En el marco de este acuerdo, el Gobierno de México impulsará un conjunto de acciones con el objetivo de mejorar el acceso al financiamiento para la adquisición de vivienda y eficientar el marco normativo en materia de construcción
Por su parte, la
iniciativa privada se compromete a invertir en 2020 un monto de 685
mil millones de pesos en el Sector Vivienda, lo que representa un
incremento del 15% respecto al año anterior. Al menos 180 mil
millones
de pesos se
ejecutarán mediante la participación de PyMES Este acuerdo refleja
un esfuerzo conjunto entre el sector privado y el sector público
para impulsar el crecimiento económico, crear empleos y combatir la
corrupción
Con la firma del
Pacto por la inversión en el sector vivienda y el abatimiento de la
corrupción se pretende potenciar la inversión existente por parte
de las cámaras empresariales. En este contexto, la Cámara Mexicana
de la Industria de la Construcción (CMIC) calcula un monto de
inversión superior a los 411 mil millones de pesos entre sus
miembros. Por su parte, la Asociación de Desarrolladores
Inmobiliarios (ADI) y la Cámara Nacional de la Industria de
Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) estiman un monto
superior a los 273 mil millones de pesos por parte de sus propios
afiliados.
En el marco de la
campaña permanente del Gobierno de México en contra de la
corrupción, mediante este acuerdo se combatirá el lavado de dinero,
así como la elusión y la evasión fiscal en el Sector.
En concreto, con la
firma de este acuerdo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
se compromete a: (1) Colaborar en el ámbito de su competencia a
mejorar las condiciones de acceso a créditos hipotecarios; (2)
Promover ante las instancias competentes productos financieros que
faciliten la adquisición de vivienda; (3) Contribuir, en el ámbito
de sus atribuciones, a fortalecer el marco normativo en 1materia de
vivienda y su aplicación, y (4) Fomentar ante entidades federativas
y municipios la celebración de convenios similares al presente.
Asimismo, la
Secretaría de Economía se compromete a: 1) Promover, por medio de
la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, mejoras regulatorias en
el Sector, así como a 2) Incorporar, al programa de registro de la
Procuraduría Federal del Consumidor, los Contratos de Adhesión para
vivienda nueva con los desarrolladores e intermediarios.
Además, la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano se empeñará
en: 1) Llevar a cabo iniciativas para la atención de los no
afiliados; y 2) Desarrollar iniciativas para el aprovechamiento del
uso de suelo.
En este marco, los
organismos representantes del sector vivienda se comprometen a: 1)
Otorgar capacitación a los trabajadores de la construcción, así
como a 2) Combatir prácticas de corrupción, lavado de dinero,
elusión y evasión fiscal, por medio de instrumentos de denuncia y
códigos de ética. El Sector Vivienda, en conjunto con la industria
de la construcción, representan una labor productiva, mediante
empleos directos e indirectos, en la que participan 1.5 millones de
ciudadanos en 18,637 empresas, que representan el 3.5 por ciento de
todos los trabajadores del país. Aunque el sector de la construcción
representa 6% del PIB, tiene potencial de crecer más. Cabe destacar
que la aportación al PIB por parte de este Sector no se limita al
valor directo de sus actividades, sino de la actividad económica
relacionada que se hace posible al construir espacios habitables e
infraestructura para el desarrollo.
Con el propósito de
incentivar el dinamismo del Sector Vivienda, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público comenzó un proceso de coordinación y
colaboración entre instituciones de diversos niveles de gobierno,
tales como: la Secretaría de Economía, la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano, Infonavit, Fovissste, Banca de
Desarrollo, así como los gobiernos estatales y municipales.
Asimismo, en este contexto, también participó la Iniciativa Privada
por medio de los desarrolladores inmobiliarios del Sector Vivienda,
así como la Banca comercial.
Estos esfuerzos se
realizarán con base en la nueva visión del Gobierno de México del
modelo de vivienda, impulsado por la SEDATU, el cual busca generar
comunidad al integrar las necesidades del espacio público, de
equipamiento, movilidad, accesibilidad y entendimiento del propio
entorno; es decir, que atienda las necesidades particulares y
regionales de las y los mexicanos, tal y como se 2señala en el
Programa Nacional de Vivienda, llegando especialmente a las regiones
que más lo necesitan, como el sur-sureste.
Con la firma de este
pacto, el Gobierno de México, junto con la iniciativa privada,
impulsa acciones concretas para reactivar la economía de nuestro
país, mitigar las desigualdades, sobre todo de acceso a la vivienda,
así como para abatir la corrupción.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario