·
Los
híbridos de maíz precoz GACELA H72 y VENADO H74 son tolerantes a plagas
y enfermedades para apoyar la producción del cereal en los
Valles Altos de México, que comprenden parte de los estados de Hidalgo,
Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Querétaro.
·
GACELA
H72 es un híbrido de cruza doble con mayor rentabilidad en la
producción de semilla certificada de 7.5 a diez toneladas por hectárea.
·
El
híbrido VENADO H74 es una cruza trilineal, con rendimiento de seis a 11
toneladas por hectárea y producción muy favorable en regiones
más frías con altitudes de dos mil 500 a dos mil 600 metros sobre el
nivel del mar.
El Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
desarrolló dos híbridos de maíz precoz y alto rendimiento, tolerantes a
plagas y enfermedades
(carbón de la espiga, y roya) para apoyar la producción del cereal en
los Valles Altos de México, que comprenden parte de los estados de
Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Querétaro.
Los híbridos
GACELA H72 y VENADO H74 genéticamente resistentes, fueron generados como
respuesta al cambio climático que ocasiona menor cantidad de lluvia y
mayor temperatura
durante el periodo de producción de maíz.
Entre las
características sobresalientes de estos nuevos híbridos, destaca que
GACELA H72 es un híbrido de cruza doble con mayor rentabilidad en la
producción de semilla
certificada, de planta vigorosa de 2.3 metros de altura con
espigamiento de 70 a 95 días en regiones bajas o muy altas y rendimiento
de 7.5 a diez toneladas por hectárea.
Por su parte,
el híbrido VENADO H74 es una cruza trilineal, con rendimiento de seis a
11 toneladas por hectáreas y producción muy favorable en regiones más
frías con
altitudes de 2 mil 500 a 2 mil 600 metros sobre el nivel del mar.
Cabe destacar
que ambos híbridos poseen grano blanco de textura semicristalina que es
el apropiado para la industria de la masa y la tortilla.
Las fechas de
siembra óptimas en áreas de riego, que se recomiendan son del 15 de
abril al 15 de mayo, y para áreas de temporal del 15 de mayo al 15 de
junio.
En los Valles
Altos, las incidencias de heladas tempranas son durante octubre, y
pueden reducir el ciclo de cultivo de maíz a 140 días, por lo que se
requieren híbridos
precoces que alcancen alto rendimiento en ese periodo, debido a que
cualquier sistema de producción con híbridos de tipo precoz, permite
mayor aprovechamiento de la radiación solar y eficiencia en el uso de
nutrientes y agua.
La semilla
registrada de los híbridos estará disponible en el Campo Experimental
Valle de México, del Instituto y responden a fortalecer la producción de
granos básicos
para alcanzar la autosuficiencia y seguridad alimentaria del país.
Datos del
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap) indican que el
volumen promedio anual de la producción de maíz forrajero en el periodo
2009-2018 fue
de 13 millones 304 mil toneladas, y en de maíz grano en 23 millones 695
mil toneladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario