- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y 
Pecuarias (INIFAP) cuenta con 14 modelos de transferencia, de los que 
siete son participativos, es decir, se toma en cuenta lo que los 
productores necesitan bajo sus propios contextos, indicó
 el especialista Pedro Cadena Íñiguez, quien se desempeña en el Campo 
Experimental Centro de Chiapas.
 
- Cerca de 300 investigadores del organismo adscrito a la Secretaría de Agricultura realizan diagnósticos participativos mediante una aplicación móvil para celulares; los resultados se pueden visualizar en una plataforma que permite capturar información y analizar problemáticas productivas, sociales, culturales y estructurales en el campo.
 
Para el Instituto Nacional de 
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) es una 
prioridad la transferencia de tecnología que radica en llevar los 
desarrollos generados en los laboratorios, campos experimentales,
 parcelas y ranchos de los productores para usar en los distintos 
subsectores o ramas de producción.
El Instituto cuenta con 14 modelos de 
transferencia, de los que siete son participativos, es decir, se toma en
 cuenta lo que los productores necesitan bajo sus propios contextos, 
esquema impulsado desde el año 2000, cuando se inició
 para áreas de alta marginación, informó el investigador del Campo 
Experimental Centro de Chiapas del INIFAP, Pedro Cadena Íñiguez.
Fue así, abundó, como se impulsaron las 
escuelas de campo para el sector agropecuario, cuyo método de enseñanza 
es aprender-haciendo bajo estrategias andragógicas –educación y 
aprendizaje para adultos-, y el modelo Grupos Ganaderos
 de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT), que se 
desarrolla con técnicas dirigidas a productores organizados.
Además, dijo, existen los métodos 
tradicionales que ha usado el INIFAP, entre ellos la estrategia 
multimedia, consistente en una batería de recursos usados por los 
investigadores como demostraciones, capacitaciones, publicaciones,
 giras tecnológicas, participación en congresos y exposiciones, entre 
otros.
Actualmente, se usan las redes sociales y
 las páginas oficiales desde el dominio del Gobierno de México, 
www.gob.mx, las cuales son utilizadas por el INIFAP para dar a conocer 
las novedades tecnológicas, detalló el investigador. 
Precisó que la falta de continuidad en 
los proyectos, la carencia de un departamento específico que coordine 
los trabajos para la transferencia de tecnología a nivel institucional y
 la escasez de jóvenes que continúen el trabajo
 de los especialistas que están por jubilarse, son limitantes y retos 
que se suman a la necesidad de investigación en transferencia de 
tecnología, ya que en el INIFAP se tienen muy pocos expertos que 
estudian esta materia y hacen proyectos para su implementación.
Apuntó que el Gobierno Federal impulsa el
 Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP), en áreas de 
alta marginación y que se relaciona con los Proyectos de Desarrollo 
Territorial (Prodeter), para lo que hay que tener
 en cuenta que se requiere de personal capacitado para el proceso de 
transferencia.
Destacó que, por la importancia de los 
Prodeter, cerca de 300 investigadores del INIFAP realizan diagnósticos 
participativos mediante una aplicación móvil para celulares que no 
requieren internet, resultados que se pueden visualizar
 en una plataforma que permite capturar información y analizar las 
problemáticas productivas, sociales, culturales, estructurales o de 
comercialización que impactan el trabajo en el campo.
Ingeniero Agrónomo Zootecnista, con 
estudios en procesos sociales, fotografía, diseño, y con 36 años de 
trabajo en el INIFAP, Pedro Cadena recuerda que su trayectoria comenzó 
en la extinta Red de Divulgación, donde con sus colegas
 Alierso Caetano de Oliveira y Serafín Mendoza Mendoza, se impulsó un 
grupo de más de 30 investigadores para ejercer la tarea de transmitir el
 conocimiento. Así construyó su camino hacia la transferencia de 
tecnología, la que requiere de "personas con facilidad
 de palabra, sensibilidad y amor al campo, puesto que, para transmitir, 
hay que sentir, recalcó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario