- En el marco del programa Producción para el Bienestar, la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural desarrolla foros para
impulsar prácticas sustentables que elevan rendimientos con cuidado del
medio ambiente y la salud humana.
- En el foro se habló de microbiología, lixiviados, insectos benéficos y otras prácticas, que forman parte de experiencias de productores de Sinaloa, Hidalgo y Chiapas.
Agricultores de maíz de Chiapas, Hidalgo y
Sinaloa compartieron con productores chiapanecos experiencias en las
que han adoptado prácticas agroecológicas, como es el uso de
microorganismos, lixiviados de lombricomposta, control
biológico y otros, y con las que han logrado reducir o incluso eliminar
la utilización de agroquímicos e incrementar rendimientos.
Esto ocurrió en el foro "Recuperando el
potencial productivo del cultivo de maíz en el estado de Chiapas, a
través de innovaciones productivas sustentables", realizado este 6 de
marzo en el Centro Experimental Ocozocuautla del
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP).
En el encuentro, el productor del
municipio chiapaneco Villaflores, Julio César Díaz Somoza, presentó el
proyecto realizado en su predio a partir de mayo de 2019 y que ha
involucrado el acompañamiento técnico de Producción para
el Bienestar, incluida la participación de becarios del programa
Jóvenes Construyendo el Futuro.
El esquema implicó realizar un
diagnóstico del suelo (que mide PH, humedad, conductividad eléctrica,
grado de compactación, potencial de óxido-reducción y disponibilidad de
micronutrientes en el suelo, entre otros) y, con base
en eso, se aplicó microbiología; composta con estiércol, paja y
minerales de piedras locales, así como lombrices y lixiviados de esa
composta.
“La tierra en mi zona es pedregosa. Con
mis equipos y el diagnóstico, tomamos la decisión de sembrar maíz. En
meses, nuestro rendimiento, que era de 1.8 toneladas por hectárea, subió
a siete toneladas”, dijo en el foro, el cual
se desarrolló en el marco del programa Producción para el Bienestar.
Investigadores del INIFAP y expertos del
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasica) también compartieron tecnologías innovadoras.
En el foro –organizado por la Secretaría
de Agricultura y Desarrollo Rural, el INIFAP, el Senasica y el Gobierno
de Chiapas, y que es el primero de una serie de estados como Jalisco,
México, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guerrero—,
los productores que compartieron experiencias destacaron el intercambio
de conocimiento campesino con el conocimiento científico proporcionado
por científicos asesores del programa Producción para el Bienestar, como
Juan José Valdespino y Édgar Quero.
Destacaron además fórmulas insertas en
este programa, como es la “Escuela de campo”, que permite la realización
de cursos y sesiones donde interactúan productores con técnicos para
resolver problemas propios de los predios y compartir
experiencias exitosas en campo.
El productor de la Región de El Évora, en
el centro-norte de Sinaloa, Juan José Angulo, habló sobre el trabajo de
un grupo de productores con el Manejo Integral de Cultivos Inducidos
(MICI), iniciado el año pasado con mil 300 hectáreas
y que ahora suman siete mil.
“Con el uso de microorganismos, insectos
benéficos y lixiviados, nuestros logros han crecido y esperamos que en
el futuro prospere esta tecnología, que viene a recomponer el medio
ambiente, los suelos, la vegetación y problemas
fitosanitarios. En un futuro, la agricultura sustentable es la que nos
va a posibilitar desarrollarnos. Incrementamos nuestra producción:
teníamos un rendimiento de 10 a 10.5 toneladas de maíz por hectárea y
hemos dado un brinco de 2 a 2.5 toneladas más”,
refirió.
El foro contó con un panel en el que
directivos de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria detallaron
el programa Producción para el Bienestar, que trabaja en busca de la
autosuficiencia alimentaria y que en 2019 atendió
a más de 2.1 millones de productores con apoyos directos. Este año
2020, dijeron, el programa cuenta con un presupuesto de 11 mil millones
de pesos e involucra las estrategias de Acompañamiento Técnico para
inducir a los productores a transitar hacia prácticas
sustentables, y de garantías financieras para que los apoyos se
multipliquen y potencien el fomento productivo.
Además de servidores públicos federales y
estatales de Chiapas, en el encuentro participaron técnicos
agroecológicos y sociales, promotores comunitarios, estudiantes de
carreras relacionadas con la agricultura y productores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario