martes, 1 de agosto de 2023

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio

 La Reserva Federal (FED) y el Banco Central Europeo (BCE) aumentaron sus tasas de interés de referencia la semana pasada. El lento descenso de la inflación subyacente en Estados Unidos y en la zona Euro representan el principal factor de preocupación para los bancos centrales de ambas regiones.

El crecimiento en México se mantiene firme. No descartamos aumentos adicionales en los estimados del consenso. La posibilidad de que Estados Unidos evite una recesión beneficiaría a la economía de nuestro país.

 

La semana pasada …

La FED aumentó el intervalo objetivo de la tasa de interés de fondos federales en 25 puntos base (pb) para ubicarlo en [5.25%-5.50%], su mayor nivel en dos décadas. A pesar de una pausa en junio de este año, el banco central norteamericano reactivó el ciclo alcista tan solo un mes después debido a la persistencia de una inflación subyacente elevada y a un mercado laboral que aún permanece ajustado.

Aunque la inflación general de Estados Unidos ya se ubica en 3.0% gracias al descenso en la parte no subyacente (principalmente por menores precios de energía), la inflación subyacente se colocó apenas por debajo de 5.0% en junio (2.0% objetivo FED).

En la Eurozona, el BCE también aumentó su tasa en 25 pb para colocarla en 4.25%. Al igual que en Estados Unidos, la inflación subyacente de la zona Euro (5.5%) se mantiene muy por encima del objetivo del banco central (2.0%).

Ambos organismos volverán a publicarán una nueva decisión de política monetaria en septiembre. Si bien ambos podrían hacer una pausa, queda claro que también aumentarían la tasa nuevamente si la inflación subyacente no cede. Tanto la FED como el BCE analizarán la información oportuna para sustentar su siguiente decisión.

 

En el entorno global:

El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos creció 2.4% a tasa trimestral anualizada (tta) en el periodo abril-junio de 2023, cifra mayor a la esperada por el mercado (1.8% tta). El crecimiento se sustentó en un firme avance del gasto en consumo, particularmente en servicios. Asimismo, la inversión no residencial mostró un sólido repunte. La inversión residencial volvió a caer, aunque a un ritmo más moderado que el reportado para trimestres anteriores. En general, el reporte del PIB fue positivo.

En conferencia de prensa, el presidente de la FED destacó que ningún miembro del staff encargado de las proyecciones macroeconómicas estima una recesión en Estados Unidos. De continuar así de firme (la FED de Atlanta estima un crecimiento de 3.5% tta a través de su modelo nowcast para el 3T-23), la inflación podría enfrentar una mayor resistencia a la baja y por lo tanto motivar a más aumentos en la tasa de interés de referencia.

En más información económica para EUA, el PMI manufacturero pasó de 46.3 a 49.0 puntos entre junio y julio, aún en zona de contracción. Por otra parte, el PMI de servicios se situó en 52.4 puntos, nivel que sugiere una expansión de la actividad en el sector. El índice de confianza del consumidor del Conference Board sorprendió al alza al pasar de 110.1 a 117.0 puntos entre junio y julio. La fortaleza del mercado laboral y el descenso de la inflación han favorecido a las expectativas de los consumidores.

En cuanto a datos del sector residencial, las ventas de casas nuevas retrocedieron 2.5% a tasa mensual en junio (-0.7% m/m esperado). En el sector no residencial, los nuevos pedidos de bienes durables que excluyen componentes volátiles (entre éstos defensa y aviación) aumentaron 0.6% m/m en junio, excediendo las previsiones del consenso (0.0% m/m).

En cuanto a cifras del mercado laboral, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo cayeron de 228 mil a 221 mil peticiones, cifra inferior a la prevista por los analistas (235 mil).

Finalmente, la inflación medida a través del deflactor del gasto en consumo (la medida de inflación preferida por la FED) registró una tasa anual de 4.1% en junio (4.6% en mayo, 4.2% est. Bloomberg). El ingreso y el consumo personal crecieron 0.3% y 0.5% m/m, respectivamente.

 

México:

La información económica de México fue mixta.

La inflación al consumidor de la 1Q de julio se ubicó por encima de lo esperado. A pesar de lo anterior, la tasa anual continuó a la baja tanto en la parte general como en la subyacente. Ambas tasas se ubicaron en 4.79% y 6.76%, respectivamente. La brecha entre ambas categorías de inflación se mantiene elevada. Destacó el incremento en los precios de servicios. Anticipamos que Banco de México (Banxico) mantendrá la tasa de interés de referencia en 11.25% en su próxima reunión de agosto.

En más datos, la balanza comercial de México registró prácticamente un saldo equilibrado en junio (superávit de 38 millones de dólares en el periodo). Destacó el incremento que mostraron las exportaciones tanto a tasa mensual como anual a pesar de la reciente apreciación del tipo de cambio. La actividad comercial de México podría verse beneficiada si efectivamente Estados Unidos evita una recesión este año y el próximo.

De hecho, no descartamos que los estimados de crecimiento del mercado vuelvan a aumentar en las siguientes encuestas.

 

¿Qué esperar los próximos días? …

Esta semana se conocerá una importante cantidad de información para las economías que analizamos.

Para la zona euro destaca el dato preliminar de inflación de julio. Se anticipa un crecimiento de 0.5% m/m en la parte general. De confirmarse este resultado, la tasa anual en esta categoría pasaría de 5.5% a 5.4% (de 5.5% a 5.4% en la parte subyacente). También se reportará la tasa de desempleo de junio (6.5% est. Bloomberg).

En Estados Unidos resalta el dato de la nómina no agrícola de julio. El estimado del consenso se ubica en 200 mil plazas. La tasa de desempleo podría mantenerse en 3.6%, su nivel más bajo en décadas. El mercado anticipa un descenso en las vacantes laborales (JOLTS), aunque éstas podrían permanecer elevadas (9.6 millones est.).

En México se conocerá el PIB del 2T-23. Estimamos un crecimiento de 3.2% a tasa anual, una cifra sólida. Además de verse beneficiada por el retraso de una recesión en EUA, la actividad interna se mantiene firme. También se conocerán los índices IMEF manufacturero y no manufacturero, así como datos de inversión fija bruta (favor de consultar la Agenda Semanal para éstos y otros estimados puntuales).

No hay comentarios:

Publicar un comentario