miércoles, 29 de noviembre de 2023

“HAY QUE APOSTARLE AL CONTROL BIOLÓGICO PARA COMBATIR LAS PLAGAS EN CULTIVOS”


·        La Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle abarca alrededor de 160 mil hectáreas de riego

·        Miguel Manuel Palazuelos Arenas es reelecto como presidente de la JLSVVC

Miguel Manuel Palazuelos Arenas fue reelecto como presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de Culiacán (JLSVVC) para el periodo 2023-2026, tras resultar planilla de unidad en la renovación de la mesa directiva.

En su mensaje, Palazuelos Arenas reafirmó el compromiso de este organismo auxiliar fitosanitario de seguir trabajando junto a los productores agrícolas, para ello están por inaugurar 4 salas reproductoras de insectos benéficos, las cuales ya están en operación para ampliar la cobertura a más número de hectáreas para un campo más saludable.

“La ruta de trabajo es seguir con el control biológico y estar muy pendiente de los productores para apoyarlos en las cuestiones de sanidad e inocuidad. Hasta este momento el ciclo productivo avanza sin complicaciones fitosanitarias”, destacó el directivo de la JLSVVC.

Subrayó que las nuevas oficinas y laboratorio de insectos benéficos serán inauguradas en enero, tentativamente por el gobernador Rubén Rocha Moya, las cuales tuvieron una inversión de alrededor de casi 8 millones de peso, esas salas reproductoras se suman a los 4 laboratorios que ya vienen operando para esta estrategia de brindar el control biológico en cultivos en pie.

El dirigente fitosanitario, informó que el alcance de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de Culiacán abarca alrededor de 160 mil hectáreas de riego y 50 mil hectáreas de cultivos temporales.

En la toma de protesta de Palazuelos Arenas corrió a cargo de Hugo Gómez Arroyo titular de la Oficina de la Representación de la SADER en Sinaloa, en compañía de Abraham Bello Esquivel presidente del Cesavesin.

Estuvieron presentes, Roel García representante de Senasica en Sinaloa, Serapio López Orduño Jefe del Departamento de Sanidad de la SAyG, así como representantes de los productores agrícolas del Valle de Culiacán.

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE Y UNA MUJER QUE POSIBLEMENTE LESIONARON Y DESPOJARON DE SUS PERTENENCIAS A UN CIUDADANO, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos personas señaladas de despojar de dinero en efectivo a un ciudadano, el cual utilizaría para comprar un automóvil, además de posiblemente lesionarlo con disparos de arma de fuego, en calles de la colonia Villa Gustavo A. Madero, en la alcaldía Gustavo A. Madero.

 

Los hechos se registraron cuando los oficiales fueron alertados por la frecuencia de radio, de un reporte de robo a transeúnte en la avenida Cantera y la calle 5 de Febrero, por lo que de inmediato se trasladaron al lugar para corroborar el hecho.

 

Al arribar, se entrevistaron con un hombre de 38 años de edad, quien refirió que acudió al lugar, junto con un familiar, para realizar la compra de un automóvil, sin embargo, al punto arribaron cuatro personas, entre ellas una mujer y con lo que parecía ser una pistola, los amagaron, efectuaron un disparo y los despojaron del dinero en efectivo para luego darse a la fuga.

 

Ante este hecho, los oficiales solicitaron los servicios de emergencia, y al lugar arribaron paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) de la SSC quienes realizaron el traslado del lesionado con un impacto en el pie derecho, a un hospital para su atención médica definitiva.

 

En tanto, los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte, indicaron a los policías en campo las características de los posibles responsables, y fue en el cruce de las calles Industrias y Mariano Salas, donde observaron a un hombre y una mujer que cumplían con la descripción de los probables involucrados, por lo que fueron interceptados.

 

A las dos personas les realizaron una revisión preventiva, conforme a los protocolos de actuación policial, tras la cual les fue hallada un arma de fuego corta con un cargador y cinco cartuchos útiles.

 

Por lo anterior, el hombre de 49 años y la mujer de 21 años de edad fueron detenidos, informados de sus derechos constitucionales y fueron presentados ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal y dará inicio a la carpeta de investigación correspondiente.

 

Cabe hacer mención que, tras un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en el año 2013 por el delito de Robo.

 

PERSONAL DE LA SSC DETUVO A DOS MUJERES QUE PROBABLEMENTE SUSTRAJERON CERCA DE CIEN MIL PESOS DE UNA CASA HABITACIÓN, EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN


 

Uniformados de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos mujeres que posiblemente sustrajeron dinero en efectivo de una vivienda ubicada en la alcaldía Álvaro Obregón.

 

Los hechos sucedieron mientras los oficiales realizaban recorridos de seguridad y vigilancia en la colonia Lomas de Guadalupe, cuando en el cruce de las calles Auras y Lechuzas, un ciudadano les solicitó su auxilio.

 

El denunciante de 47 años de edad refirió que, momentos antes, al estar durmiendo en su domicilio, escuchó varios ruidos y al asomarse por la ventana, vio que dos de sus empleadas se retiraban del lugar sin avisarle y adoptaron una actitud evasiva, por lo que les revisó una mochila que portaban, y observó que dentro de la misma, había dinero en efectivo de su propiedad.

 

Asimismo, el afectado señaló a dos mujeres que eran retenidas por varios de sus familiares como las posibles responsables, por lo que los policías bancarios les realizaron una revisión de seguridad, conforme al protocolo de actuación policial, tras la cual les aseguraron aproximadamente 95 mil pesos en efectivo.

 

Por lo anterior, las mujeres de 20 y 37 años de edad fueron detenidas, les leyeron sus derechos de ley y fueron presentadas ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.

Entrega Gobernadora Delfina Gómez mil 253 títulos de propiedad para tranquilidad y certeza jurídica de las familias mexiquenses


 
 
·         Los documentos entregados benefician a habitantes de los municipios de Texcoco, Atenco, Ecatepec, Chalco y Tecámac.
 
·         Más de la mitad de los títulos que se entregan son para mujeres, lo que representa un acto de justicia y equidad en la entidad.
 
TEXCOCO, Estado de México.- La Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez entregó mil 253 títulos de propiedad a igual número de familias mexiquenses, para brindarles tranquilidad y certeza jurídica en su patrimonio, dando así un paso histórico en la construcción de un Estado de México con justicia social.
 
“Con la entrega de estos mil 253 títulos de propiedad estamos brindando no solo seguridad legal, sino también oportunidades para un futuro más próspero. A partir de hoy, cada uno de ustedes tendrá la capacidad de heredar este patrimonio a sus familiares sin mayores inconvenientes”, aseguró la titular del Ejecutivo estatal.
 
En las instalaciones del Centro Cultural “Casa del Constituyente”, la Maestra Delfina Gómez entregó de manera simbólica los títulos de propiedad a 10 beneficiarias y beneficiarios. Subrayó que con este documento su vivienda tendrá mayor valor, porque su situación legal ahora es clara y precisa, además de que podrán acceder a créditos bancarios o programas públicos de financiamiento para mejorar su hogar.
 
La Mandataria estatal mencionó que más de la mitad de los títulos que acreditan la legítima propiedad entregados en este evento son para mujeres (689), lo que representa un acto de justicia y equidad en la entidad de mexiquense, ya que a nivel nacional sólo el 35 por ciento de las casas escrituradas se encuentran a nombre de mujeres.
 
“Hoy nos reunimos para dar un paso histórico en la construcción de un Estado de México con justicia social: la entrega de títulos de propiedad a las familias mexiquenses. Y me complace mucho hacer este anuncio aquí en Texcoco, mi casa”, expresó desde su municipio natal ante cientos de beneficiarios.
 
La Gobernadora del Estado de México lamentó que para las familias resulta difícil acceder al título de su propiedad, ya que además del tiempo que deben invertir en el trámite, también hay costos que en algunos casos no logran cubrir.
 
Expuso, por ejemplo, que los gastos notariales pueden ser de entre el 5 y el 10 por ciento del valor de un inmueble. Sin embargo, resaltó que a través del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS) puede significar ahorros de hasta el 100 por ciento.
 
En este sentido, refirió que en la entidad existen casi 3 millones de viviendas particulares habitadas, de las cuales 18.5 por ciento carece de título de propiedad, lo que equivale a casi 540 mil hogares que viven en una situación de incertidumbre respecto a la tenencia de la tierra que ocupan.
 
Por ello, la Maestra Delfina Gómez enfatizó que todos los mexiquenses merecen tener un techo seguro y digno, en donde la vida cotidiana ocurra en paz y armonía.
 
“Hay muchas maneras de contribuir al logro de ese objetivo y la entrega de títulos de propiedad es una de ellas. Este es el camino que estamos forjando con el ‘Poder de Servir’, una visión que coloca a las personas en el centro de cada decisión y acción gubernamental”, sostuvo la Gobernadora del Estado de México.
 
Este día se entregaron 400 títulos de propiedad de manera presencial en ese lugar, y simultáneamente, vía remota, los 853 restantes en las 12 delegaciones regionales del IMEVIS.
 
La Mandataria estatal indicó que el programa de entrega de títulos de propiedad seguirá abierto de forma permanente a través del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social, por lo que invitó a la población aprovechar esta oportunidad.
 
Entre los requisitos están: ser una persona mayor de edad, con un terreno dentro del territorio estatal que cumpla con algunos requisitos básicos como la posesión de buena fe, un contrato de compraventa o donación e identificación oficial.
 
La Maestra Delfina Gómez agradeció al Poder Judicial del Estado, al Instituto de la Función Registral y al Colegio de Notarios, por sumarse a este programa y hacer que este proceso sea ágil y rápido.
 
Por su parte, Carlos Jesús Maza Lara, Secretario de Desarrollo Urbano e Infraestructura, señaló que el programa de regularización de la tenencia de la tierra y la vivienda estará disponible de forma permanente en las 12 Delegaciones Regionales del IMEVIS y está dirigido a personas mayores de 18 años.
 
Resaltó que el IMEVIS es el aliado y primer contacto de este Gobierno para regularizar una vivienda, ya que, gracias a su gestión, los trámites para obtener el título de propiedad o las escrituras, generan ahorros familiares que van del 60 hasta el 100 por ciento del costo.
 
En su participación, María de Jesús Martínez Barrera, una de las beneficiarias del municipio de Texcoco, reconoció al Gobierno del Estado de México, porque el mejor apoyo que les pueden brindar “es tener un techo seguro para nuestras familias, para impulsar nuestras metas y tener la tranquilidad de que nuestros hijos cuentan con un patrimonio.
 
“Este documento que hoy nos entregan es la culminación de mucho esfuerzo y sacrificio para hacernos de una propiedad que nos facilitará el futuro donde podré ver crecer a mis nietos”, expresó María de Jesús.
 
En tanto que Sandra Luz Falcón Venegas, Presidenta Municipal de Texcoco, al dar la bienvenida a la Gobernadora, destacó el amor que la Maestra Delfina Gómez Álvarez tiene por este municipio y que se demuestra con las cuatro visitas que ha realizado en los dos meses como titular del Ejecutivo mexiquense.
 
La edil confió en que seguirá apoyando al municipio como lo hizo como Presidenta Municipal y Diputada federal, igual que lo hace ahora con la entrega de los títulos que dan certeza jurídica respecto al patrimonio a familias que no la tenían.
 
Asistieron a este evento María Alejandra Almazán Barrera, Magistrada integrante de la Primera Sala Colegiada Civil de Tlalnepantla e integrante de la Sala Constitucional del Poder Judicial del Estado de México, con la representación del Magistrado Ricardo Sodi Cuellar, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México; Miguel Ángel Hernández Espejel, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.
 
Así como Higinio Martínez Miranda, Senador con licencia, Christian Gerardo Gasca Droppert, Director General del Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM); y Juan Castañeda Salinas, Presidente del Colegio de Notarios de la entidad.
 

PERSONAL DE LA SSC CANALIZÓ LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA PARA DOS HOMBRES LESIONADOS POR DISPAROS DE ARMA DE FUEGO, EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA


 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, canalizaron los servicios de emergencia para dos ciudadanos que resultaron lesionados por impactos de arma de fuego, los cuales viajaban a bordo de una unidad de transporte público, cómo peregrinos, en la alcaldía Venustiano Carranza.

 

Los hechos sucedieron cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte, reportaron personas heridas a bordo de un camión de transporte de pasajeros sobre la avenida Francisco del Paso y Troncoso y la calle Retorno 13, en la colonia Jardín Balbuena.

 

Al lugar acudieron policías quienes se entrevistaron con el chofer de un microbús, quien refirió que, mientras circulaba sobre la avenida, se le aproximó un vehículo color negro y uno de sus tripulantes por la ventanilla, efectuó disparos hacia su unidad, lo que provocó que dos personas que viajaban a bordo resultaran lesionadas.

 

Enseguida, los oficiales solicitaron los apoyos, y paramédicos que llegaron al punto atendieron a los afectados de 58 y 54 años de edad, quienes fueron diagnosticados con herida en fémur izquierdo y en la tibia y peroné, respectivamente, por lo que fueron trasladados a un hospital para su atención médica especializada.

 

En tanto, los uniformados ya realizan trabajos de investigación e inteligencia, con el apoyo de personal del C2 Norte, para la búsqueda y localización de los posibles responsables.

OpenAI estaría trabajando en una súperinteligencia peligrosa para la humanidad

 La Superinteligencia Artificial (ASI) es un tipo de IA hipotética. Básicamente es la inteligencia artificial imaginaria que no solo interpreta o comprende el comportamiento y la inteligencia humana, sino que las máquinas se volverán lo suficientemente conscientes de sí mismas que serán capaces de superarla. Con superinteligencia, las máquinas pueden pensar en las posibles abstracciones/interpretaciones que son simplemente imposibles de pensar para los humanos. Esto se debe a que el cerebro humano tiene un límite para la capacidad de pensar que está restringida a los miles de millones de neuronas.

La ASI sería muchísimo mejor en todo lo que el humano haga, ya sea en matemáticas, ciencias, artes, deportes, medicina… y tendría una mayor memoria con una capacidad más rápida para procesar y analizar situaciones, datos y sentimientos

Q*, la súperinteligencia de Open AI

El fabricante de ChatGPT ha hecho progresos en Q* (pronunciado Q-Star), que algunos creen internamente que podría ser un gran avance en la búsqueda de la superinteligencia.

Gracias a sus enormes recursos informáticos, el nuevo modelo fue capaz de resolver ciertos problemas matemáticos. Aunque solo realiza operaciones matemáticas al nivel de los estudiantes de primaria.

Los investigadores consideran que las matemáticas son la frontera del desarrollo de la IA generativa. Actualmente, la IA generativa es buena escribiendo y traduciendo idiomas mediante la predicción estadística de la siguiente palabra, como en ChatGPT.Pero conquistar la capacidad de hacer cálculos matemático implica que la IA tendría una mayor capacidad de razonamiento que se asemejaría a la inteligencia humana.

Según Reuters, en su carta al consejo, los investigadores señalaron las proezas de la IA y su peligro potencial. Los informáticos llevan mucho tiempo debatiendo sobre el peligro que suponen las máquinas superinteligentes, si se planteasen, por ejemplo, que les interesa la destrucción de la humanidad. En el consejo de OpenAI había dos personas muy sensibles a esos riesgos, que han dimitido como parte del acuerdo para el retorno de Altman.

Ver más: La expansión de la IA es imparable

Ver más: ¿Es importante para las empresas la adopción de la IA?

Ver más: 54.7% de las PyMEs mexicanas ya utilizan IA generativa

INTERCAM BANCO. Visión 3D Entorno y estrategia Semana de minutas El Top

 Las minutas de la Reserva Federal sugieren aun cautela. Miembros del FOMC parecen no estar suficientemente convencidos de la postura monetaria y se encuentran dispuestos a actuar.  Los PMI´s de Estados Unidos sugieren que la economía sigue fuerte pero desacelerándose. En tanto los indicadores adelantados de la Eurozona señalaron que al mes de noviembre la economía se mantiene débil.  Las minutas de Banxico muestran divergencias sobre la guía prospectiva, el recorte de tasas no parece inminente en el primer trimestre del año 2024.  La inflación en México se aceleró más que estimados al situarse en 4.34% principalmente por el componente no subyacente. El retrovisor Esta semana la atención de los mercados estuvo puesta en la publicación de las minutas de las últimas reuniones de política monetaria de la Reserva Federal y de Banco de México. Para la primera, miembros del Comité Federal de Mercado Abierto señalan que es necesario mantener la postura monetaria restrictiva por un tiempo para lograr que la inflación alcance el objetivo del 2%, inclusive que estarían dispuestos a actuar en caso de que el progreso desinflacionario fuera insuficiente. En tanto en México, el banco central mostró divergencias, pero señalando que estarían más dispuestos a comenzar a hacer recortes en el 2024. El mercado ha incorporado el primer recorte en el 1T24, sin embargo dada la coyuntura y los riesgos, consideramos que será más adelante cuando puedan comenzar un ciclo acomodaticio. Adicionalmente se publicaron datos adelantados de actividad económica en Estados Unidos y la Eurozona, donde señalan que la primera sigue fuerte aunque menos en el margen, en tanto la Eurozona sigue en terreno de contracción pero resultó mejor que estimados. Finalmente, en México la inflación repuntó a 4.34% mayor a las estimaciones por la inflación no subyacente. La Reserva Federal publicó las minutas de la decisión de política monetaria donde decidieron dejar sin cambios la tasa de fondos federales en un rango de 5.25-5.50% por segunda ocasión consecutiva. Pese a la decisión de no incrementar la postura restrictiva, el tono de la comunicación y el debate se mantuvo hawkish. El grueso de los miembros señaló, la necesidad de mantener la postura monetaria suficientemente restrictiva para que la inflación alcance el objetivo del organismo. Además señalaron que sería apropiado un mayor Alejandra Marcos amarcos@intercam.com.mx Luis Valdez Villalba lvaldez@intercam.com.mx Alberto Vargas avargasm@intercam.com.mx Indice Entorno y estrategia................................... 1 La Reserva Federal publicó las minutas de la decisión de política monetaria donde decidieron dejar sin cambios la tasa de fondos federales. Los PMIs en EE.UU. con resultados mixtos en noviembre, en tanto los de la Eurozona sorprenden ligeramente al alza. Minutas de Banxico señalan divergencias al interior de la Junta de Gobierno. La inflación en México se acelera durante la primera quincena de noviembre. Bolsas y empresas..................................... 6 Semana corta para los mercados; las acciones en EE.UU. avanzan por cuarta semana consecutiva. Destacó el reporte de Nvidia en el 3T23. Cemex enfrenta una multa fiscal de €456 millones. Mercado Global SIC................................... 8 ETF’s ganadores: China (MCHI*) +0.1%, Comunicaciones (XLC*) +1.4%, Mineras de Oro (GDX*) +0.2%, Robótica e IA (BOTZ*) +0.6%. Análisis técnico .......................................... 9 Pronósticos .............................................. 11 Los mercados al cierre del viernes .......... 12 Rendimiento de emisoras del IPyC.......... 13 Las 10+ y las 10– en el mercado ............. 14 Rendimiento de bolsas internacionales.... 15 Múltiplos de valuación.............................. 16 Sustentos de inversión............................. 17 Dividendos ............................................... 19 OPINIÓN ANÁLISIS INTERCAM BANCO Visión 3D 24 de noviembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 2 endurecimiento si los datos muestran que el progreso hacia el 2% es insuficiente. Todos coincidieron en que existen condiciones para proceder con cautela. Pareciera que los inversionistas se encuentran complacientes con una inflación del 3%, en tanto el banco central insiste en lograr su objetivo del 2%. Luego de los datos, los mercados han incorporado que se ha alcanzado la tasa terminal, y que los recortes comenzarán tan pronto como en mayo. Resulta ocioso discutir si habrá un incremento adicional o no, las tasas implícitas del mercado de futuros han eliminado esa posibilidad, sin embargo consideramos que el recorte en tasas está lejos de suceder, al menos no en el primer semestre del 2024. Los datos mas recientes y el propio comunicado de la institución han originado un nuevo rally en los activos considerados de riesgo, y una caída en los rendimientos del bono del tesoro. Los PMIs en EE. UU. Imprimen resultados mixtos en noviembre. El PMI compuesto en EE. UU. se mantuvo sin cambios en 50.7 puntos, máximo registro desde julio, y como resultado del comportamiento opuesto entre los dos sectores considerados. En primer lugar, el indicador manufacturero sorprendió a la baja, con una mayor contracción a la prevista a 49.4 unidades (vs 49.9 e.) desde la lectura previa de 50.0, siendo así la mayor caída en las condiciones de operaciones del sector en tres meses. Sin embargo, cabe aclarar que este desempeño negativo es atribuible al estancamiento de la demanda, al tiempo que la producción se incrementó gracias a mayores eficiencias en los procesos. Por su parte, el sector servicios avanzó marginalmente a un máximo de cuatro meses en 50.8 unidades, desde las 50.6 unidades de octubre y superando la expectativa de 50.3 puntos. La mejora mensual se apoyó de una expansión en la base de clientes. De manera más detallada, el rubro de nuevos negocios se expandió por primera vez en cuatro meses, aunque la el empleo cayó a terreno negativo, marcando la primera reducción en personal desde junio del 2020. Además, los precios de venta repuntando luego de haber caído a un mínimo de tres años en octubre, al tiempo que las expectativas sobre el sector cayeron a su menor lectura desde julio ante las mayores preocupaciones sobre la pérdida de ímpetu en el nivel de gasto de los clientes y la incertidumbre económica. En general, las cifras de noviembre mantienen un tenor positivo. En primer lugar, el sector privado norteamericano se mantuvo en expansión a la mitad del cuarto trimestre gracias al sector servicios y lo cual particularmente destacable dado la base de comparación del trimestre anterior. Además, si bien los precios de venta también se incrementaron en el agregado, muestran un debilitamiento en relación a los últimos años y se mantuvieron en línea con el objetivo inflacionario de la Fed del 2.0%. Finalmente, y en este mismo sentido, la reducción en la nómina con miras de reducir costos ante las consternaciones sobre el futuro de la economía norteamericana, es una evidencia más de los progresos en el mercado laboral que podría a su vez apoyar con mayor contundencia el proceso de desinflación en EE. UU. Los PMIs de la eurozona sorprenden ligeramente al alza, pero mantienen un sesgo negativo. Luego de haber registrado su menor lectura en casi tres años en 46.5 puntos, el dato más reciente del PMI compuesto se ubicó en 47.1 puntos, ligeramente superando el estimado por el mercado de 46.9 unidades. Sin embargo, el indicador adelantado se mantuvo por sexto mes en zona de contracción. De manera desagregada, el PMI manufacturero repuntó a un máximo de seis meses en 43.8 puntos y por encima del estimado de 43.8 unidades; aunque hilando ocho meses consecutivos por debajo del umbral de 50 puntos. Este aún desempeño negativo puede ser atribuido al recorte en el empleo, así como una disminución en los niveles de compra y de inventarios. En el lado positivo, o por lo menos dentro de esta coyuntura, es que los costos de los insumos así como los de los precios de venta descendieron ante una menor demanda, al tiempo que la confianza sobre las condiciones futuras mejoró ligeramente. Por su parte, el índice del sector servicios avanzó a 48.2 puntos desde 47.8 unidades en el mes previo para alcanzar su cuarto mes en zona de contracción, aunque rebasando en el margen a la previsión de 48.1 puntos. Esta mejora relativa derivó de una menor caída en los nuevos pedidos, además de que los proveedores de servicios continuaron expandiendo su personal. De manera contrastante con el sector manufacturero, los costos de insumos y precios de venta fueron mayores en Índices PMI de EE.UU. Puntos Fuente: Bloomberg. Índices PMI de la Eurozona Puntos Fuente: Bloomberg. 49.4 50.8 25 35 45 55 65 75 2020 2021 2022 2023 Manufacturas Servicios 43.8 48.2 10 20 30 40 50 60 70 2020 2021 2022 2023 Manufacturas Servicios INTERCAM BANCO Visión 3D 24 de noviembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 3 noviembre, acompañados de un tenue deterioro en las perspectivas del sector. En conclusión, la caída agregada en la actividad se debe nuevamente, y principalmente, a la caída en los nuevos pedidos como se ha observado desde junio y que ayuda a explicar este “empantanamiento” en la economía de la eurozona; lo cual a su vez incrementa la posibilidad de que se registre una contracción del PIB por segundo trimestre consecutivo, llevando así a una recesión técnica. Finalmente, a pesar de que en el agregado el nivel de empleo cayó gracias a los recortes en el sector de manufacturas, esto fue marginal debido a la expansión de la nómina en el sector servicios y que vino acompañado de mayores salarios, resultando en un incremento general en los precios durante noviembre. Así, a mitad del trimestre la perspectiva para la eurozona se nubla aún más, con una contracción en la actividad, acompañada de mayores niveles de precios. Minutas de Banco de México señalan divergencias al interior de la Junta de Gobierno, en particular sobre la guía prospectiva. El organismo publicó las minutas de la última decisión de política monetaria donde de manera unánime decidieron mantener la tasa de referencia en 11.25% por quinta reunión consecutiva. El tono de las minutas, al igual que el comunicado fue menos hawkish, abriendo la posibilidad de recortes de tasas de referencia pronto. Hay que recordar que en el comunicado modificaron su guía prospectiva y sustituyeron la frase de “un periodo prolongado” a “por cierto tiempo”, señalando implícitamente un periodo mas corto. Sin embargo, al interior parece haber divergencia no solo en el cambio de la frase, sino adicionalmente en el tiempo en el que las tasas deberían permanecer elevadas, nuevamente abriendo la discusión sobre el nivel restrictivo considerando la tasa de interés real ex ante. Parece complicado el escenario para Banxico, el gasto se incrementará el siguiente año, y los servicios permanecen elevados, en tanto las mercancías han descendido a un paso muy moderado. Banxico tiene espacio para recortar y adelantarse a la Reserva Federal, empero, los riesgos no son menores y podríamos ver que la inflación se quede por encima del objetivo por mas tiempo del estimado. Hay que recordar que en la última comunicación del organismo estimaba que la convergencia hacia el objetivo se lograría hasta el 2T25. La inflación en México vuelve a acelerarse durante la primera quincena de noviembre. Tras dos quincenas consecutivas a la baja, la inflación general vuelve a repuntar durante la primera mitad del mes a 4.32% a/a. Este mayor registro fue causado por una aceleración en su dato quincenal a 0.63% y siendo el mayor registro desde el mismo periodo del 2021. Vale la pena señalar que si bien esta impresión resulta elevada, fue menor al promedio histórico (2000-2022) de 0.65% q/q para dicho periodo. Aún más, la conformación de este dato es contra-intuitiva, dado que si bien la aceleración es atribuible a la no-subyacente con una variación quincenal de 1.96%, debido a mayores precios de energéticos y tarifas del gobierno (2.77% q/q), ambos registros se encuentran por debajo de los promedios históricos (2000-2022); aunque el rubro de los agropecuarios sí presentó una variación de más del doble el histórico con un registro de 1.03% q/q (vs 0.47% q/q histórico). De esta manera la lectura anual de la inflación no-subyacente repuntó a 1.41%, su mayor registro en doce quincenas, y con el rubro de energéticos y tarifas del gobierno incidiendo por primera vez al alza desde marzo de este año con una observación de 0.05% a/a y el de agropecuarios en 3.04% a/a. Por su parte, la inflación subyacente continuó cediendo en su lectura anual por décimonoveno mes al hilo al ubicarse en 5.31% y conformados por variaciones de 5.32% a/a en el rubro de mercancías y de 5.28% a/a en los servicios. A pesar de esta continua evolución positiva del subíndice y el rubro de mercancías, destacamos que además que sus registros anuales se mantienen más de 2.0pp por encima del nivel objetivo de Banxico, el rubro de servicios no ha dibujado una clara tendencia por lo menos desde junio. Aún más, las lecturas quincenales del subíndice subyacente (0.2% q/q vs 0.16% q/q hist.) y del rubro de los servicios (0.28% q/q vs 0.15% q/q hist.) fueron mayores a los promedios históricos. Así, reiteramos nuestra perspectiva de que muy posiblemente vimos el “piso” de la inflación al consumidor en octubre, y en las siguientes quincenas veremos un repunte moderado en la variaciones de precios debido tanto al resurgimiento de los precios Inflación quincenal México Cambio % anual Fuente: INEGI. 4.32 5.31 2 3 4 5 6 7 8 9 2020 2021 2022 2023 General Suby. INTERCAM BANCO Visión 3D 24 de noviembre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 4 de los energéticos (4.0% q/q), bases de comparación adversas y el estancamiento de los rubros subyacentes. Las ventas al menudeo en México atemperan su ritmo de avance en septiembre. Las cifras del INEGI indicaron que el comercio al por menor en nuestro país experimentó una expansión anual de 2.3% durante el noveno mes del año. Esta lectura implicó una desaceleración mayor a la anticipada por el mercado, que apuntaba a un registro de 3.7% a/a desde un dato de 3.2% a/a en agosto. A tasa mensual, se registró por tercer mes consecutivo una contracción aunque fue menor a la de agosto, con una variación de -0.2% (vs. -0.4% m/m prev.). Finalmente, a su interior, se observó una marcada disparidad entre los componentes, con un avance anual de 15.7% en las ventas por internet seguido por una expansión también de doble dígito en la venta en tiendas de autoservicios (11.4% a/a); al tiempo que la venta de artículos de papelería cayeron -11.5% a/a y los vehículos de motor -4.9%. Si bien las ventas minoristas continúan mostrando resiliencia al efecto acumulado de la inflación y la política monetaria astringente al imprimir su trigésimo-primer mes consecutivo de expansión, el reciente desvanecimiento de algunos rubros podría limitar el desempeño del consumo interno hacia adelante. La actividad económica local se mantiene fuerte al cierre del tercer trimestre mostrando un mejor dinamismo al previsto por el mercado. Este viernes el INEGI publicó las cifras del Indicador General de la Actividad Económica, mejor conocido como IGAE, para septiembre. El registro anual fue de 3.34%, que aunque fue menor al 3.7% del mes previo, superó el 3.0% proyectado por los analistas. Aún más importante, es que las cifras ajustadas por el efecto estacional mostraron una aceleración a 3.68% a/a, su mejor lectura del trimestre y desde el 3.54% a/a de agosto, además de ampliamente rebasar el 3.0% a/a estimado por el mismo INEGI con su indicador oportuno IOAE (Indicador Oportuno de la Actividad Económica) a inicio de semana. A tasa mensual el IGAE también se revigorizó con una impresión de 0.6% (vs 0.45% m/m prev.), apoyado en su totalidad por el repunte de las actividades terciarias que registraron una expansión del 0.9% m/m (vs 0.37% m/m prev.), más que compensando la desaceleración del sector secundario (0.15% m/m vs 0.32% m/m prev.) y la contracción de -2.99% m/m en las actividades primarias. A pesar de este crecimiento heterogéneo mensual, las lecturas anuales se mantuvieron con un sesgo bastante positivo, con variaciones de 0.82% en el sector primario, 4.51% en la industria y de 3.51% en las actividades terciarias. Finalmente, la lectura final del PIB para el tercer trimestre del año se mantuvieron sin cambios, con una expansión anual de 3.3% derivada de una avance trimestral de 1.1%, con lo cual se incrementan aún más las probabilidades de que la economía mexicana haya crecido más de un 3.0% en el año completo. El Panorama La próxima semana la atención se centrará en la evolución de la inflación alrededor del mundo con la publicación de las cifras del PCE en Estados Unidos, así como las cifras de la inflación en la eurozona correspondientes a noviembre. Para el indicador predilecto de la Fed para dar seguimiento a la inflación, el mercado anticipa lecturas de 0.1% m/m y 3.1% a/a; mientras que para el índice de precios al consumidor en el bloque monetario el consenso ha proyectado una variación de 2.7% a/a. Además, en México Banxico hará público Reporte Trimestral correspondiente al periodo julio-septiembre. En lo que respecta a la actividad, para la economía norteamericana se darán a conocer la lectura del ISM manufacturero correspondiente a noviembre. De manera similar, en México y en China se publicará los indicadores adelantados PMI para el mismo mes referido. Finalmente, en México se darán a conocer las cifras de la balanza comercial.