martes, 9 de enero de 2024

INTERCAM BANCO. Perspectiva del petróleo y metales.

 El último mes del año se caracterizó por los últimos anuncios de política monetaria en 2023, clave para delinear el actuar de los bancos centrales en 2024. Respecto a esto último, la Reserva Federal mantuvo entre 5.25 y 5.00% el rango de la tasa de fondos federales y actualizó resumen de expectativas de los miembros del comité (SEP, por sus siglas en inglés). En el SEP se actualizaron los “puntos” en donde se observó disposición a recortar el rango de fondos federales en 75 puntos base, antes de que termine el 2024. Esto provocó un rally en los mercados financieros y una caída el Treasury a 10 años que pasó de 4.3% a 3.8%, entre noviembre y diciembre, que a su vez provocó una depreciación del dólar en 2%, para el mismo periodo. Respecto a los riesgos geopolíticos, el recrudecimiento en las tensiones entre Israel y Hamás comenzó a provocar disrupciones en las principales rutas comerciales que atraviesan el Canal de Suez, por preocupaciones de ataques al transporte marítimo. Al momento de escribir este reporte, encontramos evidencia de mayores costos, por ejemplo el Contender de 40 pies de la ruta de Shanghai a Roterdam incrementó su precio en 115% entre el 21 de diciembre de 2023 y el 4 de enero de 2024, incremento semanal no visto desde mayo de 2016, para ubicarse en 3,577 dólares por contenedor. De esta manera el petróleo experimentó diversas fuerzas en la oferta que se contradijeron para entregar (de nueva cuenta) un efecto de contracción dominado por la demanda y las expectativas económicas. Dentro de los metales, el oro se tuvo un sólido comportamiento durante el 2023, y se espera que se mantenga en niveles aun por derriba de los $1,900 dpo. En cuanto a la plata, este metal tendrá desafíos tanto en la oferta como en la demanda de volumen durante el 2024, y la creciente escasez del cobre podría desafiar los precios en el 2024. Petróleo En diciembre el mercado energético experimentó una cierta estabilidad, donde el WTI osciló entre los 70-75 dpb de manera consistente. Desde el lado de la oferta tuvimos cuatro factores principales que determinaron el movimiento del energético: 1) la OPEP, 2) el conflicto entre Israel y Hamás, 3) los ataques a cargueros en el Mar Rojo y 4) los niveles de producción e inventarios estadounidenses. Por parte de la OPEP su aportación hacia el movimiento del petróleo fue mayoritariamente bajista. Si bien el mes inició con el cartel anunciando que los recortes de producción se extenderán hasta el primer trimestre del 2024, el mercado ya no ha reaccionado como los miembros esperarían. Lo anterior es derivado de que el mercado ya no percibe a la OPEP con el poder de fijación de precios, esto es gracias a la falta de coordinación y comunicación interna que el cartel ha ventilado durante las últimas semanas. Esta carencia de sinergia entre los miembros puede ser vista en dos acontecimientos clave durante el último mes: i) el posponer la reunión de los miembros de noviembre a diciembre dado que no había una fecha en la que pudieran coincidir y ii) el anuncio de la salida de Angola del cartel. La salida de Angola después de haber formado durante dieciséis años parte del cartel no fue mucha sorpresa. La presión que Arabia Saudita había impuesto sobre OPINIÓN ANÁLISIS Alejandro Fajardo afajardob@intercam.com.mx Alejandra Van Dam avan@intercam.com.mx Alvaro Hernández alvahernandezg@intercam.com.mx S&P GSCI índice de commodities Fuente: Bloomberg. 400 440 480 520 560 600 640 680 720 760 800 840 2021 2022 2023 2024 INTERCAM BANCO Perspectiva del petróleo y metales 9 de enero de 2024 Ver información importante al final de este documento. 2 los miembros para manipular el precio de los energéticos podía llegar sólo hasta ciertos extremos, y estos excedieron la capacidad y disposición de países con situaciones económicas distintas a ellos. El país africano representa alrededor del 5% de la producción total de la OPEP, por lo que la ruptura ocasionó un retroceso al precio al señalizar el fin de la colaboración para restringir la oferta pero no sustancial para afectar en el mediano/largo plazo. El factor del conflicto entre Israel y Hamas también ha continuado bajo el ojo del mercado, donde si bien sus efectos ya se encuentran integrados dentro del precio y expectativas del mercado, cada vez que se ha anunciado un cese al fuego o alguna intensificación del conflicto el precio reacciona de manera inmediata. También en el Medio Oriente, las disrupciones de suministro en el Mar Rojo le han provisto al precio un soporte que le dejó repuntar en la segunda mitad del mes. Este acontecimiento se cree estar relacionado con la inestabilidad de en la franja de Gaza, donde se especula que Hutíes de Yemen están llevando a cabo ataques sobre cargueros petroleros en el mar rojo para poder apoyar a Palestina. Sin importar la razón de estos ataques lo cierto es que han elevado el precio de los energéticos derivado a la incertidumbre sobre la cadena de suministro. A principios de este acontecimiento diversas empresas como BP anunció que pausaría sus líneas de suministro en el mar rojo por los incesantes ataques de grupos paramilitares de Yemen, uniéndose a ellos empresas como MSC, Hapag-Lloyd, CMA CGM y Maersk. Ante esta situación el gobierno estadounidense mandó apoyo para proteger la ruta comercial. Si bien algunos como Maersk ya han anunciado que reanudarán sus cargamentos por la ruta, este es un acontecimiento al cual el mercado continuará prestándole mucha atención; y aún más dado que a principios de este mes Irán desplegó un buque de guerra en reacción a que EE.UU. hundió tres naves de rebeldes hutíes (matando a 10 militantes), escalando las tensiones. Finalmente, desde el lado de la oferta EE.UU. ha sido quien ha mantenido la presión del precio a la baja. Lo anterior ha sido gracias al conjunto de aumento en la producción de petróleo, y a los inventarios en niveles estables; donde las reservas estratégicas y las de Cushing Oklahoma han repuntado en el mes. Desde el lado de la demanda el mayor motor continúa siendo las expectativas de expansión económica, principalmente, la Fed y sus mensajes de política monetaria. En este sentido durante el mes de experimentó un repunte del energético el 13 de diciembre, en dicha fecha tocó su nivel mínimo en el mes en 68 dpb, coincidiendo con el día que se llevó acabo la última reunión de la Fed de este año. Así mismo a partir de entonces, y en conjunto con los efectos de la oferta, el petróleo reaccionó de manera positiva al comunicado más dovish de la Fed, esperando así mayor demanda de energéticos para el siguiente año. De manera agregada este mes fue dirigido por las fuerzas exógenas de las disrupciones en cadenas de suministro y la desconfianza sobre el cartel de la OPEP, las cuales fueron secundadas por una posible demanda futura expansiva al igual que las expectativas del mercado sobre la política monetaria de la Fed para el siguiente año. De esta manera el Brent entregó un rendimiento anual, trimestral y mensual de - 4.10%, -12.10%, y -4.40% respectivamente, para el WTI siendo -6.10%, -16% y - 5.80%. Apoyados por nuestro modelo fundamental y Montecarlo estimamos que, ceteris paribus, los rangos durante los siguientes meses serán 73-83 dpb con un valor promedio de 78 dpb para el Brent, y para el WTI 67-76 dpb con un valor promedio de 73 dpb. Gas Natural En el mercado del gas natural destacó la caída de exportaciones de gas natural licuado (GNL) de Rusia en el 2023. Las exportaciones con destino a Europa cayeron un 1.9% (a 15.8 millones de toneladas), y a Asia un 11% (a 14.9 millones Precio del petróleo WTI Fuente: Reuters. Precio del petróleo Brent Fuente: Reuters. Precio del gas natural Fuente: Reuters. Daily CLc1 10/01/2022 - 15/02/2024 (NYC) Price USD Bbl Auto 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f 2022 2023 Daily LCOc1 10/01/2022 - 15/02/2024 (LON) Price USD Bbl Auto 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f 2022 2023 Daily NGc1 10/01/2022 - 15/02/2024 (NYC) Price USD MMBTU Auto 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f 2022 2023 INTERCAM BANCO Perspectiva del petróleo y metales 9 de enero de 2024 Ver información importante al final de este documento. 3 de toneladas). Europa aumentó y diversificó sus compras de GNL a productores globales, reduciendo las importaciones y exposición del gas ruso por tubería debido a su conflicto con Ucrania. Las exportaciones totales de GNL de Rusia bajaron un 6% a 31 millones de toneladas por reparaciones planificadas, pero en diciembre de 2023 alcanzaron un récord de 3.2 millones de toneladas. Novatek, el mayor productor de GNL de Rusia, lideró las exportaciones, mientras que el proyecto Sakhalin-2 de Gazprom redujo sus exportaciones en un 10% durante el 2023. En el otro lado del mundo el precio en EE.UU. durante el 2023 registró una caída anual del 44%, la mayor desde 2006 y la primera en cuatro años, continuando con una tendencia descendente este mes. Los precios bajaron significativamente desde los $10 por mmBtu del año pasado, impulsados por la guerra Rusia-Ucrania, pero disminuyeron a medida que aumentó la producción. La producción de gas en los 48 estados bajos de EE.UU. aumentó a 103.5 bcfd en 2023 desde un récord de 98.4 bcfd en 2022. Los EE.UU. también entraron en la temporada de calefacción con la mayor cantidad de gas natural en almacenamiento desde 2020. Las reservas de gas natural disminuyeron en 87 bcf la semana pasada, pero aún están un 11.1% por encima del año pasado y un 10% por encima del promedio de cinco años. La debilidad del mercado se debe a la producción récord, la demanda débil por el clima más cálido y la baja demanda extranjera, según Zhen Zhu de C.H. Guernsey and Company. Se espera que los niveles de almacenamiento alcancen un máximo de cinco años al final de la temporada de inyección, lo que mantendrá los precios bajos a menos que prevalezcan condiciones climáticas y de producción anormales. Se espera que la demanda de gas en los EE.UU. aumente en las próximas semanas debido al clima más frío. El flujo de gas a las siete grandes plantas de exportación de GNL de EE.UU. aumentó a un promedio de 14.6 bcfd en diciembre, desde un récord de 14.3 bcfd en noviembre. Metales Durante diciembre, los metales preciosos experimentaron comportamientos divergentes. El oro alcanzó niveles cercanos a su máximo histórico debido a la disminución de las tasas en EE.UU. y la incertidumbre geopolítica. La plata experimentó una variación mensual negativa del -6.47%, pero se proyecta un aumento en la oferta para 2024. El cobre mostró una ligera disminución debido a desafíos en la oferta y factores sociopolíticos que podrían impactar la producción mundial en 2024. En el sector de metales industriales, el acero se vio influenciado por preocupaciones sobre la oferta global y los costos de materias primas, con tensiones en la cadena de suministro debido a la escasez de mineral de hierro. La demanda de aluminio se mantuvo firme, especialmente en construcción y el sector automotriz. Sin embargo, la escasez de energía y las políticas medioambientales afectaron la oferta, generando presiones alcistas en los precios. Oro A lo largo del mes, el precio del oro se mantuvo en un promedio de 2,034.49 dólares por onza (dpo), experimentando un incremento del 2.21% en comparación con noviembre, alcanzando niveles que no se observaban desde mayo. Durante la última semana del año, el lingote de oro se situó cerca de un máximo histórico, alcanzando los 2,077.49 dpo, el cual se registra como el primer incremento anual notable en los últimos tres años. El oro demostró una notable fortaleza a lo largo de 2023, desafiando las tasas de interés y superando los rendimientos de otras clases de activos, como materias primas y los mercados de renta fija y variable. Esta fortaleza en el precio ha sido impulsada por la caída de las tasas de interés en Estados Unidos. Dado que, este metal no genera rendimientos de interés directos, las expectativas de recortes en INTERCAM BANCO Perspectiva del petróleo y metales 9 de enero de 2024 Ver información importante al final de este documento. 4 las tasas de interés, pueden aumentar la demanda de oro como una inversión segura. Además, en un entorno donde la inflación en Estados Unidos resultó ser inferior a las expectativas, registrando un 2.8% en comparación con el pronóstico del 3.3% para diciembre del 2023, se esperaría que los inversionistas optaran por invertir en otros activos, ya que en periodos de alta inflación el oro se convierte en un refugio para los inversores. No obstante, el efecto mayor sobre el precio del oro han sido la inestabilidad en Ucrania y Medio Oriente, junto con las próximas elecciones en Estados Unidos. Estos hechos predominan en el precio del oro y lo han impulsado al alza. Las expectativas de recortes en las tasas de interés y la persistente incertidumbre global se anticipa que seguirán respaldando los precios del oro en el futuro. No obstante, se aconseja a los inversores que mantengan la cautela ante posibles cambios en la política de la Reserva Federal y sigan de cerca los acontecimientos geopolíticos que podrían impactar en el valor del oro. En este contexto, la perspectiva para el oro mejoró mes a mes, se espera que el precio promedio para el primer trimestre de 2024 sea de $2,098 dpo. Anualmente, se espera que el precio promedio sea de $1,995 dpo. La curva forward a un año se sitúa en $2,143.64 dpo. Plata En el transcurso de diciembre, la plata reflejó un rendimiento negativo, registrando una variación mensual de -6.47%. Durante este período, su valor mínimo alcanzó los 22.77 a mediados de mes, mientras que su punto máximo fue de 25.48 dpo a principios de dicho mes. En cuanto a la oferta de plata, se proyecta un aumento cercano al 3% para el año 2024, en comparación con el 1% observado en 2023. Este incremento se atribuye principalmente a la reactivación de la mina La Coipa, ubicada en la región de Atacama en Chile, la cual suspendió sus operaciones en octubre de 2023. Se espera que la mina retome sus operaciones en el cuarto trimestre de 2024. En términos de demanda, la plata industrial experimentó un aumento del 8% durante el 2023, impulsada principalmente por inversiones en energía solar, la expansión de redes eléctricas y la implementación de tecnologías 5G, así como el crecimiento en la electrónica de consumo y la producción automotriz. Un estudio realizado por Oxford Economics proyecta un incremento del 46% en la demanda global de plata para el sector industrial de 2023 a 2033, el cual representa un aumento de 3.8% anual. Además, se proyecta al 2024, un aumento del 2.9% en la demanda de plata para joyería y un 2.6% para cubertería, en comparación con los niveles de 2022. La demanda industrial, en particular, se ve impulsada principalmente por la creciente utilización de aplicaciones energéticas y electrónicas en diversas industrias. En resumen, la perspectiva para la plata mejoró, con una cotización forward a un año de $25.14 dpo. Se espera que el precio promedio sea de $23.83 dpo para el primer trimestre de 2024. A nivel anual, se prevé que el precio promedio sea de $24.39 dpo. Cobre La escasez global ha surgido como consecuencia de la creciente demanda derivada de los procesos de electrificación y des carbonización en naciones como China, Estados Unidos, Alemania y Japón. La importancia del cobre en estas actividades, se sustenta en sus propiedades conductoras y su versatilidad en diversas aplicaciones tecnológicas relacionadas con la energía limpia. Precio del oro Fuente: Reuters. Precio de la plata Fuente: Reuters. Precio del cobre Fuente: Reuters. Daily XAU= 10/01/2022 - 15/02/2024 (GMT) Price USD Ozs Auto 1,650 1,700 1,750 1,800 1,850 1,900 1,950 2,000 2,050 f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f 2022 2023 Daily XAG= 10/01/2022 - 15/02/2024 (GMT) Price USD Ozs Auto 18 18.5 19 19.5 20 20.5 21 21.5 22 22.5 23 23.5 24 24.5 25 25.5 26 f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f 2022 2023 Daily HGc1 10/01/2022 - 15/02/2024 (NYC) Price USD Lbs Auto 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f 2022 2023 INTERCAM BANCO Perspectiva del petróleo y metales 9 de enero de 2024 Ver información importante al final de este documento. 5 La oferta se ha visto moldeada por 2 principales factores, el primero es que Zambia podría convertirse en el segundo productor de cobre a nivel mundial y el segundo, fue la suspensión permanente de una de las minas más importantes en Panamá. La Cámara Minera de Zambia anticipa que África se convertirá en el segundo mayor productor de cobre, alcanzando niveles similares a los de 2022; la cual representó el 4% de la producción mundial en dicho año. Este pronóstico se fundamenta en la ausencia de lluvias y el aumento de inversiones en las minas del país. La producción de cobre en Zambia, ubicada en el sur de África, podría revertir la disminución observada en los últimos tres años y alcanzar 1 millón de toneladas anuales para 2026. Adicionalmente, la escasez se ha visto agravada por conflictos políticos y sociales. Un ejemplo reciente de esto ocurrió en diciembre, cuando la Suprema Corte de Panamá ordenó la suspensión permanente de las operaciones de extracción, procesamiento, refinación, transporte, exportación y venta de la mina Cobre Panamá, perteneciente a la empresa canadiense First Quantum Minerals Ltd. Cabe destacar que esta mina estuvo activa desde 2019, representaba aproximadamente el 1% de la producción mundial de cobre. En resumen, la creciente escasez se debe a los obstáculos en el suministro, así como dificultades para sostener niveles de producción. Este desafío surge a medida que el aumento de costos puede estar relacionado con la necesidad de utilizar tecnologías más avanzadas o métodos más sofisticados para extraer el recurso de manera eficiente. A corto plazo, se observa predominante el incremento en la demanda, la cual supera la capacidad de producción existente. En caso de que la disminución operativa en las minas de cobre persista, se prevé una significativa reducción en la oferta, la cual podría resultar en la eliminación del excedente mundial de este metal para el año 2024. A todo esto, en diciembre, hubo una leve disminución en la perspectiva del cobre. Se estima un precio promedio de $3.79 dólares por libra (dpl) para el primer trimestre de 2024. Para el año 2024, se espera un precio promedio de $3.89 dpl. Así, la curva forward indica un precio de $3.9 dpl a un año. En diciembre, los metales preciosos tuvieron comportamientos divergentes

No hay comentarios:

Publicar un comentario