miércoles, 30 de noviembre de 2022

Refrenda Agricultura por cinco años vigencia de zonas de refugio pesquero en Bahía Espíritu Santo, Quintana Roo


 

  • ​En estas zonas no podrá llevarse a cabo ninguna actividad de pesca comercial, didáctica, de fomento o de consumo doméstico sobre ninguna especie de flora o fauna acuáticas durante el periodo definido y la pesca deportivo-recreativa solo se permitirá en la modalidad de "captura y libera", informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural amplió por cinco años -hasta 2027- la vigencia de la Red de Zonas de Refugio Pesquero Totales Temporales, ubicadas en aguas marinas de jurisdicción federal de la zona de Bahía del Espíritu Santo, Sian Ka’an, en la costa este de Quintana Roo, con el objetivo de preservar los recursos pesqueros y el ambiente.

La dependencia federal detalló que el acuerdo publicado este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF) aplica a permisionarios, concesionarios, unidades de producción, capitanes o patrones de pesca, motoristas, operadores, técnicos, tripulantes y demás sujetos que realizan actividades de pesca. 

A través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y con base en la opinión técnica del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), Agricultura expuso que es técnicamente viable y no existe inconveniente de carácter técnico para la permanencia de la red de zonas de refugio pesquero en el área Sian Ka´an.

Explicó que las zonas de refugio son áreas delimitadas en aguas marinas de  jurisdicción federal que tienen la finalidad de conservar y contribuir –natural o artificialmente— al desarrollo de los recursos pesqueros con motivo de su reproducción, crecimiento o reclutamiento, así como preservar y proteger el ambiente que lo rodea.

De manera que, dijo, en las zonas de refugio pesquero totales temporales no podrá llevarse a cabo ninguna actividad de pesca comercial, didáctica, de fomento o de consumo doméstico sobre ninguna especie de flora o fauna acuáticas durante el periodo definido y la pesca deportivo-recreativa solo se permitirá en la modalidad de "captura y libera", como lo establece la previa opinión que en sentido positivo emita el Inapesca.

La Secretaría de Agricultura subrayó que quienes contravengan el acuerdo se harán acreedoras a las sanciones establecidas en Artículo 133 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales aplicables.

Asimismo, determinará dentro de cinco años contados a partir de la entrada en vigor de este acuerdo, la permanencia, modificación o eliminación de las zonas de refugio pesquero totales temporales, conforme a las evaluaciones que realice para conocer los resultados en cuanto a los objetivos del establecimiento de dichas zonas.

La vigilancia del cumplimiento del acuerdo se encuentra a cargo de la dependencia federal, por conducto de la Conapesca y la Secretaría de Marina, cada una en el ámbito de sus respectivas competencias.

El 30 de noviembre de 2012 se publicó en el DOF el Acuerdo por el que se establece una red de zonas de refugio pesquero en el área de Sian Ka´an, con el fin de contribuir a la conservación de reservas biológicas pesqueras en sitios donde se han registrado procesos de reproducción, alumbramiento y crianza de especies que sustentan pesquerías locales, por lo que la reducción de la mortalidad por pesca en estas zonas y su manejo pesquero diferenciado se reflejaría en el crecimiento de biomasa que puede dispersarse hacia las zonas de pesca adyacentes.

BBVA. México | Inflación desvanece los avances en la reducción de la pobreza laboral

 

Economía y Desarrollo Incluyente Guillermo Jr. Cárdenas / Luis Antonio Espinosa / Juan José Li 30 de noviembre de 2022


  • En el tercer trimestre de 2022 se estima que 40.1% de la población en México se encontraba en condición de pobreza laboral, nivel superior al observado antes de la pandemia en el tercer trimestre de 2019, cuando el indicador fue de 39.6%.
  • Al tercer trimestre de 2022 en el ámbito rural el indicador de pobreza laboral es mejor que previo a la pandemia, mientras que en el ámbito urbano es peor que antes de la crisis por COVID-19.
  • Del segundo al tercer trimestre de 2022 cayó 2.5% el ingreso laboral per cápita real de los trabajadores y aumentó de precio 86% de los productos de la canasta alimentaria.
  •  A nivel nacional, la brecha de ingreso laboral entre hombres y mujeres fue de 19.1% a favor de los hombres en el tercer trimestre de 2022.

Después de tres trimestres consecutivos a la baja, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que el porcentaje de la población en condición de pobreza laboral se incrementó en 1.8 puntos porcentuales, al pasar de 38.3% en el segundo trimestre a 40.1% en el tercer trimestre de 2022. Una persona se encuentra en pobreza laboral cuando el ingreso laboral per cápita del hogar es inferior al valor monetario de una canasta alimentaria, la cual se calcula de forma diferenciada para el ámbito urbano y rural.



Esta amplia diferencia parece no explicarse únicamente por los efectos estacionales que pudiera tener las estimaciones, sino que obedece más a un empeoramiento de la pobreza laboral en México respecto a los dos primeros trimestres de 2022. En el tercer trimestre de 2022, la población en condición de pobreza laboral en México se ubicó en niveles superiores a los observados en el mismo periodo de 2019, cuando fue de 39.6%. Así, los avances lograron en los últimos años en la reducción de la pobreza laboral se han desvanecido.

Al comparar los últimos datos frente a los observados antes de la pandemia, se encuentra que:

  • En el ámbito rural, la población con un ingreso inferior al costo de la canasta alimentaria fue de 53.2% en el tercer trimestre de 2022 y se encuentra por debajo de lo reportado por el Coneval en el tercer trimestre de 2019 (54.6%).
  • En el ámbito urbano, la población con ingresos menores a los necesarios para adquirir la canasta alimentaria fue de 36.0% en tercer trimestre de 2022, nivel mayor al observado en el tercer trimestre de 2019 (34.8%).

Es decir, en el ámbito rural el indicador de pobreza laboral es mejor que previo a la pandemia, mientras que en el ámbito urbano es peor que antes de la crisis por COVID-19. Sin embargo, se mantiene una muy amplia la brecha de 17.2 puntos porcentuales en la pobreza laboral entre las zonas rurales respecto de las urbanas: 53.2% vs. 36.0%, respectivamente, durante el tercer trimestre de 2022.




1.        Del segundo al tercer trimestre de 2022, cae 2.5% el ingreso laboral real de los trabajadores y aumenta de precio 86% de los productos de la canasta alimentaria

De acuerdo con el Coneval, el aumento que hubo en la proporción de la población en pobreza laboral del segundo al tercer trimestre de 2022 se explica por:
  • Una caída en el ingreso laboral promedio de los trabajadores, y
  • Un aumento en los precios de la canasta alimentaria.
Como puede observarse, en primer lugar, el ingreso laboral per cápita de los trabajadores a precios corrientes cayó 0.6% del segundo trimestre al tercer trimestre de 2022 (pasó de 3,274 a 3,256 pesos al mes) y, en segundo lugar, el crecimiento de los precios generó que el ingreso per cápita deflactado con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) cayera 2.5% (pasó de 2,881 a 2,808 pesos al mes).

Por otro lado, si se comparan los cambios entre el ingreso deflactado con el INPC y el deflactado con la canasta alimentaria de referencia para medir el nivel de pobreza laboral (Línea de Pobreza Extrema por Ingresos, LPEI), la caída de esta última fue casi el doble, ya que disminuyó 4.8% (de 2,734 a 2,601 pesos al mes), lo que es un reflejo del crecimiento de los precios de la canasta alimentaria que influyeron en el incremento de la población en pobreza laboral.





2.        
A nivel nacional, la brecha de ingreso laboral entre hombres y mujeres fue de 19.1% a favor de los hombres en el tercer trimestre de 2022.

En términos exclusivamente de la población ocupada, el Coneval reportó que el porcentaje de pobreza laboral se ubicó en 13.0% para el trimestre de 2022-I. Este nivel implicó un aumento de 0.7 puntos porcentuales desde su nivel del trimestre inmediato anterior (12.3%), pero una disminución de la misma magnitud (0.7 puntos porcentuales) desde el nivel de 13.7% obtenida en el tercer trimestre de 2021.

Sin embargo, observamos que existe una importante diferencia al analizar la información por sexo. En el tercer trimestre de 2022 se observa que la población ocupada femenina obtuvo un nivel de pobreza laboral 5.6 puntos porcentuales por encima del nivel presentado por la población ocupada masculina (Gráfica 6). Al considerar que el nivel de pobreza laboral para este periodo en mujeres fue de 16.4%, la diferencia es relativamente amplia, representando cerca de una tercera parte del mismo.



Adicionalmente, se observa una tendencia a la baja en los últimos años del nivel de pobreza laboral en la población ocupada, al mismo tiempo que la diferencia entre los niveles de pobreza laboral de mujeres y hombres se ha cerrado.

En el tercer trimestre de 2015, la pobreza laboral representaba el 17.3% de la población ocupada, es decir, 4.2 puntos porcentuales por encima del último nivel reportado, mientras que la diferencia entre mujeres y hombres fue de 7.6 pp. Dicha tendencia a la baja de la pobreza laboral se explica por el aumento paulatino del ingreso laboral promedio en ambos sexos en los últimos años.



En la evolución del ingreso laboral promedio de la población ocupada, diferenciado por sexo, podemos observar dicha tendencia positiva. Mientras en el tercer trimestre de 2015, el ingreso promedio para las mujeres fue de 5,076 pesos (a precios del primer trimestre de 2020) en el tercer trimestre de 2022 ya se ubicaba en 5,578 pesos, es decir un crecimiento real de 9.9% en siete años. En el caso de los hombres, en el mismo periodo el ingreso promedio creció en términos reales un 7.2%, pasando de 6,431 a 6,894 pesos mensuales.

Por otro lado, se mantiene una disparidad de ingreso y, por ende, la presencia de una importante brecha entre mujeres y hombres. Al tercer trimestre de 2022, las mujeres tenían un ingreso laboral promedio 1,316 pesos menor al de los hombres, lo que representó, una brecha de ingreso laboral cercana a 20% en favor de la población masculina.

No obstante, a nivel estatal también existen diferencias relevantes en cuanto a brecha de ingreso laboral entre hombres y mujeres. En ese sentido, 23 estados presentaron una brecha mayor a la media nacional. El estado de Yucatán tuvo la mayor brecha, en donde las mujeres tuvieron un ingreso laboral 32% menor al de los hombres, seguido de Colima con -29.8% e Hidalgo con -29.2%. Los estados con los ingresos laborales promedio con menor brecha por sexo fueron Chiapas, con una brecha de 0.8%, Guerrero con 2.7% y Veracruz con 2.9%. Sin embargo, estos tres estados presentan ingresos laborales promedio por debajo de la media nacional.



AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

5 puntos para entender y capitalizar tu Afore


Fuente: Luis Kuri, director general de Citibanamex Afore

Ciudad de México-. Una gran parte de los trabajadores se ilusiona con el día de su retiro, ese día que no tendrá que preocuparse de los horarios laborales y del tráfico. Un sueño posible que no llegará si no se ponen manos a la obra para convertirlo en un objetivo y -así- asegurar un retiro digno e independiente con los recursos suficientes para cubrir tus necesidades básicas y de esparcimiento.

Por esta razón, debes conocer los 5 puntos básicos para entender y capitalizar tu Afore, el vehículo para tu retiro.

  1. La Afore y sus funciones

Es importante recordar que una persona que trabaja formalmente tiene una Afore. Las Afores son las instituciones que se encargan de administrar los fondos para el retiro de los trabajadores. Son reguladas por el Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y sólo las autorizadas por el gobierno pueden administrar estos recursos[1].

Entre sus funciones se encuentran:

  • Recibir las cuotas obrero-patronales, así como las aportaciones voluntarias.
  • Individualizar las aportaciones y rendimientos de las cuentas individuales
  • Invertir los recursos de los trabajadores en las SIEFORES
  • Enviar el estado de cuenta a los trabajadores de forma cuatrimestral.
  • Pagar los retiros programados.
  • Atender y asesorar al trabajador en todos los trámites y servicios relacionados con su cuenta individual.

 

  1. La diferencia con la Ley del 97

Antes de la creación de las Afores- previo a 1997-, las pensiones eran administradas por las instituciones de seguridad social (IMSS/ISSSTE) y posteriormente se creó un Sistema de Capitalización Individual en el que los trabajadores -a través de su empleador y con ayuda del gobierno- realizan aportaciones, calculadas con base en el salario del trabajador, a entidades financieras privadas, mejor conocidas como Administradoras de Fondos para el Retiro.[2] El objetivo de éstas es invertir los fondos de los trabajadores con la finalidad de generar rendimientos[3] a largo plazo para aumentar el monto ahorrado.

  1. En qué invierten las Afores

Los recursos son invertidos a través de Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro, conocidas como SIEFORES, las cuales son generacionales, es decir, los recursos se agrupan según el rango de edad de los trabajadores, lo que permite generar estrategias de inversión con perspectivas enfocadas en la fecha de retiro de cada grupo. Este régimen de inversión también es diseñado y regulado por la CONSAR, institución que busca la reducción del riesgo y la diversificación de los portafolios.

  1. Los beneficios para el trabajador

Estas inversiones tienen como objetivo generar un beneficio para los trabajadores ya que los rendimientos generados se verán reflejados en el saldo de su Cuenta Individual. A mayor cantidad de ahorro mayor será este beneficio, por lo que es recomendable que las aportaciones obligatorias sean complementadas con aportaciones voluntarias con la finalidad de robustecer el ahorro para el retiro, éstas pueden ser realizadas a través de diferentes canales físicos y digitales, dependiendo de la Afore en la que se encuentren registrados.

  1. Conoce dónde se encuentra tu Afore

En México hay 10 entidades autorizadas[4] para la administración de los recursos de los trabajadores, una de ellas de carácter público, una más hibrida (con participación pública y privada) y las 8 restantes privadas, entre las que destaca Citibanamex Afore.

Si aún no sabes qué entidad administra el dinero para tu retiro ¡localízala hoy mismo! Es importante que no dejes pasar más tiempo, empieza a adueñarte de tu futuro y programa tus aportaciones voluntarias.

Los recursos en tu Cuenta individual son tuyos. Infórmate en www.gob.mx/consar.

Fuentes:

[1] https://www.gob.mx/pensionissste/articulos/que-es-una-afore-245550?idiom=es

 

2https://www.gob.mx/profeco/documentos/lo-que-debes-saber-de-las-afores?state=published  

 

3Importante: Para registrarte o traspasarte de Administradora debes tomar en cuenta el Indicador de Rendimiento Neto. Los rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros.

4 https://www.consar.gob.mx/gobmx/aplicativo/siset/CuadroInicial.aspx?md=5

Casas de 100 m2 en el Caribe con menos de 3 millones de pesos


 

  • Existen opciones de casas en Mérida, Cancún y Playa del Carmen con este presupuesto.

 

Ciudad de México, noviembre de 2022.- Cuando hablamos del Caribe pensamos en playa y vacaciones, pero no siempre es así. Hay quienes piensan en este lugar como un proyecto de vida, ya sea para continuar su desarrollo profesional, probar suerte o el momento del retiro. En cualquier modalidad, una de las primeras cosas en las que hay que pensar es ¿dónde voy a vivir? En Inmuebles24 te contamos dónde puedes encontrar una vivienda de 100m2, con menos de tres millones de pesos.

 

Quintana Roo

Debido a la migración de nacionales y extranjeros que constantemente llegan a esta entidad, particularmente a ciudades como Cancún y Playa del Carmen, estos lugares tienen un toque multicultural que puede ser muy atractivo y tienen el atractivo de la naturaleza y zonas culturales y arqueológicas muy cercanas.

 

Cancún

Colonia

Costo de vivienda de 100 m2

Supermanzana 40

$ 2,199,170.04

Jardines del Sur

$ 2,263,089.99

Supermanzana 17

$ 2,522,856.21

Supermanzana 326

$ 2,725,267.31

Supermanzana 16

$ 2,734,921.75

Arboledas

$ 2,842,964.07

Supermanzana 13

$ 2,870,028.05

Supermanzana 312

$ 2,994,170.46

Fuente: Index Inmuebles24, octubre 2022.

 

Si bien Cancún es la estrella del Caribe mexicano cuando hablamos de referentes de playa, a nivel calidad de vida, servicios médicos y educativos (si te vas a mudar con hijos pequeños), Playa del Carmen podría ser tu opción.

 

Playa del Carmen

Colonia

Costo de vivienda de 100 m2

Real Ibiza

$ 1,804,820.98

 

Yucatán

Sobre esta entidad del Sureste mexicano lo que se viene diciendo desde hace un tiempo es que se trata de una de las que mejor calidad de vida ofrece a sus habitantes, además de que los rankings así lo confirman. Es sede de congresos, múltiples eventos y está en la mira de inversionistas. A eso, hay que agregar la belleza de sus playas y su destacada gastronomía.

 

Noreste de Mérida

Colonia

Costo de vivienda de 100 m2

San Nicolás Periférico

$ 2,748,226.10

Santa Gertrudis Copo

$ 2,958,873.17

Santa Rita Cholul

$ 2,160,906.93

Cholul

$ 2,790,514.77

Priv Las Palmas (Chuburna)

$ 2,582,538.40

Fracc. José María Iturralde

$ 2,649,413.39

Maya

$ 2,459,629.24

México Norte

$ 2,809,120.63

Fuente: Index Inmuebles24, octubre 2022.

 

Noroeste de Mérida

Colonia

Costo de vivienda de 100 m2

Juan B Sosa

$ 2,434,427.67

Chuburna de Hidalgo

$ 2,207,891.83

Felipe Carrillo Puerto

$ 2,449,857.95

Hacienda Dzodzil Norte

$ 2,908,031.32

Hacienda Dzitya Polígono Chuburna

$ 2,758,595.29

Xcanatun

$ 2,752,496.51

Dzitya

$ 2,318,719.59

 

 

Otras zonas de Mérida

Colonia

Costo de vivienda de 100 m2

Chablekal

$ 2,941,063.53

Club de Golf la Ceiba

$ 2,763,107.31

 

 

______________________ 

 

Inmuebles24 es el portal de clasificados online de inmuebles líder en México donde se encuentra la mayor cantidad de: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para rentar o comprar. Inmuebles24 es parte del grupo QuintoAndar, la plataforma de bienes raíces líder en Latinoamérica. www.inmuebles24.com

La CEPAL analiza con el método histórico-estructural, 70 años de desarrollo económico en Centroamérica


La CEPAL presentó en la Universidad de Guadalajara y en la Feria del Libro de Guadalajara un estudio de seis países para entender sus patrones de desarrollo

(30 de noviembre, 2022).- Con el libro “Patrones de desarrollo económico en los seis países de Centroamérica (1950-2018)”, la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analiza con el método histórico-estructural cómo los modelos de desarrollo impactaron a en forma diferenciada a la subregión.

Durante el Seminario que llevó el mismo nombre del libro realizado en la Universidad de Guadalajara (UdeG), el Director de la Sede Subregional de la CEPAL en México, Hugo Beteta, subrayó que un aspecto esencial de este libro es que da voz a investigadores y autores centroamericanos que contribuyeron a hacer una historia comparada en un periodo de 70 años empleando el enfoque histórico estructural cepalino.

Los autores del libro son: para el capítulo de Costa Rica, José Manuel Salazar-Xirinachs, actual Secretario Ejecutivo de la CEPAL quien presentó en Guadalajara vía remota los hallazgos sobre su país. En forma presencial estuvieron los autores de los capítulos de Guatemala, Alberto José Fuentes; de El Salvador, Óscar O. Cabrera; de Honduras, Hugo Noé Pino; de Nicaragua, Arturo Grigsby, y de Panamá, Guillermo Castro.

Al explicar los hallazgos del texto, Beteta dijo que en Centroamérica la lógica del “business as usual” reprodujo la cultura de privilegio y un modelo económico que impulsó la liberalización comercial más rápida de América Latina y que procuró, con algunas excepciones, el traslado a la región de las fases productivas menos intensivas en tecnología de empresas transnacionales ávidas de bajos salarios y laxas regulaciones ambientales.

“Un modelo que raramente desarrolló sectores productivos con mayor contenido tecnológico o de conocimiento, con mayor densidad de encadenamientos productivos y que repercutió negativamente en la productividad del trabajo, en la distribución del ingreso de mercado y en los recursos totales disponibles para el gasto social.  En pocas palabras, un modelo económico, a pesar de presentar diferencias importantes entre los países, ha sido incapaz de contribuir sostenidamente a la incorporación social.”, aseguró.

María Castro, directora adjunta de la CEPAL en México subrayó que en el debate sobre Centroamérica, México ha tenido un papel importante desde hace 70 años y recordó el trabajo para integrar la subregión del economista mexicano, Víctor Urquidi.

La también coordinadora de la publicación explicó que la investigación realiza un análisis de las semejanzas y diferencias de los patrones de desarrollo de los seis países centroamericanos, para lo cual se utilizaron cuatro criterios indicativos: ritmos de crecimiento, fases de crecimiento entre 1950 y 2017, avance en la diversificación de la estructura productiva, y desempeño en términos de ingreso por habitante, niveles de pobreza, gasto social público y distribución del ingreso. En función de dichos criterios, agregó la economista, dos países son singulares y distintos al resto: Costa Rica y Panamá; Guatemala, El Salvador y Honduras, son semejantes y, finalmente, Nicaragua ha tenido un comportamiento muy diferente al resto.

El economista brasileño y coordinador del documento, Ricardo Bielschowsky, explicó que la metodología histórico-estructural para hacer el estudio se basó en el análisis de la trilogía del crecimiento del PIB, la inversión, y la productividad laboral para determinar las distintos patrones de desarrollo a lo largo de casi siete décadas para conocer el movimiento en las estructuras productivas y sociales nacionales a lo largo del tiempo, considerándose la dotación de recursos, los efectos de las políticas y de los cambios institucionales nacionales, así como el entorno económico internacional en el cual se insertan las economías.

Al inaugurar el Seminario, el jefe de Departamento del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG, Martín Romero, señaló que la CEPAL, sus contribuciones y sus investigadores de hoy y de ayer son parte de la Historia del Pensamiento Económico y Social mundial, y que la Cátedra Raul Prebisch es parte de la Historia del CUCEA de la UdeG.

martes, 29 de noviembre de 2022

La originación hipotecaria sigue en contracción hasta agosto de 2022, pero la banca crece 0.9% en créditos y 3.1% en monto real

 Después de empezar el año creciendo, el PIB Construcción cambia de dirección y cae 3.2% en el 3T22.



 El PIB acumulado al 3T22 de la Construcción cae 0.4% con respecto al mismo periodo del año anterior, con lo que regresa a terreno negativo después de haber crecido durante la primera mitad del año.


De enero a agosto de 2022, se originaron 10.8% menos créditos y 3.7% en monto en comparación anual, explicado en su mayoría por caídas de los institutos públicos, los cuáles otorgaron 15.3% menos créditos, mientras que en monto la contracción fue de 13.8% en el mismo periodo.


Estados turísticos ganan terreno en créditos para adquisición de vivienda. Por ejemplo, Quintana Roo pasó de ser el noveno estado con mayor monto de este tipo de crédito al final del 2021 a ser el sexto a junio de 2022, superando a estados como Guanajuato y Chihuahua que históricamente le habían antecedido.


● Morosidad del Infonavit se mantiene por arriba del 20% hasta la mitad del 2022.  Entre los varios motivos que explican esto están el deterioro de las condiciones laborales de sus afiliados, pero también una mejor clasificación de los créditos que se pueden considerar vencidos o en prórroga.


El Informe “Situación Inmobiliaria” de BBVA México, correspondiente al segundo semestre de 2022, destaca que la banca comercial continúa otorgando más crédito hipotecario, tanto en número como en monto real. De enero a agosto de 2022 se dieron 96.9 mil créditos, un 0.9% más que en los mismos meses de 2021; en tanto que el monto originado alcanzó los 187.1 mil millones de pesos, que representa un avance del 3.1% en tasa anual. En este último concepto, la banca superó a los institutos públicos por poco más de 80 mil millones de pesos (mdp).


El avance mayor del monto de crédito en comparación con el número de créditos también apunta a que la demanda se enfoca en viviendas de mayor valor. Esta tendencia se verifica con las cifras de originación hipotecaria de la banca de enero a junio de 2022, donde el número de créditos aumentó 5.5% y el monto real 3.9%. El monto del crédito promedio de la banca pasó de 1,897 miles de pesos en junio de 2022 a 1,931 dos meses después descontando el fuerte incremento de los precios de la vivienda.


En el informe también se estudia la fuerte desaceleración del PIB Construcción que después de un considerable impulso en 2021 disminuye su paso hasta la mitad del 2022 para caer ya en el 3T22 3.2% y acumular así una contracción del 0.4%. Esto se explica en mayor medida por la Edificación, que se desplomó 5.8% en términos anuales, aunque la Obra Civil no se quedó atrás y presentó una caída del 2.1%, siendo sólo Trabajos Especializados los únicos que crecen, 8.2%, aunque no lo suficiente para compensar al resto de los subsectores.


A la mitad del 2022, el PIB de la Construcción aún crecía, modestamente pero continuaba en ascenso a un ritmo del 0.5% a tasa anual. Esto como resultado de que la Obra Civil se mantenía en ascenso, igual que los Trabajos Especializados, compensando la incipiente contracción de la Edificación. Aunque también hay que destacar la revisión de cifras por parte del Inegi que en el 2T22 reportó un crecimiento anual del sector de medio punto porcentual y ahora es de un punto porcentual.


El crédito hipotecario bancario sigue guiado por la adquisición de vivienda residencial con un avance a junio del 8% y en segundo término por la reactivación de la vivienda media con 6.2%. La vivienda de interés social no consigue despuntar en la colocación. La tasa hipotecaria hasta junio del presente año se encontraba por debajo del 10%, a pesar del ciclo de subidas de las tasas de referencia, sin embargo los bancos cada vez tienen menos espacio para mantenerlas bajas. La vivienda conserva su tendencia de apreciación, en efecto, el Índice de la SHF de precios de la vivienda tuvo una variación de 8% en el segundo trimestre y de 9.4% en el tercero guiado nuevamente por la vivienda de mayor valor.


La oferta de vivienda nueva ha perdido impulso a pesar de las tasas de apreciación que se observan, esto también relacionado con la falta de oferta de vivienda económica y de interés social y los fuertes costos que enfrentan los productores tanto en materiales de construcción como en las tasas de financiamiento. A pesar de estos aumentos el financiamiento para desarrolladores de vivienda crece lentamente y el Índice de Morosidad de este sector permanece por debajo del 3%.


El informe “Situación Inmobiliaria” analiza la mayor preferencia de los hogares por usar el crédito para adquisición de vivienda, nueva o usada, en entidades con enfoque turístico. Si bien, las principales economías estatales siguen prevaleciendo, estados como Quintana Roo y Nayarit avanzaron posiciones a la mitad del 2022 con respecto a lo visto seis meses atrás desde la perspectiva del monto de crédito. El primero pasó de la novena a la sexta posición, mientras que el segundo se reubicó del lugar 23 al 20. Por otro lado, Jalisco se mantiene en la segunda posición, pero en particular Puerto Vallarta se coloca como una de las principales ubicaciones dentro del estado.


En términos de crecimiento, ambos estados ocupan las primeras posiciones al comparar los primeros seis meses del 2022 con respecto al 2021. En número de créditos, Nayarit demandó 9.4% más préstamos, mientras que Quintana Roo lo hizo por 8.2% más; ocupando los lugares 2 y 3, sólo detrás de Hidalgo. En el mismo tipo de comparación, Nayarit muestra un monto mayor por 17.7%, en tanto que Quintana Roo aumentó su demanda por 16.8%; en este caso siendo el que más creció seguido precisamente por Nayarit.


Ante el aumento de la morosidad de la cartera de crédito del Infonavit, el informe hace una revisión de las razones que han llevado a este resultado. Al considerar la cartera en prórroga como parte de la vencida para calcular el índice de morosidad, se observa que este indicador pasó de superar ligeramente el 10% a más del 20% desde el 2T20 y se ha mantenido relativamente estable desde entonces.


El aumento de esta morosidad claramente coincide con el inicio de la contingencia sanitaria del 2020, lo que se explica en gran parte por el deterioro de las condiciones laborales de sus afiliados. No obstante, existen otras razones, como la reclasificación de créditos que no se habían considerado dentro de este rubro. En cualquier caso, la cobertura de esta cartera se ubicó en 82.7% a junio de 2022, que si bien representa un descenso con respecto a niveles previos, sigue por arriba del promedio de la banca.


Por otro lado, el número de adjudicaciones también ha descendido y a la mitad del 2022 está por debajo de los 20 mil mdp. Esta tendencia de menores montos de adjudicación se da desde septiembre de 2019, y aun cuando hubo un aumento en septiembre del 2021, en general la tendencia es hacia abajo. Por último, el informe “Situación Inmobiliaria” destaca que si bien el saldo de cartera vencida se ha incrementado durante los primeros seis meses del 2022, 1.6% en comparación anual; el índice de morosidad ha crecido más que proporcionalmente al no crecer la originación de créditos del Instituto. De esta forma, se puede pensar que el deterioro de la calidad de su portafolio es muy alto, pero enfocándose en el crecimiento de la cartera vencida está por debajo del 2%.

 

Acerca de BBVA México

 

BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 27 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,727 sucursales, 13,783 cajeros automáticos y una amplia gama de productos y servicios digitales como la web y la aplicación móvil. La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social; y a través de la Fundación BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.

HSBC MÉXICO, LÍDER EN SERVICIOS DE TESORERÍA EN EL PAÍS: EUROMONEY


 

·         Es el tercer año consecutivo en que el banco es distinguido como líder en el mercado de soluciones de pago y servicios de tesorería por la revista británica.

 

HSBC México fue reconocido por tercer año consecutivo como líder en el mercado y líder en servicios de tesorería en el país por la revista británica Euromoney.

 

Ambas distinciones son resultado de una encuesta realizada de forma independiente por la publicación entre 20,000 negocios del mundo. Además de México, estos reconocimientos tuvieron lugar también en diferentes mercados en los que HSBC participa. En Latinoamérica y Norteamérica, por ejemplo, el banco fue distinguido como el que provee el Mejor servicio para las instituciones no financieras.

 

Este año, HSBC continuó mejorando sus soluciones digitales, las cuales permiten a las empresas eficientar el manejo de su Tesorería, destacando las siguientes:

 

·         Banca Digital – Se mejoraron e incrementaron soluciones de autoservicio para nuestros clientes para que realicen sus operaciones de una manera más ágil y segura. El uso de la aplicación de HSBCnet Mobile y la adopción del token digital han crecido 7% año contra año.

·         Pagos digitales – Las transacciones de pagos a través de medios digitales continúan en aumento año tras año, particularmente el uso de SPEI, en donde se observa un crecimiento de doble dígito, nivel superior al observado por el mercado.

De la misma forma, HSBC México promueve activamente y de manera temprana el uso de CoDi como una alternativa más de recepción de pagos para las empresas, con lo cual se ha logrado un incremento en la transaccionalidad y se reduce el uso de efectivo.

 

“En HSBC México acompañamos a las empresas en sus necesidades de optimización de recursos, para planear sus pagos y cobros, con seguridad y eficiencia y en las diferentes divisas en que operen. Es un orgullo que nos hayan elegido nuevamente líderes del mercado y en servicios de tesorería”, dijo Carlos González Fillad, director ejecutivo de banca transaccional de HSBC México y Latinoamérica.