·
En
este esquema nacional destacan las acciones conjuntas para fortalecer
la vinculación de la ciencia y la tecnología, el cultivo del sistema
milpa
intercalado con árboles frutales en un millón de hectáreas, la ruta de
la milpa en pueblos mágicos y campañas de promoción y difusión.
·
El
titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, indicó que el
frijol es el tercer cultivo por superficie sembrada en el país, con un
promedio
anual de un millón 490 mil hectáreas y una cosecha que en los últimos
años ha promediado poco más de un millón de toneladas.
·
En
el proyecto interinstitucional “Riqueza mexicana: para la defensa del
consumo del frijol” participan las secretarías de Agricultura,
Bienestar,
Economía, Medio Ambiente, Gobernación, Educación, Turismo y Cultura y
de organismos públicos descentralizados.
Con la participación de
siete secretarías de Estado y organismos públicos descentralizados, el
Gobierno de México, a través de la Coordinación de Memoria Histórica y
Cultual de
México, puso en marcha el proyecto interinstitucional “Riqueza
mexicana: para la defensa del consumo del frijol”, producto emblemático
histórico y cultural cuyas propiedades en proteína, carbohidratos,
vitaminas y minerales lo clasifican como un alimento básico
y tercer producto que más se cultiva en el país.
En esta estrategia
nacional destacan las acciones conjuntas para fortalecer la vinculación
de la ciencia y la tecnología, el cultivo del sistema milpa intercalado
con árboles frutales
en un millón de hectáreas, la ruta de la milpa en pueblos mágicos y
campañas de promoción y difusión orientadas a incidir en la producción y
consumo de la leguminosa.
En el evento de
lanzamiento de esta estrategia, en la sede de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo, su titular Víctor Villalobos Arámbula subrayó
la importancia de la leguminosa
que cultivan más de 570 mil productores de autoconsumo con variedades
nativas en el centro-sur del país y los de producción comercial en el
centro-norte.
Acompañado por la
secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González, y de
representantes de las dependencias de Medio Ambiente, Turismo, Educación
y Cultura, el secretario
Villalobos Arámbula indicó que el frijol es el tercer cultivo por
superficie sembrada en el país, con un promedio anual de un millón 490
mil hectáreas y una cosecha que en los últimos años ha promediado poco
más de un millón de toneladas, principalmente en
Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Nayarit y Chiapas.
Además de la producción
de frijol para autoconsumo y la autosuficiencia alimentaria en el resto
de las entidades, entre las que destacan Oaxaca, Veracruz, Guerrero,
Yucatán, Campeche
y Puebla, apuntó.
En el mundo, abundó, se
conocen alrededor de 150 especies de frijol y, en nuestro país existen
entre 50 y 70, y para fines prácticos las variedades del grano que se
siembran varían
por región y preferencia de consumo, por ejemplo: negro en el sureste
de México, pinto en el centro y noreste y claro en el occidente y
noroeste.
Precisó que su consumo
pasó de un millón 200 mil toneladas en 2006 y hoy en día alcanzar el
millón, y las principales razones de esta caída son: volatilidad en
precios que genera
se sustituya por otras proteínas, urbanización y reducción de tamaño de
familias.
Afirmó que, para
enfrentar los retos actuales, el Gobierno de México puso en marcha
cuatro instrumentos integrales para apoyar a los productores,
consumidores y al propio cultivo
de frijol: Producción para el bienestar que tiene como objetivo,
incrementar la productividad.
Los precios de garantía
que pagará Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), que por primera
vez se aplican y que tiene como objetivo, incentivar el ingreso de los
pequeños productores,
para contribuir a mejorar su nivel de vida y aumentar la producción
agropecuaria y la autosuficiencia alimentaria, reduciendo las
importaciones a través de precios de garantía en granos básicos y en
leche.
En particular el apoyo
para frijol hasta 30 hectáreas de temporal o cinco de riego, hasta 15
toneladas a 14 mil 500 pesos por tonelada, lo que permite una reserva
estratégica alimentaria
que se conforma con las compras de Segalmex y las ventas a un precio
estable para el consumidor a través de las tiendas Diconsa.
La iniciativa “Frijol
para México”, enfocado a la adopción de nuevas prácticas agrícolas que
contribuyan al impulso de la productividad del cultivo del frijol, así
como la resiliencia
frente al cambio climático, abonando a la autosuficiencia alimentaria
del país, con la reducción de importaciones.
El Programa Nacional de
Plantas Nativas cuyo objetivo es promover el desarrollo de las
comunidades rurales, a través del uso sostenible y rescate de cultivos
nativos, para mejorar
su economía, alcanzar la reconversión, diversificación productiva y
autosuficiencia alimentaria, con eventos regionales y difusión de
prácticas sostenibles, con su próximo Seminario Frijol de México para el
Mundo, el 27 de marzo de 2020.
La secretaria de
Bienestar, María Luisa Albores González, informó que en la suma de
acciones para este proyecto el Programa Sembrando Vida se promueve el
conservar los cultivos,
recuperar las tradiciones agrícolas y la soberanía alimentaria, a
través del sistema de milpa regenerativa: maíz, frijol y calabaza e
intercalado de árboles frutales en un millón de hectáreas en pequeñas
unidades productivas para este año.
El subsecretario de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julio Trujillo
Segura, refirió que el frijol es un producto principal de la agricultura
mexicana, y para
la dependencia es significativo resultar este alimento desde la
vertiente productiva, rescate, patrimonio productivo y cultural,
mediante el impulso de huertas urbanas, en defensa del maíz y frijol
mexicano.
Tras la develación del
boleto de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, alusivo al
frijol mexicano, el director general de la institución, Ernesto Prieto
Ortega, informó
que este sorteó (228) será el 20 de marzo, y se compone de dos millones
400 mil cachitos, con un premio mayor de 27 millones de pesos.
Por su parte, el
coordinador de la Memoria Histórica y Cultural de México, Eduardo
Villegas Megías, afirmó que entre los 100 compromisos del gobierno del
presidente Andrés Manuel
López Obrador, está en de la memoria histórica y, entre ellos, el de
productos emblemáticos como el maíz y frijol que forman parte de la
historia y cultura del país.
Detalló que este
proyecto se integra por un conjunto de actividades desde el Gobierno de
México, a través de dependencias oficiales, con un programa para que
cada tres meses se
promueva e impulsen diferentes productos mexicanos y su aportación al
mundo.
Puntualizó que otras
contribuciones provienen de las Secretarías de Educación Pública, de
Cultura y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la
producción de documentos
históricos, culinarios, gastronómicos y cápsulas de difusión sobre la
importancia alimenticia del frijol.
Por su parte, el
director general de Sustentabilidad Turística, Cesar Manuel Madruga, que
su aportación consiste en poner los valores bioculturales, y organizar
la Ruta de la Milpa
en pueblos mágicos del país, como ya se hizo con la Ruta del pescado de
Moctezuma, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario