martes, 11 de junio de 2024

Dentsu Day 2024: Presentación del Estudio 'Visión de los Consumidores para el 2035


Ciudad de México a 7 de junio de 2024. Dentsu, el gigante japonés del marketing, la publicidad y la comunicación, realizó su Dentsu Day junto a partners, clientes, y colaboradores: y presentó su emblemático estudio sobre el futuro del consumidor a nivel mundial: “Consumer Vision 2035 / Visión de los Consumidores para el 2035”.

El evento reunió a directivos de su red global como Philippe Seignol, CEO Dentsu México; Jeff Greenspoon, Global President for Integrated Solutions; Paola Máximo, CEO Dentsu Media México; Said Gil, CEO Dentsu Creative México: Carlos Buenfil, Chief Strategy Officer, Dentsu Creative México, así como Bibiana Díaz, Head of Data Driven Media, y Samuel Herrera, Strategy Director Dentsu México; entre otros.

Philippe Seignol, inició la presentación, dando la bienvenida a los invitados y presentando a su principal ponente: Jeff Greenspoon.  “Nos emociona compartir el estudio que realizamos para entender el futuro y comenzar a realizar acciones concretas con nuestros socios de negocio”. El ejecutivo fue el encargado de presentar los hallazgos y tendencias que determinarán el futuro de la tecnología, la cultura, los consumidores y las marcas, de este año al 2035.

“Visión de los Consumidores para el 2035” señala que la próxima década, la tecnología envolverá por completo nuestra experiencia de la realidad. Al mismo tiempo, las limitaciones creadas por lo que está ocurriendo con el medio ambiente y la población mundial, obligarán a reexaminar los principios de la cultura y la forma de pensar sobre el crecimiento económico.

Este reporte no sólo son datos, es información valiosa que nos impulsará a generar nuevas ideas, creatividad y tecnología con el objetivo de innovar para hacer de este un mejor mundo. Debemos enfocarnos realmente en lo que las personas quieren para tomar nuevas decisiones con base en próximas tendencias”, explicó Greenspoon.

Las conclusiones del estudio dejan muy claro que apenas se está entrando en la próxima era de transformación de la tecnología, la cultura y las expectativas de los consumidores. Greenspoon comentó que en un mundo filtrado por la IA, el futuro puede parecer lejano, pero ya se está convirtiendo en una realidad y las interacciones de los consumidores con las marcas cambiarán radicalmente en los próximos 10 años. Los líderes empresariales y los creadores de marcas deben empezar hoy a prepararse para este nuevo panorama con tecnología y creatividad.

Tras concluir la presentación del informe, el DENTSU DAY organizó tres paneles en los que directivos de Dentsu y empresas reconocidas a nivel internacional como Televisa, Alsea y Netflix compartieron puntos de vista en torno a la transformición de la industria, el futuro de los medios y de los consumidores.

Durante el  panel “El futuro de los medios” que contó con la participación de Paty Molina, Vicepresidente de Ventas de Televisa, y Philippe Seignol,  ambos concordaron que los medios de comunicación han tenido una avance cada vez más dinámico, en donde tienen cabida distintos medios porque cada uno tiene un rol específico.

“El discurso de que los medios tradicionales van a morir, siempre sucede cuando llega un medio nuevo, pero la realidad es que no es cierto, no muere nadie. Aquí lo importante es aprender y adaptarse. En este sentido, para Televisa lo más importante es generar contenidos específicos de alta calidad para atraer, pero sobre todo entretener”, explicó Molina.

En la charla sobre la “Personalización de anuncios: Un día en la vida del consumidor” que reunió a Bibiana Díaz y Samuel Herrera, por parte de dentsu, así como a Matías Carracedo, Head of Strategic Partnerships Mexico de AmazonAds, y Mario Guzmán, Director de Mercadotecnia de JCDecaux México, explicaron que además obtener, analizar y realizar una curaduría de data, se debe trabajar para democratizar el acceso a la data.
 
“Es necesario integrar toda la información para tener un 360, para impactar a las audiencias en el momento correcto y con el mensaje adecuado, y esto se logrará si se perfilan aún más las audiencias”, resumió Bibiana Díaz.

“Mujeres transformando la industria: ¡Es el tiempo de las mujeres!”  fue la charla en la que Paola Máximo, CEO Dentsu Media México; Rosa María Gardea, Presidenta Ejecutiva de la AVE; Carmina Arzate, Marketing Shared Services Head de Alsea; Sandra González, Media Manager de México, y Karla Del Valle, New Business Director de Taptap, tocaron puntos medulares que incentivaron a los asistentes a analizar el importante rol de las mujeres.

Las ponentes señalaron que las mujeres en cargos directivos deben apoyar a otras mujeres, no sólo inspirándolas, sino capacitándolas y guiándolas para desatar su potencial profesional en un entorno seguro, en donde puedan desenvolverse, aunado a sembrar la sororidad y respeto.

El primer DENTSU DAY de este 2024 se convirtió en un punto de encuentro para profesionales de la industria que buscan innovar para ponerse al frente de los cambios que estamos viviendo como economía y sociedad. “En dentsu, la innovación está en nuestro ADN; el futuro nos emociona y dedicamos nuestros talentos a impactar el negocio de nuestros clientes, a conectar culturas, a transformar creativamente, y por sobre todo, a dejar un impacto positivo en el mundo”, finalizó Philippe Seignol


Visión de los Consumidores para el 2035

Uno de los hallazgos se refiere a que la mitad de los consumidores de todo el mundo afirman que en 2035 les gustaría tener un clon de IA de sí mismos que se encargara de las compras, la administración y las tareas de comunicación.

El estudio realizado por dentsu también señala que la próxima década será testigo de la proliferación de “guardianes de la IA” que los consumidores buscarán para que se encarguen de las compras recurrentes, examinen los anuncios y promociones enviados por las empresas y participen en grupos de discusión en su nombre, de modo que puedan dar a conocer más fácilmente sus preferencias a las marcas. 

Asimismo, la “Visión de los Consumidores para el 2035” muestra un creciente nivel de comodidad entre los consumidores ante un número cada vez mayor de actividades administrativas y comerciales gestionadas por la IA en su nombre.

Sobre cómo impactará el cambio climático en la toma de decisiones de los consumidores,  se indica que 4 de cada 5 consumidores de todo el mundo prevén que en 2035 tendrán que modificar algunas de sus actividades cotidianas debido al clima. 

En cuanto al futuro de las marcas, el estudio indica que para tener éxito la próxima década, deben poder pasar del conocimiento a la previsión para presentar a los consumidores soluciones emotivas e instintivas que determinarán no solo si prefieren una marca, sino también si una marca cruza su radar en un entorno cultural y filtrado por IA como parte de la realidad remodelada.

El estudio se ha elaborado con el apoyo de Foresight Factory, agencia líder en tendencias de consumo. El análisis se basa en distintas fuentes:  

  • Entrevistas a expertos: Un panel de algunos de los futurólogos, académicos, autores y expertos más destacados del mundo para ayudar a identificar nuestras tendencias.
  • Encuestas primarias a consumidores: Encuestas de consumidores propias de Foresight Factory y dentsu, que abarcan más de 26 países y más de 30.000 personas, realizadas en línea en 2024.
  • Exploración de innovaciones y patentes: Una revisión exhaustiva de los próximos y posibles avances industriales, tecnológicos y científicos de la próxima década. 

Para descargar el informe completo, ingresar en: https://insight.dentsu.com/consumer-vision-2035/?utm_source= 


Sobre Dentsu 
Dentsu es un socio integrado de crecimiento y transformación para las principales organizaciones del mundo. Fundada en 1901 en Tokio, Japón, y ahora presente en más de 145 países y regiones, tiene un historial probado de nutrir y desarrollar innovaciones, combinando los talentos de su red global de marcas líderes para desarrollar soluciones de crecimiento impactantes e integradas para los clientes. Dentsu ofrece una transformación de la experiencia de extremo a extremo (EX) mediante la integración de sus servicios a través de medios de comunicación, CXM y creativos, mientras que su mentalidad de transformación de negocios (BX) empuja los límites de la transformación y el crecimiento sostenible para las marcas, las personas y la sociedad. 

Dentsu, innovando para impactar. 

Para más información, por favor ingresa a:

Consumidores en Latinoamérica: 71% de los hogares se preocupa por el aumento de precios


 

-La falta de señalización, precios incorrectos o problemas de disponibilidad de productos son errores que pueden tener un impacto significativo en los resultados finales de las promociones.

 

CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE 2024.- El análisis de las tendencias del mercado y las estrategias promocionales son aspectos fundamentales para comprender y potenciar el desempeño de las empresas en un entorno competitivo. En este sentido, un estudio reciente realizado por Kantar revela que el 71% de los hogares latinoamericanos identifican el aumento de precios como su principal preocupación. Como consecuencia directa de esta inquietud, el 39% de los encuestados estarían dispuestos a consumir marcas más económicas.

 

De acuerdo con Mauricio Cheng, Country Manager de Kantar, señaló la importancia de comprender la reacción del consumidor frente a la situación económica actual; así como las oportunidades y desafíos que enfrentan los hogares latinoamericanos en términos de consumo.

 

"La situación económica presenta desafíos significativos. Esto nos lleva a predicciones prudentes tanto en la inflación como en el comportamiento del cliente. Es crucial comprender las preocupaciones y comportamientos del consumidor en términos de búsqueda de precios más bajos y preferencia por marcas económicas. La segmentación socioeconómica es fundamental para adaptar las estrategias de marketing y ventas a las diferentes realidades económicas de los compradores", dijo Cheng.

 

Asimismo, sostuvo la importancia de la segmentación socioeconómica en la comprensión de los mercados, enfatizando la necesidad de adaptar las estrategias de marketing y ventas a las diferentes realidades económicas de los consumidores. En este sentido, resaltó la necesidad de identificar los segmentos de mayor crecimiento y ajustar las estrategias promocionales en consecuencia.

 

Promociones inteligentes

Por su parte, Mónica Espejo, Directora de Cuentas para Teamcore, mencionó la importancia de repensar las estrategias de promoción que aplican las empresas en el mercado. 

 

"Estamos enfrentando una realidad distinta. El panorama del consumo se ha contraído en toda la región y representa un desafío fundamental para lo cual se requiere la implementación de estrategias promocionales efectivas. Las promociones inteligentes son clave en este nuevo contexto. Es fundamental comprender los factores que influyen en el bajo rendimiento promocional y ejecutarlas de manera adecuada para alcanzar nuestras expectativas de venta", dijo.

 

Entre los principales aspectos que afectan al rendimiento promocional, destaca la importancia del crecimiento del stock para satisfacer la demanda esperada y la correcta implementación de la cartelería promocional en los puntos de venta. Asimismo, resalta la necesidad de una activación efectiva tanto a nivel sistémico como en el punto de venta.

 

"Es crucial evitar errores comunes como la falta de señalización, precios incorrectos o problemas de disponibilidad de productos. Estos errores pueden tener un impacto significativo en los resultados finales de las promociones”, subraya.

 

La ejecutiva agregó que la innovación y las herramientas digitales utilizan algoritmos avanzados para optimizar la ejecución de las promociones, garantizando un seguimiento preciso del stock, la activación promocional y la generación de informes detallados para evaluar el rendimiento de cada campaña.

 

"Con Smart Promotions Advanced, buscamos brindar a nuestros clientes una solución integral para mejorar el rendimiento de sus promociones. Nuestra prioridad es asegurar que cada promoción alcance su máximo potencial y genere resultados significativos en términos de ventas", concluye.

 

 

Acerca de Teamcore

Teamcore, fundada en 2015 en Santiago, Chile, ofrece a las empresas de Consumo Masivo una plataforma avanzada para la extracción de datos, visibilidad y acciones inteligentes y automáticas para el punto de venta. Utilizando algoritmos y técnicas de Machine Learning, la plataforma crea planes de acción efectivos para optimizar recursos y reducir las ventas perdidas, lo que resulta en un aumento del 3% al 5% en la venta anual para sus clientes. Teamcore es el reflejo más claro de cómo la integración de tecnología y datos en las estrategias empresariales puede impulsar el crecimiento y la eficiencia. Su enfoque en un ecosistema interconectado de datos, equipos y flujos de trabajo ayuda a las empresas de consumo masivo a alcanzar la tienda perfecta.

 

Nearshoring y talento humano: claves para fortalecer la industria automotriz

 

  • México, actualmente, es potencia en la producción a nivel regional y ocupa el séptimo lugar mundial en la fabricación automotriz, además de ser líder en exportación de vehículos y de autopartes.
  • A este panorama se suman los beneficios del nearshoring; sin embargo, para aprovecharlo las empresas deben impulsar nuevos escenarios donde el talento humano sea clave, a partir del desarrollo de nuevas habilidades especializadas.

 

Puebla, Pue. 11 de junio de 2024. – Como la segunda economía más grande y competitiva de América Latina y El Caribe, México destaca por su robusta industria manufacturera. El sector industrial automotriz es un pilar de la economía, pues aporta más del 18% del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

 

De hecho, México es una potencia dentro de la industria automotriz, ya que lidera la producción a nivel regional y ocupa el séptimo lugar mundial; además de ser líder en exportación de vehículos y de autopartes, revela Statista. A este panorama se están sumando beneficios del nearshoring, término que hace alusión a la relocalización de las operaciones (o parte de ellas) de algunas compañías en el país.

 

“Este éxito no es casualidad, sino resultado de una combinación de factores que incluyen la adaptabilidad de la industria a un entorno económico global retador, la innovación tecnológica, la resiliencia y, desde luego, el talento humano. Por todo ello, ahora, ante la creciente incertidumbre en los mercados internacionales y el aumento de los costos de producción en países tradicionalmente dominantes en la manufactura, nos posicionamos como un destino atractivo para el nearshoring”, explicó Ricardo Guerrero Ayala, Vicepresidente de Recursos Humanos de Volkswagen de México.

 

Con esto en mente, el directivo comparte 3 claves para enfrentar los retos y las oportunidades para la industria automotriz en México a partir de la relocalización:

 

1. Irrupción del nearshoring: fenómeno positivo

 

A través del nearshoring, las compañías buscan alternativas más cercanas y rentables para sus mercados finales. Ahí es donde México ocupa un lugar privilegiado debido a su posición geográfica con respecto a Norteamérica, infraestructura, tratados comerciales y mano de obra calificada. Esto se traduce en una excelente ventana de oportunidades para el sector.

 

De hecho, el nearshoring redefine al sector automotriz. Como parte de su impulso, en el primer semestre de 2023, el país destacó como el principal exportador de manufacturas a Estados Unidos, lo que no ocurría desde 2005. En suma, la industria registró un crecimiento de 14.23 por ciento en la producción de vehículos en 2023, superando la cifra prepandemia de 2019. Finalmente, la Secretaria de Hacienda prevé que la Inversión Extranjera Directa (IED) superará este año el récord histórico de más de 36 mil millones de dólares de 2023 debido al nearshoring. Estos son indicadores que muestran un camino positivo.

 

2. Talento humano, clave para aprovechar el nearshoring

 

Para Ricardo Guerrero es imperativo reconocer que el éxito del nearshoring en la industria automotriz de México depende en gran medida de crear un escenario donde el talento humano ocupe un lugar preponderante. Por esta razón, la optimización en la capacitación, en concreto en el desarrollo de nuevas habilidades especializadas es crucial para impulsar la excelencia y la innovación. Abordar esta necesidad de talento especializado mediante estrategias como el upskilling reskilling de habilidades es ya una tarea necesaria en la industria nacional para garantizar el éxito a largo plazo.

 

Para lograrlo, es posible identificar las áreas prioritarias donde impulsar una capacitación que satisfaga la demanda de especialidades muy puntuales, como la mecatrónica, la ingeniería de procesos, el software, y la tecnología ambiental, las cuales son esenciales para mantener la competitividad hacia el futuro, donde la electromovilidad y la sostenibilidad serán elementos que determinarán el rumbo de la industria. Esto es posible mediante un análisis estratégico, implementación de programas de liderazgo y entrenamiento, certificaciones, desarrollo de recursos para el talento, entre otras posibles acciones.

 

3. Bienestar integral y alianzas de impacto

 

En un escenario donde la retención del talento es un desafío creciente, es fundamental promover una cultura organizacional dinámica, integral y positiva. Reconocer y recompensar los logros de los colaboradores; emprender acciones concretas a favor de su bienestar, atención plena, salud mental, conexión familiar, etc. “Al establecer una comunicación que conecte al talento con la visión y los valores de la empresa, fomentando el compromiso y la productividad, podemos crear esa fórmula que nos permita beneficiarnos de mejor manera del nearshoring”, agregó el VP de RRHH de Volkswagen de México.

 

Otro enfoque interesante es que los actores de la industria vean a sus plantas no sólo como centros de producción de vehículos de alta calidad, sino también como verdaderos hubs regionales de investigación y desarrollo (I+D), donde se trabaje en conjunto para enfrentar desafíos de la industria y su impacto en el mundo, como lo es garantizar la sostenibilidad. Esto a través de alianzas con universidades, centros de investigación y de formación de especialistas, que permitan impulsar a las nuevas generaciones de profesionales que aborden estos desafíos y desarrollen soluciones de la mano de la industria.

 

En conclusión, aprovechar al máximo las oportunidades del nearshoring requiere un enfoque estratégico y una inversión significativa en el desarrollo del talento humano. Es claro, por tanto, que con una visión y un compromiso sólido, México puede hacer de este fenómeno en tendencia un motor de crecimiento y de desarrollo tanto para la industria automotriz como para el país en su conjunto. Es hora de contribuir a esta transformación y consolidar la posición del país como un actor clave en la industria a nivel global”, concluyó Ricardo Guerrero Ayala.

Retención y conversión: Cómo el Conversacional Onboarding apunta al futuro del sector Seguros



Por Cristiano Silva, Director de Negocios de GFT Technologies en México

En un mundo cada vez más competitivo y acelerado, la innovación ya no es un lujo sino una necesidad para sobrevivir. En el sector de Seguros, el faro hacia el futuro ya nos presenta algunas tendencias, como el Embedded Insurance y el Conversacional Onboarding (Integración Conversacional, en traducción libre). De hecho, esto puede brindar innumerables oportunidades a las aseguradoras a través de la tecnología.

El Conversacional Onboarding es una estrategia que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y chatbots (o asistentes virtuales) para guiar a los clientes a través del proceso de compra de seguros o comprensión de sus pólizas de seguro, o para automatizar y personalizar el proceso de incorporación de nuevos clientes. A través de conversaciones interactivas y fluidas, los chatbots guían a los clientes en todas las etapas de la contratación, desde la elección de la cobertura ideal hasta finalizar la compra.

El objetivo final es uno: agilizar la experiencia de integración, brindando un servicio personalizado y resolviendo dudas en tiempo real. Si en Embedded Insurance el objetivo es sumar productos y servicios a la experiencia de contratar un seguro, en la Integración Conversacional la idea es comprar, recibir y pagar todo en un solo lugar, ya sea en una aplicación específica o en una herramienta como WhatsApp.

Para las compañías de seguros que apoyan el Conversacional Onboarding, existen al menos cuatro beneficios centrales de gran importancia:

  • Mejor experiencia del cliente (CX): El chatbot ofrece servicio 24 horas al día, 7 días a la semana, respondiendo preguntas y acelerando el proceso de incorporación;

  • Aumento de las ventas: La automatización libera a los agentes de seguros para que puedan centrarse en tareas más complejas, como las ventas consultivas;

  • Reducción de costos: El chatbot elimina la necesidad de mano de obra humana para tareas repetitivas, como responder preguntas frecuentes;

  • Mayor recopilación de datos: El chatbot puede recopilar información valiosa sobre los clientes durante la conversación, que puede utilizarse para mejorar la segmentación y personalización de las ofertas.

Como toda innovación, existen desafíos que superar. El éxito del Conversacional Onboarding depende de la retención del cliente durante todo el viaje y de la conversión de la experiencia en contratos de seguro completados y otros servicios asociados. La idea de esta nueva estrategia es facilitar el acceso y la comprensión de todos los procesos, reduciendo posibles abandonos de clientes y superando los métodos de venta tradicionales del sector. Creo que este es el futuro para los corredores y aseguradoras de todo el mundo; ya estamos viendo experiencias exitosas, especialmente en el mercado asiático.

Otro aspecto fundamental para tener éxito con la Integración Conversacional es contar con un asistente virtual eficiente, que pueda tanto incrementar las ventas como mejorar la experiencia del cliente. Existe una variedad de chatbots disponibles hoy en día, pero la clave del éxito radica en una configuración eficiente para los objetivos estratégicos de cada empresa, siguiendo las necesidades previamente definidas y un seguimiento constante para ajustes de optimización.

Cuanto más cerca esté el chatbot de una experiencia placentera para los clientes, -Nada como la idea de hablar con otro “humano”, ¿verdad? – mayores posibilidades de entrega tendrá la incorporación conversacional. Como podemos concluir, es una poderosa herramienta que puede ayudar a las compañías de seguros a mejorar la CX, aumentar las ventas y reducir costos. Al poner en práctica esta estrategia, las compañías aseguradoras pueden diferenciarse de la competencia y ofrecer un servicio más ágil y diferenciado a sus clientes.


Busca México ampliar exportaciones agroalimentarias a mercados con población de mayoría musulmana


 

 

·         La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural realizó el Seminario informativo sobre certificación Halal, con el fin de ampliar el conocimiento de esta certificación y encontrar socios y aliados estratégicos en los proyectos de comercialización hacia los mercados de países de mayoría musulmana.

 

·         México incrementó el valor de las exportaciones agroalimentarias a más de 80 países en los últimos años; sólo en 2023 alcanzó una cifra récord de 223 millones de dólares.

 

·         Los países con población de mayoría musulmana representan un mercado de más de mil 600 millones de consumidores, quienes viven en economías con alto poder adquisitivo, tienen gustos cada vez más refinados y sofisticados y demandan productos y servicios acorde a sus costumbres y las regulaciones religiosas del Islam.

 

 

México busca consolidar su marca como proveedor confiable de alimentos sanos, nutritivos e inocuos en mercados de países con población de mayoría musulmana, los cuales representan más de mil 600 millones de consumidores en el mundo, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Al participar en el Seminario informativo sobre certificación Halal, la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura destacó que México es considerado una potencia mundial en la exportación de productos agroalimentarios, porque estos se distinguen por su sabor, sanidad y calidad.

 

En los últimos años, indicó, nuestro país incrementó de manera importante el valor de las exportaciones agroalimentarias a más de 80 países y alcanzó una cifra récord de 223 millones de dólares, sólo en 2023.

 

Subrayó que este resultado es por el estricto cumplimiento en materia fitozoosanitaria, impulso de la certificación Halal y la cada vez mayor demanda de alimentos.

 

El organismo de la Secretaría de Agricultura precisó que aguacate, berries, hortalizas, carne de res, ave, miel y garbanzos se encuentran entre los principales productos exportados a Asia Pacífico, Medio Oriente y Norte de África.

 

El director de Estudios Económicos del Sector Agroalimentario de la dependencia federal, Juan Bernardo Orozco Sánchez, apuntó que la firma de diversos instrumentos de cooperación en agricultura y el reconocimiento mutuo de la acreditación de la certificación Halal con países con población mayoritariamente musulmana como Indonesia, Palestina y los Emiratos Árabes Unidos, permitirá enviar más productos agroalimentarios mexicanos a las mesas de los consumidores en esas naciones.

 

Por ello, dijo que es relevante acompañar a los exportadores y ampliar el conocimiento de la certificación Halal para elegir los proveedores y prestadores de servicios, quienes serán sus mejores socios y aliados estratégicos en sus proyectos de comercialización hacia esos mercados.

 

Esto porque México cuenta con una de las industrias de agricultura moderna más importantes del mundo, con invernaderos de alta tecnología, malla sombra, infraestructura de riego tecnificado, empaques y cadena de frío, que permiten llegar a consumidores en 197 países, abundó.

 

La directora general de la agencia Mexican Halal Authority (MEHA), Imene Khelifi, recalcó que esta organización es reconocida por el Gobierno de México como un organismo autorizado para emitir la certificación Halal en nuestro país y cuenta con la aprobación del Centro de Acreditación del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

 

Sostuvo que las actividades de esta empresa están basadas en el cumplimiento de las normas de calidad internacional de la región de Asia Pacífico, Medio Oriente y Norte de África y promueve los preceptos establecidos en las leyes islámicas, la inocuidad sanitaria, la ética, el consumo responsable, la salud del consumidor y el cuidado del medio ambiente.

 

De ahí la importancia de incrementar el conocimiento que existe de MEHA en el sector agroalimentario mexicano y promover el proceso de certificación, la cual tarda de uno a dos meses y ésta es por uno, dos y tres años, aunque dependerá de las necesidades de cada empresa, explicó.

 

Hizo un llamado a los productores a consultar los requisitos para obtener esta certificación en la página oficial https://halalauthoritymx.com/, y conocer los apoyos y programas dirigidos a las pequeñas, medianas y grandes empresas interesadas en llegar a mercados musulmanes. 

 

La Secretaría de Agricultura reiteró que los países con población de mayoría musulmana representan un mercado de más de mil 600 millones de consumidores, quienes viven en economías con alto poder adquisitivo y tienen gustos cada vez más refinados y sofisticados.

 

Los potenciales consumidores demandan productos y servicios acorde a sus costumbres y las regulaciones religiosas del Islam, que les marcan pautas específicas sobre lo que es permitido "Halal" y lo que está prohibido consumir "Haram".

 

Añadió que es importante ampliar el conocimiento sobre las regulaciones técnico religiosas, como la certificación Halal, en cada uno de los mercados regionales con población de mayoría musulmana, pues dará la oportunidad de construir mayores oportunidades para los exportadores agroalimentarios mexicanos y abrir el acceso a nuestros productos.

 

 

Arranca Agricultura en Zacatecas la entrega de semilla certificada de frijol para las siembras del ciclo Primavera-Verano de temporal


 

 

·         El proceso inició en el municipio de Río Grande y continuará en Sombrerete, Miguel Auza, Fresnillo, Loreto, Pinos y Calera, por lo que los productores contarán oportunamente con la semilla.

 

·         Con esta medida, el Gobierno de México abona a recuperar la capacidad productiva en las diferentes regiones de producción y autoconsumo de frijol.

 

 

Después de que el pasado 3 de junio abrieran las ventanillas para la recepción y registro de solicitudes de apoyo para la adquisición de semilla certificada de frijol, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Zacatecas arrancó hoy en el municipio de Río Grande la entrega estatal de semilla a productores.

 

En el transcurso de esta semana, las entregas continuarán en los municipios de Sombrerete, Miguel Auza, Fresnillo, Loreto, Pinos y Calera, ya que la intención es que los productores cuenten oportunamente con la semilla para las siembras del ciclo primavera-verano de temporal.

 

El apoyo será de hasta mil pesos por hectárea y hasta cinco hectáreas por productor de este esquema que busca beneficiar a los agricultores de pequeña escala con hasta cinco hectáreas.

 

Este apoyo federal será exclusivamente para la adquisición de semilla certificada de frijol, conforme a lo siguiente: hasta 28.60 pesos por kilogramo, hasta 30 kilogramos por hectárea y hasta cinco hectáreas por productor. Es de destacar que el precio considera 3.60 pesos para tratamiento de la semilla.

 

El representante estatal de Agricultura, José María Llamas Caballero reiteró que este año la meta es destinar 14.4 millones de pesos para este concepto de apoyo.

 

Con esta medida, el Gobierno de México contribuye a recuperar la capacidad productiva en estas regiones de producción y autoconsumo y cumplir las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador de contribuir a incrementar la autosuficiencia alimentaria en granos básicos, que son la base de la alimentación de los mexicanos.

 

Las ventanillas seguirán abiertas de lunes a viernes hasta el 5 de julio de 2024, en un horario de 9:00 a 15:00 horas, en los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) Río Grande, Fresnillo, Zacatecas, Jerez y Ojocaliente, así como en los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) Miguel Auza, Sombrerete, Calera, Fresnillo, Villa de Cos, Loreto, Pinos y Villanueva.

 

Los requisitos para el registro es la presentación de identificación oficial vigente, CURP, comprobante de domicilio, documento que acredite la propiedad o legal posesión del predio, solicitud de apoyo y el folio de registro en el padrón de productores de la Secretaría de Agricultura.

 

Para mayor información las y los productores pueden acudir a las oficinas más cercanas de Agricultura en Zacatecas, o bien pueden llamar al teléfono 4929256140 extensión 69264.