de estudio con el lanzamiento de su cuarto sencillo, "digo que no, pero sí", que vio la luz este 30 de abril. Con esta nueva entrega la dirección musical que está tomando el artista se va haciendo cada vez más clara.
En esta ocasión, Marco Mares se une a Sabino, uno de los exponentes más destacados de la escena musical latina, en una colaboración que promete convertirse en un nuevo éxito en su carrera.
Con "digo que no, pero sí",Marco se aventura en nuevos territorios musicales, explorando por primera vez el merengue. Este tema fusiona el ritmo del merengue con reggae, con una clara influencia de "Exodus" de Bob Marley, y se complementa con el característico estilo Sab-Hop, creando una mezcla única y vibrante que resalta lo mejor de ambos géneros.
"Esta canción habla de ese momento cuando te preguntan si extrañas a tu ex y, aunque digas que no, en el fondo sabes que la respuesta es un sí rotundo." - Marco Mares.
"Digo que no, pero sí, pienso mucho en ti, vi solo una foto y me jodí"
Este tema se ha convertido en uno de los favoritos del cantante dentro del álbum, especialmente por la energía que promete en sus presentaciones en vivo.
"Esta canción está muy pensada para ser una parte explosiva del show, con grandes cortes y secciones rítmicas que complementan lo suave de las melodías. La producción con Sebastián Krys y 'Visitante' fue clave porque supieron perfectamente qué rumbo tomar, mezclando lo no convencional del merengue con lo más orgánico." - agregó Marco.
"Lo obvio nunca es el camino" - Eduardo Cabra.
La canción fue escrita junto a Alberto Arcas, vocalista de Okills, durante una tarde soleada en su casa. Desde su concepción, “digo que no, pero sí” fue pensada para ser una fiesta, y la participación de Sabino, el líder del Sab-Hop, le dio aún más fuerza. Marco y Sabino ya habían trabajado juntos en el pasado, y la química entre ambos artistas es innegable.
"Hace apenas unas semanas lo acompañé en su Estadio GNP y volví a confirmar la química que tenemos, por lo cual su participación en 'digo que no, pero sí' fue todo lo que mi corazón necesitaba. Muy agradecido con él por aceptar la invitación." - Marco Mares
Este lanzamiento no solo marca la salida de un nuevo sencillo, sino también la revelación de la portada del álbum completo y la apertura del pre-save.
"digo que no, pero sí" ya está disponible en todas las plataformas.
Encabezan la noche de gala los secretarios de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo y de Cultura Claudia Curiel de Icaza
Cada mes van a programarse actividades culturales con músicos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en el MVM, anunció Claudia Curiel de Icaza
El MVM es un recinto maravilloso y puede ser un centro de cultura en nuestra ciudad, expresó Mario Delgado Carrillo
Construir una nación cultural y lectora que estimule el desarrollo y acceso a las manifestaciones estéticas de las niñas y niños, objetivo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
Las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de Cultura celebraron la edición de abril de la Noche de Museos, titulada Trazos sonoros, con el concierto especial Cuadros de una exposición a dos pianos, de Modest Mussorgsky, interpretado por los mexicanos Dúo Petrof, quienes estuvieron acompañados por el joven pianista mexiquense Leo Miranda, en el Museo Vivo del Muralismo (MVM).
En esta ocasión, la noche de gala fue encabezada por los titulares de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, quienes agradecieron la presencia de más de 350 personas reunidas en el Salón Iberoamericano del edificio histórico de la SEP, donde disfrutaron de un magnífico concierto.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, compartió con los asistentes que uno de los objetivos de la política educativa del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es construir una nación cultural y lectora, que estimule el desarrollo y acceso de niñas y niños a las manifestaciones estéticas. Por ello, desde la SEP se busca que el MVM se convierta en un gran centro cultural.
“Es un recinto maravilloso y puede ser un centro de cultura en nuestra ciudad y en el Centro Histórico”, apuntó.
Delgado Carrillo agradeció la presencia de los asistentes, en especial la de la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, con quien, dijo, mantendrá una alianza para acercar a la población mexicana a nuevas experiencias estéticas. “Vamos a convencer a la secretaria de Cultura de que, cada miércoles de Noche de Museos, nos mande artistas”, expresó.
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, informó que cada mes, en la Noche de Museos, artistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura visitarán el MVM, para compartir con el público su talento, “como parte del circuito que tenemos de acceso gratuito para que todas y todos puedan venir y escuchar en este hermoso recinto, acompañado de un recorrido por el Museo Vivo del Muralismo, este tipo de actividades”.
Curiel de Icaza recordó que, con Durango, estado donde el dúo Petrof radica, se tiene una sinergia para impulsar la música.
“Gracias a los artistas, al secretario Mario Delgado, y, por supuesto, a todos los amigos de Durango, con quienes estamos haciendo una sinergia para la música muy importante, como el concurso México Canta”.
El concierto rindió homenaje a las infancias mexicanas al fomentar en ellas el acercamiento a expresiones artísticas como la música y la pintura. Además, convocó a importantes figuras, entre las que destacó la presencia del embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy; el distinguido historiador y miembro de El Colegio de México, Javier Garciadiego Dantán; el secretario de Educación de Durango, Guillermo Adame; así como diplomáticos, legisladores e invitados especiales.
Los pianistas mexicanos Anatoly Zatin y Vlada V. Zatine, integrantes del Dúo Petrof, interpretaron la suite compuesta por 16 piezas: Promenade I, Gnomo, Promenade II, El castillo viejo, Promenade III, Tuileries (Disputa de los infantes después del juego), Bydlo, Promenade IV, Ballet de los polluelos en sus cascarones, Dos judíos: Samuel Goldenberg und Schmuyle, Promenade V, Limoges – el mercado (La gran noticia), Catacumbas, Cum mortuis in lingua mortua, La choza con patas de gallina y La gran puerta de Kiev. Estas piezas conforman un recorrido sonoro basado en las pinturas del artista ruso del siglo XIX, Víctor Hartmann, homenajeado por Mussorgsky.
Además, los también directores del Conservatorio de Música de Durango interpretaron Vals sentimental, La danza de la serpiente dorada y El jarabe tapatío.
Al finalizar su participación, Anatoly Zatin y Vlada V. Zatine agradecieron la invitación del titular de Educación y de la directora del MVM, Gloria Falcón Martínez: “Ha sido una experiencia muy bonita estar aquí y esperamos poder volver”.
Como invitado especial, el joven concertista mexiquense de 14 años, José Leonardo Miranda Zapata, ganador del concurso nacional de piano Gran Prix Piano Petrof, interpretó la pieza Scherzo No. 1 en si menor, de Frédéric Chopin. Relató que comenzó su preparación musical a los cinco años de manera intuitiva, guiado por su padre, quien es músico, y posteriormente cursó la Cátedra Petrof durante 2021-2022.
El talentoso Leo Miranda señaló que entre sus compositores favoritos se encuentran Ludwig van Beethoven y Dmitri Shostakóvich. El pianista se presentará el próximo 12 y 13 de septiembre con la Filarmónica Mexiquense en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario de Texcoco.
Entre los asistentes se encontraban niñas y niños que acudieron a escuchar la interpretación del Dúo Petrof y de Leo Miranda, como la pianista en formación Miryam Musa Fannh De la O, de 12 años, quien cursa sexto año de primaria y cuarto grado en la Escuela Superior de Música de Bellas Artes.
Por su parte, Kevin Alexander, de 11 años y también estudiante de sexto de primaria, comentó que era la primera vez que asistía a un concierto de música clásica. Él y su mamá viajaron desde Ecatepec, Estado de México, para vivir esta nueva experiencia.
• En la detención participaron elementos de la SSPC, Defensa, Marina, FGR y GN, junto con la FGJ y SSC, ambas de la Ciudad de México y la FGJ del Estado de México
• El detenido es identificado como jefe de plaza de un grupo delictivo con operación en diferentes municipios del Estado de México y varias alcaldías de la Ciudad de México
En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad y como parte de la coordinación interinstitucional, en el estado de Querétaro, elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), junto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR) y Guardia Nacional (GN), en coordinación con la Fiscalía General de Justicia (FGJCDMX) y Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), ambas de la Ciudad de México, además de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), se cumplimentó una orden de aprehensión contra Armando “N” por el delito de extorsión.
Como resultado del trabajo coordinado y el intercambio de información entre instituciones de seguridad, se le dio seguimiento a un sujeto identificado como jefe de plaza de un grupo delictivo, dedicado al robo a transporte de carga, homicidios, venta de droga y lesiones, que operaba en diferentes municipios del Estado de México y diferentes alcaldías de la capital del país y que contaba con una orden de aprehensión vigente por el delito de extorsión.
Tras realizar investigaciones de gabinete y con apoyo de herramientas tecnológicas, se ubicó que dicho sujeto se encontraba en el estado de Querétaro, por lo que los equipos de trabajo se trasladaron a ese lugar y en un centro comercial en el municipio de San Juan del Río, en la colonia Centro, lo ubicaron, corroboraron su identidad y cumplimentaron la orden de aprehensión en su contra.
Por lo anterior, a Armando “N” le informaron el motivo de su detención, le leyeron sus derechos constitucionales y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.
Con estas acciones, las instituciones del Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada con instituciones de seguridad locales para construir la paz y detener a generadores de violencia en el país.
Tlalnepantla, Estado de México, 1 de mayo de 2025.- El Segundo Tribunal de Alzada en Materia Penal del Poder Judicial del Estado de México, con sede en Tlalnepantla, confirmó la pena privativa de libertad de 17 años y seis meses de prisión impuesta por un Juez de Tribunal de Enjuiciamiento contra Rodolfo Márquez Alcaraz, conocido como “Fofo”, creador de contenido en redes sociales, responsable de la comisión del delito de feminicidio en grado de tentativa en agravio de una mujer en Naucalpan.
El Tribunal modificó el monto correspondiente a la reparación del daño material, por lo que fijó 36 mil 400 pesos por concepto de tratamiento psicológico.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acreditó la responsabilidad de Rodolfo Márquez Alcaraz en hechos perpetrados el 22 de febrero de 2024 en la avenida Circunvalación, de la colonia Ciudad Brisa, en el municipio de Naucalpan, donde golpeó a una mujer, por lo que el pasado mes de enero le fue dictada esta sentencia de condena.
En una decisión histórica, que podría revolucionar los descubrimientos médicos y ayudar a millones de animales cada año, los Institutos Nacionales de Salud de los EE. UU. han escuchado a PETA y anunciaron su decisión de favorecer los métodos de investigación basados en la biología humana en lugar de los experimentos crueles y obsoletos en animales.
Esto marca el comienzo de una nueva era en la ciencia, que abre paso a una investigación moderna, sin animales, y que beneficiará a los humanos y evitará que los animales padezcan pruebas atroces.PETA ha liderado este proceso y, por años, ha presionado a los NIH para que implemente nuestra estrategia Modernicemos la Investigación Ya y elimine el uso de animales. La agencia ha incorporado varias de nuestras recomendaciones a su plan, como ampliar los recursos financieros, la formación y la infraestructura para métodos sin animales y eliminar el sesgo a favor de los experimentos en animales en los comités que revisan los proyectos de investigación presentados a los NIH, un problema que el equipo científico de PETA expuso recientemente en un estudio pionero.
Un paso urgente es cerrar los siete Centros Nacionales de Investigación de Primates, que han lastimado y asesinado a cientos de miles de monos, son un lastre para la ciencia y los contribuyentes, y no han logrado producir las vacunas ni las curas prometidas durante 60 años.
Toluca, Estado de México, 1 de mayo de 2025.- El titular de la Fiscalía General de Justicia mexiquense, entregó a la LXI Legislatura estatal y a la Gobernadora del Estado de México, su Tercer Informe de Gestión, con lo que dio cumplimiento a lo establecido en el artículo 83 Ter, párrafo octavo de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, 25 fracción IV y al artículo 27 de la Ley de la Fiscalía.
Este tercer informe contempla las acciones operativas realizadas por la Fiscalía del Estado de México, en el periodo que comprende del 1 de abril del 2024 al 31 marzo del 2025, las cuales dieron como resultado la disminución de la incidencia delictiva general, así como de los delitos de alto impacto.
Asimismo, el documento destaca la estrecha coordinación de la Fiscalía con el Gobierno de México, a través del Gabinete de Seguridad Federal, así como con el Gobierno del Estado de México y autoridades municipales.
El Tercer Informe de Gestión se compone de siete capítulos en los cuales se da cuenta de los antecedentes, objetivos y acciones realizadas dentro de las Operaciones “Enjambre”, “Atarraya” y “Bastión”, las cuales derivaron en detenciones, aseguramientos de inmuebles, así como establecimientos relacionados con la comisión de diversos hechos delictivos o con estructuras financieras de diversos grupos criminales asentados en la entidad.
Dentro del documento también se informa del comportamiento estadístico a la baja de los delitos de alto impacto, que son los que más laceran a la sociedad como homicidio, secuestro y extorsión, además se expone el panorama sobre los delitos vinculados a la violencia de género, como el feminicidio y desaparición.
“Uno de los componentes de este documento es el avance de las metas institucionales, con lo cual se está en aptitud de medir la eficiencia en el ejercicio de las atribuciones de cada una de las unidades administrativas que conforman esta Institución”, expone el Fiscal General de Justicia mexiquense en su Informe de Gestión.
Fortalecer el espíritu de servicio y de pertenencia institucional de sus servidores públicos requiere de acciones continuas y concretas que también son detalladas en este informe, las cuales son llevadas a cabo para incentivar la calidad en la atención a la ciudadanía, mejoras en las instalaciones, equipamiento e imagen renovada de las y los servidores públicos.
La gestión eficiente del presupuesto de la Fiscalía permitió llevar a cabo modernizaciones de instalaciones, equipamiento de las mismas y de sus servidores públicos, adquisiciones de ambulancias y la creación de una unidad canina que fortalecerá las acciones contra la delincuencia, así como la localización de personas desaparecidas, temas que también son informados.
Analizar las causas del delito, así como de otras conductas relacionadas con las diversas denuncias como pueden ser los delitos de género o la desaparición de personas, también forma parte de las acciones de investigación de la Fiscalía, resultados de estos estudios también son señalados en el Informe con el fin de identificar los retos que representan y el contexto social en el que ocurren.
El Tercer Informe de Gestión del Fiscal General al igual que el primero y segundo, pueden consultarse en la página oficial de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México https://fgjem.edomex.gob.mx/
Sabías que... El tequila y la raicilla son destilados que cuentan con Denominación de Origen en Jalisco y sus métodos de procesamiento son similares, lo que lo diferencian es el tipo de agave con los que son elaborados?
La Denominación de Origen es otorgado a productos que tienen características especiales de la región para su elaboración, lo que hacen que el tenga una calidad y sabor único.
¡Ven y conoce más de estos dos productos exquisitos!
Luego de ser alertados de una persona lesionada en calles de la colonia Barrio San Pedro, de la alcaldía Iztapalapa, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre señalado como posible responsable.
Los policías fueron solicitados vía frecuencia de radio, por personal del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, para acudir a la avenida Javier Rojo Gómez y su esquina con la calle Canal del Moral, donde una persona se encontraba en la cinta asfáltica con visibles manchas hemáticas.
De manera inmediata, los uniformados verificaron la emergencia y solicitaron el apoyo; paramédicos que llegaron al punto atendieron al hombre de 21 años de edad, que presentaba múltiples heridas en el cuerpo por arma punzocortante, por lo que fue canalizado a un hospital para su atención médica definitiva.
En tanto, los monitoristas del C2 Oriente dieron seguimiento a la ruta que tomó el posible responsable de las agresiones, quien fue alcanzado a la altura de la calle Cazuelas donde, de acuerdo al protocolo de actuación policial, le efectuaron una revisión preventiva, tras la cual le aseguraron un machete de aproximadamente 50 centímetros de largo.
Por lo anterior, el sujeto de 31 años de edad fue detenido, informado de sus derechos constitucionales, para posteriormente ser puesto a disposición, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.
Nicolás Romero, Estado de México, 1 de mayo de 2025.- Por el delito de robo con violencia cometido en medios de transporte público de pasajeros registrado en esta demarcación, la Fiscalía General de Justicia mexiquense (FGJEM) obtuvo vinculación a proceso contra un sujeto identificado como Cristian “N”.
Este individuo fue detenido, luego de que habría despojado de sus pertenencias y dinero a los pasajeros de una unidad de servicio público, además de lesionar con un objeto punzocortante a uno de los usuarios.
La indagatoria iniciada por estos hechos precisó que el pasado 16 de abril, el probable implicado abordó la unidad de transporte público de pasajeros, sobre la avenida Adolfo López Mateos, de la colonia El Tráfico del municipio de Nicolás Romero.
Metros adelante el probable implicado habría amagado a los usuarios con un objeto punzocortante para hurtarles pertenencias y dinero.
Tras haber cometido estos ilícitos, el probable implicado huyó del lugar, sin embargo, fue capturado y presentado ante el Agente del Ministerio Público, quien inició la investigación correspondiente por robo con violencia cometido en medios de transporte público.
Posteriormente Cristian “N”, fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tlalnepantla, a disposición de la Autoridad Judicial, quien resolvió iniciar un proceso legal en su contra, con plazo de un mes y quince días meses para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva justificada, no obstante, debe ser considerado inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que, en caso de que reconocer a este individuo como probable implicado en otro hecho delictivo, sea denunciado.
Con motivo del Día del Trabajo, hacemos un balance de los avances, los desafíos que enfrentamos y la ruta que debemos seguir para lograr un entorno laboral más justo, competitivo e incluyente.
El trabajo digno y formal constituye la base para construir un México mejor, con desarrollo inclusivo y bienestar para las personas. Desde COPARMEX, impulsamos políticas y acciones que colocan al centro a las y los trabajadores, guiados por nuestro Modelo de Desarrollo Inclusivo. Estamos convencidos de que el progreso laboral solo se alcanza a través del diálogo social tripartito, donde empleadores, trabajadores y gobierno colaboramos para mejorar las condiciones de vida, empleo y productividad.
Avances alcanzados a través del diálogo social
En los últimos años, impulsamos cambios estructurales que mejoraron la calidad de vida laboral en México. Gracias a la voluntad de construir acuerdos, logramos resultados que impactan el ingreso, las condiciones de trabajo y el futuro de las y los trabajadores.
Salario Mínimo:Desde 2016, impulsamos un aumento del salario mínimo, tras su desindexación promovida en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI). Ese año, era de $73.04 diarios ($2,331.76 mensuales), cubriendo solo el 74% de la línea de pobreza individual (CONEVAL). Hoy, tras un alza real de 154%, el Salario Mínimo General supera en 81% esa línea. Más aún, la pobreza laboral bajó de 40.2% en 2017 a 35.8% en 2024.
En la Confederación buscamos que el salario mínimo cubra la línea de bienestar familiar (valor más reciente es de $9,360.30). Es decir, que el ingreso de dos personas ocupadas en la formalidad sea suficiente para mantener a una familia promedio mexicana de cuatro integrantes. Actualmente, el Salario Mínimo General la cubre en 91%, y en la Zona Libre de la Frontera Norte representa el 136%. Reiteramos nuestro compromiso para alcanzar un salario digno para todos.
Reforma Pensionaria:Promovimos el aumento de las aportaciones patronales, garantizando así mejores pensiones para las futuras generaciones. Esta reforma representa un avance fundamental para asegurar la dignidad y la estabilidad económica de las y los trabajadores al momento de su retiro.
Vacaciones Dignas: México pasó de estar entre los países con menos días de descanso a ofrecer condiciones laborales más justas. Las modificaciones han permitido que las personas disfruten de un mayor número de días de vacaciones, contribuyendo a su bienestar físico, emocional y social.
Regulación de la Subcontratación: Impulsamos la eliminación de abusos en la subcontratación, fortaleciendo los derechos laborales y garantizando un trato justo en el sector formal. Estos avances se lograron gracias al diálogo social tripartito, preservando el empleo y promoviendo un mercado laboral más equitativo y sostenible.
Retos actuales del mercado laboral
A pesar de los avances, persisten desafíos que exigen soluciones urgentes y acciones concertadas. Para lograr un entorno laboral inclusivo y competitivo, debemos atender las siguientesproblemáticas:
Baja Productividad:México ocupa el último lugar en productividad laboral entre los países de la OCDE. Durante las últimas dos décadas, la productividad ha registrado un decrecimiento anual promedio de -0.1%. Esta situación limita la generación de empleos de calidad, frena el crecimiento económico y restringe las posibilidades de bienestar para millones de personas.
Alta Informalidad: El 54.5% de la población ocupada trabaja en la informalidad. En Oaxaca, Guerrero y Chiapas, supera el 75%, reflejando desigualdad. La falta de servicios de salud, seguridad social y prestaciones limita el desarrollo y perpetúa la vulnerabilidad económica.
Limitada Participación Laboral de las Mujeres: Solo el 46% de las mujeres mexicanas en edad de trabajar participan en la economía formal, frente al 67% de la OCDE. Más de 3.6 millones desean trabajar pero enfrentan barreras como la falta de cuidado infantil. Urge impulsar guarderías accesibles, esquemas flexibles y trabajo híbrido para fortalecer el tejido económico y social.
El diálogo social, clave para el futuro del trabajo
La reciente defensa del INFONAVIT confirmó la fuerza del diálogo social para proteger los derechos de los trabajadores. Empleadores y trabajadores nos unimos, una vez más luego de casi tres décadas, para salvaguardar el tripartismo y los recursos de los trabajadores derechohabientes. Cuando hay voluntad de construir acuerdos, es posible lograr soluciones.
Grandes avances como el salario mínimo y las pensiones dignas tienen un origen común: el diálogo social. Esta vía debe seguir guiando nuestras acciones ante los retos actuales y futuros. La transformación tecnológica, la digitalización, la transición energética y las nuevas dinámicas laborales exigen marcos normativos flexibles, justos y modernos. Con diálogo social, podremos diseñar nuevas reglas que protejan derechos, fomenten innovación, impulsen la capacitación y se traduzcan en crecimiento económico y en bienestar tangible.
El futuro del trabajo debe construirse de manera conjunta, con acuerdos responsables, incluyentes y visionarios, donde cada sector aporte su visión para un México más competitivo y solidario.
Postura de COPARMEX
Desde COPARMEX, reafirmamos nuestro compromiso con las y los trabajadores de México. Sabemos que cuando se mejoran las condiciones laborales, también se benefician sus familias, por ello seguiremos impulsando un entorno laboral más justo, inclusivo y competitivo, con empleos dignos, respeto a los derechos fundamentales y oportunidades de desarrollo para todos.
Además, reconocemos que las micro, pequeñas y medianas empresas son el corazón de la economía nacional y el principal motor de empleo formal en el país. Por ello, seguiremos impulsando políticas que favorezcan su desarrollo, productividad e inclusión en las cadenas de valor. Fortalecer a los pequeños negocios es indispensable para cerrar brechas, generar bienestar en las comunidades y consolidar un entorno laboral más justo, especialmente en las regiones con mayor rezago.
Continuaremos promoviendo el aumento del salario mínimo para que alcance la línea de bienestar familiar, así como políticas públicas que impulsen la productividad, la transición hacia la formalidad —como la deducibilidad al 100% de las prestaciones laborales— y la revisión del subsidio al empleo (tabla del Impuesto Sobre la Renta).
Estamos convencidos de que el diálogo social tripartito es el camino más eficaz para enfrentar los grandes retos del presente y del futuro del trabajo: desde la digitalización y la transición energética, hasta la inclusión laboral de las mujeres y la eliminación de la informalidad. Solo mediante acuerdos construidos con responsabilidad, visión y corresponsabilidad entre trabajadores, empleadores y gobierno, podremos diseñar condiciones laborales modernas que impulsen la innovación, protejan los derechos y generen bienestar social.
Convocamos a todos los actores del mundo laboral a seguir colaborando con firmeza y altura de miras. Es momento de forjar, desde el diálogo y la unidad, un México más justo, próspero e incluyente.
CONTEXTO DE LOS CAMBIOS OBSERVADOS A PARTIR DE DATOS DEL AÑO EN CURSO O CON DATOS PUBLICADOS EL ÚLTIMO AÑO
DÍA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN MÉXICO: Datos sobre la situación sus derechos (Abril, 2025)
Una parte considerable de esta población no gozaba plenamente de sus derechos hasta el último corte de información disponible:
Dos de cada cinco de las niñas, niños y adolescentes en el país vivían en situación de pobreza o con carencia por acceso a servicios de salud (CONEVAL, 2023)
Una de cada cuatro habían sido discriminadas el último año (INEGI, 2023)
Una de cada cinco presentaba carencias por acceso a una alimentación nutritiva y de calidad (CONEVAL, 2023)
Una de cada ocho estaba en situación de trabajo infantil (INEGI, 2023)
Una de cada 10 presentaba rezago educativo (CONEVAL, 2023).
En adición, la situación de sus derechos había cambiado hasta 2024 en algunos aspectos:
AVANCES EN LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Diferencia en el porcentaje de más de un punto o cambio porcentual en la cantidad superior a 1%.
Hasta 2025
Entre 2024 y 2025 (cifras de enero a marzo), la cantidad de homicidios con arma de fuego de personas de entre 0 y 17 años que tuvieron lugar en México disminuyó 7.7% (SESNSP, 2025).
Entre 2024 y 2025 (cifras de enero a marzo), la cantidad de homicidios dolosos de personas de entre 0 y 17 años que tuvieron lugar en México disminuyó 4.6% (SESNSP, 2025).
Hasta 2023
Entre 2022 y 2023, la incidencia de abandono o negligencia contra niñas, niños y adolescentes en el país disminuyó 13.1% (Salud, 2024).
Entre 2022 y 2023, la incidencia de violencia familiar contra niñas, niños y adolescentes en el país disminuyó 9.3% (Salud, 2024).
Entre 2022 y 2023, la cantidad de nacimientos de madres de 10 a 17 años disminuyó 7% a nivel nacional (INEGI, 2024).
Entre 2022 y 2023, la cantidad de personas ingresadas a Centros de tratamiento o internamiento para adolescentes en México disminuyó 1.7% (INEGI, 2024).
Entre 2022 y 2023, la incidencia de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el país disminuyó 1.3% (Salud, 2024).
RETROCESOS EN LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Diferencia en el porcentaje de más de un punto o cambio porcentual en la cantidad superior a 1%.
Hasta 2025
Entre 2024 y 2025 (cifras de enero a marzo), la cantidad de homicidios de personas de entre 0 y 17 años que tuvieron lugar en México aumentó 3.8% (SESNSP, 2025).
Hasta 2024
Entre 2023 y 2024, el número de personas de entre 0 y 17 años que continuaban desaparecidas en México aumentó 55.7% (SEGOB, RNPDNO al 3 de enero de 2025).
Hasta 2023
Entre 2022 y 2023, la incidencia de violencia física contra niñas, niños y adolescentes en el país aumentó 16.2% (Salud, 2024).
Entre 2022 y 2023, la cantidad de niñas, niños y adolescentes que murieron por suicidio en México aumentó 3.3% (INEGI, 2024).
DESAFÍOS EN LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Diferencia en el porcentaje de menos de un punto o cambio porcentual en la cantidad inferior a 1%.
Hasta 2025
Entre 2024 y 2025 (cifras de enero a marzo), la cantidad de personas de entre 0 y 17 años que fueron víctimas de extorsión en México aumentó (SESNSP, 2025).
Entre 2024 y 2025 (cifras de enero a marzo), la cantidad de personas de entre 0 y 17 años que fueron víctimas de secuestro en México aumentó (SESNSP, 2025).
Entre 2024 y 2025, el presupuesto destinado a la niñez y adolescencia en México pasó de representar 10.8% del total del Presupuesto de Egresos de la Federación a 11% (una cifra 0.2 puntos porcentuales mayor) (SHCP, 2024).
ENTIDADES MÁS AFECTADAS POR GRAVES VIOLACIONES A DERECHOS CONTRA LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA A PARTIR DE DATOS DEL AÑO EN CURSO O CON DATOS PUBLICADOS EN EL AÑO
Por otra parte, el Estado de México, Guanajuato y Michoacán eran tres entidades en las que se concentraron más graves violaciones contra los derechos de la niñez y la adolescencia al último corte:
El Estado de México, la entidad con mayor población infantil y adolescente del país, fue también:
La entidad con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de feminicidios de enero a marzo de 2025 (SESNSP, 2025)
La entidad con mayor cantidad de víctimas de violencia familiar, sexual, física y abandono y negligencia contra la niñez y la adolescencia durante 2023 (Salud, 2024)
La entidad con mayor cantidad de niñas y mujeres adolescentes que registraron un hijo durante 2023 (INEGI, 2024)
La 2a entidad con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de trata de personas y extorsión de enero a marzo de 2025 (SESNSP, 2025).
Guanajuato, la 7a entidad con mayor población infantil y adolescente del país, fue también:
La entidad con mayor cantidad de homicidios, homicidios dolosos, homicidios con arma de fuego y extorsiones de niñez y adolescencia durante 2024 (SESNSP, 2025)
La 2a entidad con mayor cantidad de feminicidios de niñez y adolescencia durante 2024 (SESNSP, 2025)
La 2a entidad con mayor cantidad de víctimas de violencia familiar y física contra la niñez y la adolescencia durante 2023 (Salud, 2024).
Michoacán, la 9a entidad con mayor población infantil y adolescente del país, fue también:
La 2a entidad con mayor cantidad de homicidios, homicidios con arma de fuego y homicidios dolosos de niñez y adolescencia durante 2024 (SESNSP, 2025).
A abril de 2024 quedan muchas cosas por hacer para garantizar plenamente los derechos de niñas, niños y adolescentes en el país. A continuación presentamos algunos de los aspectos de contexto de la población infantil y adolescente en México a partir de estadísticas oficiales:
DEMOGRAFÍA
México tenía una población de 38.2 millones de personas de entre 0 y 17 años en 2020 (49.3% mujeres y 50.7% hombres), lo que representaba 30.4% de la población total del país. Los tres estados con mayor cantidad de población infantil y adolescente durante 2020 eran Estado de México, Jalisco y Veracruz.
5.3% de la población de 3 a 17 años era hablante de lengua indígena en México en 2020; esto correspondía a 1.7 millones de niñas, niños y adolescentes. Los tres estados con mayor cantidad de población infantil y adolescente que hablaban lengua indígena durante 2020 eran Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
1.7% de la población de 0 a 17 años en México se autorreconocía afromexicana o afrodescendiente en 2020; esto correspondía a más de 650 mil niñas, niños y adolescentes. Los tres estados con mayor cantidad de población infantil y adolescente afrodescendiente durante 2020 eran Guerrero, Estado de México y Oaxaca.
La población LGBTI+ en México ascendía a 5 millones de personas de entre 15 años y más en 2021; lo que implicaba que 5.1 % de la población de 15 años y más del país se identificaba como persona lesbiana, gay, bisexual, trans o intersexual, entre otras orientaciones sexuales e identidades de género.
Entre la población adolescente de 15 a 19 años se observaba el mayor porcentaje de población LGBTI+: Una de cada seis personas en este rango de edad (el 15.6%) a nivel nacional se identificaba como parte de la población LGBTI+ durante 2021.
6.8% de la población de 0 a 17 años en México tenía alguna discapacidad en 2020; esto correspondía a 2.6 millones de niñas, niños y adolescentes. Los tres estados con mayor cantidad de población infantil y adolescente con discapacidad durante 2020 eran Estado de México, Veracruz y Ciudad de México.
45.8% de la población de 0 a 17 años en México vivía en situación de pobreza en 2022; esto correspondía a 17 millones de niñas, niños y adolescentes. Entre 2020 y 2022 la pobreza en la población de 0 a 17 años disminuyó por 6.8 puntos porcentuales (de 52.6% a 45.8%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de pobreza durante 2022 eran Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Únicamente en Nayarit se observaron aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza entre 2020 y 2022.
9.9% de la población de 0 a 17 años en México vivía en situación de pobreza extrema en 2022; esto correspondía a 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes. Entre 2020 y 2022 la pobreza extrema en la población de 0 a 17 años disminuyó por 0.7 puntos porcentuales (de 10.6% a 9.9%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de pobreza extrema durante 2022 eran Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En Nayarit, Durango y Chiapas se observaron los mayores aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza extrema entre 2020 y 2022.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.
21.2% de la población de 0 a 17 años en México presentaba carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad en 2022; esto correspondía a 7.9 millones de niñas, niños y adolescentes. Entre 2020 y 2022 la carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad en la población de 0 a 17 años disminuyó por 5.1 puntos porcentuales (de 26.3% a 21.2%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad durante 2022 eran Tabasco, Guerrero y Oaxaca. Únicamente en Durango se observaron aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad entre 2020 y 2022.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.
42.3% de la población de 0 a 17 años en México presentaba carencia por acceso a los servicios de salud en 2022; esto correspondía a 15.7 millones de niñas, niños y adolescentes. Entre 2020 y 2022 la carencia por acceso a servicios de salud en la población de 0 a 17 años aumentó por 14.8 puntos porcentuales (de 27.5% a 42.3%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de carencia por acceso a los servicios de salud durante 2022 eran Chiapas, Oaxaca y Guerrero. En Chiapas, Oaxaca e Hidalgo se observaron los mayores aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con carencia por acceso a servicios de salud entre 2020 y 2022.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.
58% de la población de 0 a 17 años en México presentaba carencia por acceso a la seguridad social en 2022; esto correspondía a 21.6 millones de niñas, niños y adolescentes. Entre 2020 y 2022 la carencia por acceso a seguridad social en la población de 0 a 17 años aumentó por 83 mil personas (de 21.5 millones a 21.6 millones) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de carencia por acceso a la seguridad social durante 2022 eran Chiapas, Oaxaca y Guerrero. En Nayarit, Durango y Oaxaca se observaron los mayores aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con carencia por acceso a seguridad social entre 2020 y 2022.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.
11.6% de la población de 3 a 17 años en México presentaba rezago educativo en 2022; esto correspondía a 3.8 millones de niñas, niños y adolescentes. Entre 2020 y 2022 el rezago educativo en la población de 3 a 17 años disminuyó por 0.7 puntos porcentuales (de 12.3% a 11.6%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de rezago educativo durante 2022 eran Chiapas, Michoacán y Jalisco. En Guerrero, San Luis Potosí e Hidalgo se observaron los mayores aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con rezago educativo entre 2020 y 2022.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.
13.1% de la población de 0 a 17 años en México presentaba carencia por calidad y espacios de vivienda en 2022; esto correspondía a 4.9 millones de niñas, niños y adolescentes. Entre 2020 y 2022 la carencia por calidad y espacios de vivienda en la población de 0 a 17 años incrementó por 19 mil personas (de 4.85 millones de personas a 4.87 millones) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de carencia por calidad y espacios de vivienda durante 2022 eran Guerrero, Chiapas y Oaxaca. En Nayarit, Chiapas y Tabasco se observaron los mayores aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con carencia por calidad y espacios de vivienda entre 2020 y 2022.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.
21.6% de la población de 0 a 17 años en México presentaba carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda en 2022; esto correspondía a 8 millones de niñas, niños y adolescentes. Entre 2020 y 2022 la carencia por servicios básicos de vivienda en la población de 0 a 17 años aumentó 0.1 puntos porcentuales (de 21.5% a 21.6%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda durante 2022 eran Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En Michoacán, Nayarit y Durango se observaron los mayores aumentos en el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con carencia por servicios básicos de vivienda entre 2020 y 2022.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.
3.7% de las mujeres de 12 a 17 años en México vivían casadas o unidas en 2020; esto correspondía a 237 mil mujeres adolescentes. Entre 2015 y 2020 la población de mujeres casadas o unidas de entre 12 y 17 años disminuyó 20.7% (de 4.6% a 3.7%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de mujeres adolescentes casadas o unidas durante 2020 eran Chiapas, Guerrero y Michoacán. En ninguna entidad se observaron aumentos en la cantidad de mujeres adolescentes casadas o unidas entre 2015 y 2020.
2.4% de las mujeres de 12 a 17 años en México tenían al menos un hijo en 2020; esto correspondía a 153 mil mujeres adolescentes. Entre 2015 y 2020 la población de madres adolescentes de entre 12 y 17 años disminuyó 20.8% (de 3% a 2.4%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de madres adolescentes durante 2020 eran Chiapas, Guerrero y Michoacán. En ninguna entidad se observaron aumentos en la cantidad de madres adolescentes entre 2015 y 2020.
1.1% de las mujeres de 10 a 17 años en México registraron un hijo en 2023; esto correspondía a 101,147 niñas y mujeres adolescentes. Entre 2022 y 2023 la población de mujeres de entre 10 y 17 años que registraron un hijo disminuyó 7% (de 108,760 a 101,147) a nivel nacional. Los tres estados con mayor cantidad de niñas y mujeres adolescentes que tuvieron un hijo durante 2023 eran Estado de México, Chiapas y Puebla. En Oaxaca, Campeche y Yucatán se observaron los mayores aumentos en la cantidad de nacimientos de madres de 10 a 17 años entre 2022 y 2023.
Fuente: INEGI, Estadísticas de nacimientos registrados 2017-2024.
13.1% de la población de 5 a 17 años en México vivía en condición de trabajo infantil en 2022; esto correspondía a 3.7 millones niñas, niños y adolescentes. Entre 2019 y 2022 la población en situación de trabajo infantil de entre 5 y 17 años aumentó por 1.6 puntos porcentuales (de 11.5% a 13.1%) a nivel nacional. Los tres estados con mayor porcentaje de población infantil y adolescente que vivía en situación de trabajo infantil durante 2022 eran Guerrero, Chiapas y Nayarit. En Guerrero, Hidalgo y Jalisco se observaron los mayores aumentos en la cantidad de niñas, niños y adolescentes en condición de trabajo infantil entre 2019 y 2022.
79 feminicidios de mujeres de entre 0 y 17 años tuvieron lugar en México en 2024; esto representó un aumento con respecto a los 75 feminicidios de niñas o mujeres adolescentes que se registraron en el mismo periodo de 2023. Los tres estados con mayor cantidad de feminicidios de niñas y mujeres adolescentes durante 2024 eran Estado de México, Nuevo León y Chiapas. En Michoacán, Guerrero y San Luis Potosí se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de feminicidio de entre 0 y 17 años entre 2023 y 2024.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 18 feminicidios de mujeres de entre 0 y 17 años tuvieron lugar en México de enero a marzo de 2025; esto representó una disminución con respecto a los 25 feminicidios de niñas o mujeres adolescentes que se registraron en el mismo periodo de 2024. Los cuatro estados con mayor cantidad de feminicidios de niñas y mujeres adolescentes durante 2025 eran Estado de México, Baja California, Guanajuato y Tabasco.
Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a marzo de 2025).
2,482 personas de entre 0 y 17 años (512 mujeres y 1,970 hombres) murieron por homicidio en México en 2024; esto representó un aumento de 7.3% con respecto a los 2,313 homicidios de niñas, niños y adolescentes registrados en el mismo periodo de 2023. Los tres estados con mayor cantidad de homicidios de niñez y adolescencia durante 2024 eran Guanajuato, Michoacán y Estado de México. En Tlaxcala, Puebla y Baja California Sur se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de homicidio de entre 0 y 17 años entre 2023 y 2024.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 570 personas de entre 0 y 17 años (123 mujeres y 447 hombres) murieron por homicidio en México de enero a marzo de 2025; esto representó un aumento de 3.8% con respecto a los 549 homicidios de niñas, niños y adolescentes registrados en el mismo periodo de 2024. Los tres estados con mayor cantidad de homicidios de niñez y adolescencia durante 2025 eran Guanajuato, Michoacán y Oaxaca.
Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a marzo de 2025).
780 personas de entre 0 y 17 años (95 mujeres y 685 hombres) murieron por homicidio con arma de fuego en México en 2024; esto representó un aumento de 14.9% con respecto a los 679 homicidios con arma de fuego de niñas, niños y adolescentes registrados en el mismo periodo de 2023. Los tres estados con mayor cantidad de homicidios con arma de fuego de niñez y adolescencia durante 2024 eran Guanajuato, Michoacán y Estado de México. En Tabasco, Nayarit y Sinaloa se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de homicidio con arma de fuego de entre 0 y 17 años entre 2023 y 2024.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 168 personas de entre 0 y 17 años (29 mujeres y 139 hombres) murieron por homicidio con arma de fuego en México de enero a marzo de 2025; esto representó una disminución de 7.7% con respecto a los 182 homicidios con arma de fuego de niñas, niños y adolescentes registrados en el mismo periodo de 2024. Los tres estados con mayor cantidad de homicidios con arma de fuego de niñez y adolescencia durante 2025 eran Guanajuato, Michoacán y Sinaloa.
Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a marzo de 2025).
974 personas de entre 0 y 17 años (123 mujeres y 851 hombres) murieron por homicidio doloso en México en 2024; esto representó un aumento de 8.1% con respecto a los 901 homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes registrados en el mismo periodo de 2023. Los tres estados con mayor cantidad de homicidios dolosos de niñez y adolescencia durante 2024 eran Guanajuato, Michoacán y Estado de México. En Tlaxcala, Tabasco y Sinaloa se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de homicidio doloso de entre 0 y 17 años entre 2023 y 2024.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 209 personas de entre 0 y 17 años (35 mujeres y 174 hombres) murieron por homicidio doloso en México de enero a marzo de 2025; esto representó una disminución de 4.6% con respecto a los 219 homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes registrados en el mismo periodo de 2024. Los tres estados con mayor cantidad de homicidios dolosos de niñez y adolescencia durante 2025 eran Guanajuato, Michoacán y Guerrero.
Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a marzo de 2025).
378 personas de entre 0 y 17 años (293 mujeres y 85 hombres) fueron víctimas de trata de personas en México en 2024; esto representó una disminución de 1% con respecto a los 382 casos registrados en el mismo periodo de 2023. Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de trata de personas durante 2024 eran Estado de México, Quintana Roo y Ciudad de México. En San Luis Potosí, Tamaulipas y Jalisco se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de trata de personas de entre 0 y 17 años entre 2023 y 2024.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 77 personas de entre 0 y 17 años (63 mujeres y 14 hombres) fueron víctimas de trata de personas en México de enero a marzo de 2025; esto representó una disminución con respecto a los 83 casos registrados en el mismo periodo de 2024. Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de trata de personas durante 2025 eran Quintana Roo, Estado de México y Chihuahua.
Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a marzo de 2025).
300 personas de entre 0 y 17 años (122 mujeres y 178 hombres) fueron víctimas de extorsión en México en 2024; esto representó un aumento de 5.3% con respecto a los 285 casos registrados en el mismo periodo de 2023. Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de extorsión durante 2024 eran Estado de México, Guanajuato y Nuevo León. En Colima, Coahuila y Puebla se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de extorsión de entre 0 y 17 años entre 2023 y 2024.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 90 personas de entre 0 y 17 años (21 mujeres y 69 hombres) fueron víctimas de extorsión en México de enero a marzo de 2025; esto representó un aumento con respecto a los 76 casos registrados en el mismo periodo de 2024. Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de extorsión durante 2025 eran Guanajuato, Estado de México, y Querétaro.
Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a marzo de 2025).
97 personas de entre 0 y 17 años (43 mujeres y 54 hombres) fueron víctimas de secuestro en México en 2024; esto representó una disminución de 9.3% con respecto a los 107 casos registrados en el mismo periodo de 2023. Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de secuestro durante 2024 eran Chihuahua, Chiapas y Tamaulipas. En Guanajuato, Chiapas y Jalisco se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de secuestro de entre 0 y 17 años entre 2023 y 2024.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 14 personas de entre 0 y 17 años (7 mujeres y 7 hombres) fueron víctimas de secuestro en México de enero a marzo de 2025; esto representó un aumento con respecto a los 10 casos registrados en el mismo periodo de 2024. Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de secuestro durante 2025 eran Chihuahua, Puebla y Chiapas.
Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a marzo de 2025).
Durante este 2024, hubo 10,356 reportes por desapariciones de niñez y adolescencia, de los cuales 2,391 seguían sin ser localizadas. Esto significó que la cantidad de niñas, niños y adolescentes reportadas como alguna vez desaparecidas en el país incrementó 10.8% entre 2023 y 2024 (de 9,349 a 10,356), mientras que el número de personas de 0 a 17 años que continuaban desaparecidas al 3 de enero de 2025 aumentó 55.7% entre los mismos años (de 1,536 en 2023 a 2,391 en 2024).
Entre 145 mil y 250 mil niñas, niños y adolescentes estaban en riesgo de ser reclutadas o utilizadas por parte de grupos delictivos en México durante 2020. Los estados con mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes en riesgo de ser reclutadas o utilizadas por parte de agrupaciones delictivas eran Estado de México, Jalisco y Chiapas.
Fuente: REDIM y ONC, Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México. Acercamientos a un problema complejo, 2021.
1,508 personas se encontraban internadas en centros de internamiento o tratamiento para adolescentes a nivel nacional en 2023 (117 mujeres y 1,391 hombres). El número de personas adolescentes y jóvenes que se encontraban internadas en estos mismos espacios del país había disminuido de 1,534 en 2022 a 1,508 en 2023 (un decremento de 1.7%). Los estados con mayor cantidad de personas adolescentes y jóvenes internadas en centros de internamiento o tratamiento para adolescentes durante 2023 eran Estado de México, Ciudad de México y Sonora. En Campeche, Baja California Sur y Nuevo León se observaron los mayores aumentos en la cantidad de personas internadas en centros de internamiento o tratamiento para adolescentes entre 2022 y 2023.
Fuente: INEGI, Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales 2021-2024.
45.9% de las personas adolescentes que se encontraban en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (SIJPA) en México durante 2022 sufrieron algún tipo de violencia física al momento de su detención. El porcentaje de personas adolescentes en el SIJPA del país que sufrieron algún tipo de violencia física al momento de su detención había disminuido de 50.2% en 2017 a 45.9% en 2022.
Fuente: INEGI, ENASJUP 2022.
VIOLENCIA FAMILIAR
En 2023, se han atendido en hospitales de México 20,585 personas de 1 a 17 años por violencia familiar; el 87.9% de estos casos correspondían a mujeres. La incidencia de violencia familiar contra niñas, niños y adolescentes en el país disminuyó 9.3% entre 2022 y 2023 (de 22,684 a 20,585 casos). Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de violencia familiar durante 2023 eran Estado de México, Guanajuato y Veracruz. En Querétaro, Nuevo León y Durango se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de violencia familiar de entre 1 y 17 años entre 2022 y 2023.
Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia 2010-2023.
En 2023, han sido atendidas en hospitales de México 9,802 personas de 1 a 17 años por violencia sexual; el 92.3% de estos casos correspondían a mujeres. La incidencia de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el país disminuyó 1.3% entre 2022 y 2023 (de 9,929 a 9,802 casos). Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de violencia sexual durante 2023 eran Estado de México, Jalisco y Veracruz. En Durango, Nayarit y Jalisco se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de violencia sexual de entre 1 y 17 años entre 2022 y 2023.
Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia 2010-2023.
En 2023, 9,754 personas de 1 a 17 años han sido atendidas en hospitales de México por violencia física; 47.7% de estos casos correspondían a mujeres. La incidencia de violencia física contra niñas, niños y adolescentes en el país aumentó 16.2% entre 2022 y 2023 (de 8,391 a 9,754 casos). Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de violencia física durante 2023 eran Estado de México, Guanajuato y Ciudad de México. En Querétaro, Durango y Coahuila se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de violencia física de entre 1 y 17 años entre 2022 y 2023.
Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia 2010-2023.
En 2023, 1,239 personas de 1 a 17 años han sido atendidas en hospitales de México por abandono o negligencia; 77.3% de estos casos correspondían a mujeres. La incidencia de abandono o negligencia contra niñas, niños y adolescentes en el país disminuyó 13.1% entre 2022 y 2023 (de 1,426 a 1,239 casos). Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia víctima de abandono o negligencia durante 2023 eran Estado de México, Hidalgo y Jalisco. En Nayarit, Campeche y Querétaro se observaron los mayores aumentos en la cantidad de víctimas de abandono o negligencia de entre 1 y 17 años entre 2022 y 2023.
Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia 2010-2023.
De las 11.7 millones de personas de 12 a 17 años que asistían a la escuela en México durante 2022, 28% comunicaron haber sido víctimas de acoso escolar en los últimos 12 meses (30.2% mujeres y 25.8% hombres), elevando a 3.3 millones de estudiantes adolescentes la cantidad de víctimas de esta forma de violencia en el país.
2.9 millones de personas de entre 12 y 17 años en México experimentaron alguna situación de ciberacoso durante los últimos 12 meses en 2022. Lo anterior correspondía al 22.6% de las personas usuarias de internet en el mismo rango de edad a nivel nacional (27.3% mujeres y 18.2% hombres).
27.3% de las personas de 12 a 17 años en México declararon haber sido discriminadas en los últimos 12 meses. Este porcentaje era notablemente mayor entre las mujeres (31.5%) que entre los hombres (23.2%). El total de personas adolescentes que comunicaron haber sido discriminadas en 2022 era de 3.8 millones.
6.2% de las personas de 12 a 14 años en México declararon haber sido amenazadas con pegarles en su hogar en los últimos 12 meses (6% mujeres y 6.3% hombres). El total de personas adolescentes que comunicaron haber sido amenazadas con pegarles en su hogar en 2022 era de 439 mil.
Fuente: INEGI, ENADIS 2022.
MIGRACIÓN
De enero a febrero de 2025, 1,761 personas de entre 0 y 17 años (24.8% mujeres y 75.2% hombres) fueron repatriadas de Estados Unidos a México. Esto representa una disminución de 52.8% con respecto a la cantidad de repatriaciones de niñas, niños y adolescentes que tuvo lugar durante los mismos meses de 2024 (3,728 casos).
De enero a agosto de 2024, el Estado mexicano ha registrado 108,444 migrantes irregulares de entre 0 y 17 años (47.8% mujeres y 52.2% hombres). Esto representa un aumento de 70.6% con respecto a la cantidad de migraciones irregulares de niñas, niños y adolescentes en los mismos meses de 2023 (63,570 casos en total).
262,411 personas en México han migrado dentro de la república mexicana a causa de inseguridad delictiva o violencia hasta 2020. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de entre 0 y 19 años representaban el 26% de las mujeres y el 29% de los hombres que migraron internamente en México a causa de inseguridad delictiva o violencia hasta 2020. La población que migró internamente a causa de inseguridad delictiva o violencia durante 2020 provenía principalmente de Estado de México, Ciudad de México y Guerrero.
24,376 personas en México han migrado dentro de la república mexicana a causa de desastres naturales hasta 2020. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de entre 0 y 19 años representaban el 19% de las mujeres y el 23% de los hombres que migraron internamente en México a causa de desastres naturales hasta 2020. La población que migró internamente a causa de desastres naturales durante 2020 provenía principalmente de Ciudad de México, Estado de México y Morelos.
Fuente: CONAPO, Diagnóstico nacional sobre la situación del desplazamiento forzado interno en México, 2021.
20.6% de las y los adolescentes de 10 a 19 años en México eran “consumidores actuales” de alcohol (habían consumido al menos una copa de una bebida alcohólica en los últimos 12 meses con una frecuencia diaria, semanal, mensual o anual) en 2022. Entre 2021 y 2022 el porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años que era “consumidora actual de alcohol” disminuyó 0.5 puntos porcentuales (de 21.1% a 20.6%) a nivel nacional.
4.6% de las y los adolescentes de 10 a 19 años en México eran “fumadores actuales” de tabaco (habían consumido tabaco dentro de un periodo de 30 días con respecto a la entrevista) en 2022. Entre 2021 y 2022 el porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años que era “fumadora actual” se mantuvo en 4.6% a nivel nacional.
712 mil niñas y niños de entre 0 y 9 años sufrieron alguna lesión accidental en México el último año en 2022. Esto quería decir que 3.3% de las niñas y niños de 0 a 9 años en el país habían sufrido un accidente durante 2022, cifra que era similar a las observadas durante 2018 y 2021 (3.3% y 3.4%, respectivamente).
1.45 millones de personas de 10 a 19 años habían sufrido alguna lesión accidental en México el último año en 2022. Esto significaba que 6.5% de las personas adolescentes en el país sufrieron un accidente durante 2022. Esta cifra representaba un aumento con respecto a lo observado en 2018 (5.4%) y 2021 (4.9%).
727 personas de 10 a 17 años (312 mujeres y 415 hombres) perdieron la vida por suicidio en el país durante 2023. Esto correspondía a 4 por cada 100 mil niñas, niños y adolescentes en dicho rango de edad. La incidencia de suicidios de niñas, niños y adolescentes en el país aumentó 3.3% entre 2022 y 2023 (de 704 a 727 casos). Los tres estados con mayor tasa de niñez y adolescencia que perdió la vida por suicidio durante 2022 eran Chihuahua, Tabasco y Guanajuato. En Campeche, Durango y Guerrero se observaron los mayores aumentos en la cantidad de personas de 10 a 17 años que perdieron la vida por suicidio entre 2022 y 2023.
Fuente: INEGI, Estadísticas de defunciones 2000-2023
7.7% de las niñas y niños de 0 a 4 años en México presentaron sobrepeso u obesidad en 2022. La incidencia de sobrepeso y obesidad durante la primera infancia en el país disminuyó por 0.1 puntos porcentuales entre 2021 y 2022 (de 7.8% a 7.7%).
37% de las niñas y niños de 5 a 11 años en México presentaron sobrepeso u obesidad en 2020-2022.
41% de las y los adolescentes de 12 a 19 años en México presentaron sobrepeso u obesidad en 2020-2022.
Las y los estudiantes de 15 años en México obtuvieron 395 puntos en la prueba PISA de matemáticas, una puntuación 14 puntos inferior a la obtenida en 2018 y por debajo de las puntuaciones observadas en el país desde 2006. Desde 2003, los hombres de 15 años en México han obtenido puntuaciones más elevadas en esta prueba que las mujeres de la misma edad; elevándose la brecha de 11 puntos de diferencia en 2003 a 12 puntos de diferencia en 2022.
Las y los estudiantes de 15 años en México obtuvieron 415 puntos en la prueba PISA de lectura, una puntuación 5 puntos inferior a la obtenida en 2018 y por debajo de las puntuaciones observadas en el país desde 2009. Desde 2003, las mujeres de 15 años en México han obtenido puntuaciones más elevadas en esta prueba que los hombres de la misma edad; disminuyéndose la brecha de 20 puntos de diferencia en 2003 a 8 puntos de diferencia en 2022.
Las y los estudiantes de 15 años en México obtuvieron 410 puntos en la prueba PISA de ciencias, una puntuación 9 puntos inferior a la obtenida en 2018 y por debajo de las puntuaciones observadas en el país desde 2009. Desde 2006, los hombres de 15 años en México han obtenido puntuaciones más elevadas en esta prueba que los hombres de la misma edad; elevándose la brecha de 7 puntos de diferencia en 2006 a 14 puntos de diferencia en 2022.
Fuente: OCDE, PISA Data Explorer 2000-2022.
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN ALBERGUES O INSTITUCIONES
53,862 personas de 0 a 17 años en México eran usuarias de “alojamientos de asistencia social” durante 2020 (47.7% mujeres y 52.3% hombres). Los tres estados con mayor cantidad de niñez y adolescencia que habitaba en albergues o instituciones durante 2022 eran Chiapas, Jalisco y Guerrero.
26.6% de las niñas y niños de 2 años en México fueron vacunadas con el esquema completo durante 2022. El porcentaje de niñas y niños de 2 años vacunadas con el esquema completo de vacunación era mayor entre las población con un índice de bienestar alto (33.6%) que entre la población con índice de bienestar bajo (23%).
De 2014 al 18 de noviembre de 2024, 215 personas de 0 años (106 mujeres y 109 hombres), 401 personas de 1 a 4 años (180 mujeres y 221 hombres), 197 personas de 5 a 9 años (104 mujeres y 93 hombres), 198 personas de 10 a 14 años (117 mujeres y 81 hombres), y 7,122 personas de 15 a 19 años (1,433 mujeres y 5,689 hombres) en México fueron diagnosticadas con VIH.
Fuente: Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida, Informe Histórico VIH-Día Mundial 2024
PARTICIPACIÓN
6,976,839 de personas de 3 a 17 años participaron en la Consulta Infantil y Juvenil 2021 en México durante 2021 (42.7% mujeres y 38.9% hombres). Esto representó un incremento con respecto a las 5,671,384 niñas, niños y adolescentes que participaron en la misma consulta en 2018.
Los 1.019 billones de pesos destinados a la niñez y adolescencia en México para el año 2025 representaron 11% del total del Presupuesto de Egresos de la Federación del mismo año, cifra que fue mayor al porcentaje asignado en 2024 (10.8%), aunque todavía considerablemente inferior al porcentaje observado en 2015 (15%). No obstante, esta cifra de 1.019 billones de pesos también representa un incremento de 4.1% en términos nominales con respecto al año anterior, lo que correspondería a un aumento de 0.8% en términos reales si la inflación anual de 2025 se mantiene cerca de 3.3% como lo prevé la misma Secretaría de Hacienda.
Fuentes: INEGI, Producto Interno Bruto 2015-2024
SHCP, Presupuesto de Egresos de la Federación 2015-2025
SHCP, Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025
SHCP, Pre-Criterios Generales de Política Económica para el ejercicio fiscal 2025
¿Qué se puede hacer para apoyar a la infancia y la adolescencia en México?
Ayúdanos a promover la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en México. En la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) hemos realizado un Balance sobre la situación de los derechos de la infancia y la adolescencia en el país y estas son algunas de las recomendaciones que estamos impulsando:
Incorporar el enfoque de niñez en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, tomando como guía las recomendaciones a México del Comité de los Derechos del Niño de la ONU.
Enfrentar la discriminación a niñez y adolescencia a través del combate a sus causas estructurales y culturales, de la capacitación en derechos de la infancia, armonización legislativa, mejora del enfoque diferenciado en los sistemas de protección, y atención de las particularidades en etapas como la adolescencia y primera infancia. La niñez indígena debe ver un esfuerzo mucho más notable en el abatimiento de su pobreza y marginación, así como la consistencia y mejora de una educación con pertinencia cultural y lingüística.
Mejorar la asignación presupuestaria en 2025 y sostener esta meta progresivamente todo el sexenio, orientando los recursos hacia los grupos de niñez y adolescencia en mayor vulnerabilidad, con un enfoque interseccional y promoviendo su participación en la planificación y evaluación de las políticas públicas.
Garantizar que en las nuevas políticas de salud se integre el principio de Interés superior de la niñez para que no existan más carencias de acceso en los servicios médicos y medicamentosos; promoviendo estrategias territoriales y atendiendo las necesidades específicas de este grupo en materia de salud sexual y reproductiva y salud mental.
Fortalecer la seguridad alimentaria implementando políticas públicas que garanticen el acceso a alimentos nutritivos para todas las niñas, niños y adolescentes, particularmente en los espacios escolares y zonas marginadas, que cuenten con sistemas de monitoreo para medir su efectividad.
Si quieres apoyarnos promoviendo que el Estado mexicano tome medidas para garantizar efectivamente los derechos de la población infantil y adolescente por favor visita nuestras redes sociales: facebook.com/derechosinfancia.org.mx.