miércoles, 2 de noviembre de 2022

Destaca Organización Internacional de la Viña y el Vino potencial de México en el mercado mundial para los siguientes años


 

  • ​En el marco de los trabajos del 43 Congreso Mundial de la Viña y el Vino y ante el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Pau Roca, resaltó que en los últimos 10 años se ha registrado un crecimiento continuo del viñedo nacional. 
  • ​En 2021 se cubrió en el país una superficie de 36 mil hectáreas que equivalen a un incremento global de 24 por ciento, mientras que la producción de vino en la última década se ha mantenido en torno a los 400 mil hectolitros, cifra que posiciona a México como el vigésimo tercer productor mundial. 
  • ​Con base en los datos de los estados miembros de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, se estima que la producción mundial 2022 cerrará entre 258 y 262 millones de hectolitros. 
  • ​En el marco de la entrega de reconocimientos a bodegas, empresas vitivinícola y a funcionarios, el secretario Villalobos Arámbula destacó la proyección mundial de México y su sector agrícola.
El consumo de vino en México aumentó 22 por ciento en la última década, al registrar un millón de hectolitros al cierre de 2021, mientras que el consumo per cápita es de un litro por persona, cifras que muestran el gran potencial que tiene el mercado mexicano en el mundo para los próximos años, afirmó el director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Pau Roca. 

En el marco de los trabajos del 43 Congreso Mundial de la Viña y el Vino y ante el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el directivo resaltó que en los últimos 10 años se ha visto un crecimiento continuo del viñedo nacional y, en 2021, se cubrió una superficie de 36 mil hectáreas, que equivalen a un incremento global de 24 por ciento. 

Detalló que el volumen de producción de uva fresca y todas sus variedades sumó 452 mil toneladas el año pasado, de las cuales 74 por ciento se dedicó al mercado de uva de mesa, 15 por ciento a uva pasa y 11 por ciento a vinificación. 

Roca expuso que los mayores aumentos de producción en este periodo se registraron en uva de mesa, con 14 por ciento, y uva pasa, con 38 por ciento, lo que indica que la demanda interna y externa está anclada a una dinámica de expansión. 

Esas tendencias positivas convirtieron a México en el undécimo productor mundial de uva pasa y en el décimo cuarto en uva de mesa, subrayó durante el evento que reúne a delegaciones de los 48 países integrantes de la OIV, así como productores, expertos e investigadores. 

En el evento celebrado en Ensenada, Baja California, comentó que la producción nacional de vino en la última década se ha mantenido en torno a los 400 mil hectolitros, cifra que posiciona al país como el vigésimo tercer productor mundial. 

Comercialización mundial 

Con un rendimiento medio de 10 toneladas por hectárea y 7.3 millones de hectáreas de superficie, el viñedo mundial produjo el año pasado 74.8 millones de toneladas de uva fresca, de las cuales 37.2 millones de toneladas (52 por ciento) se destinaron a mostos, vinos e insumos; 30.1 millones de toneladas (41 por ciento) a consumo humano directo y 5.4 millones de toneladas (7.0 por ciento) para pasas, detalló. 

Pau Roca resaltó que los principales viñedos del mundo son España, con 964 mil hectáreas; Francia, con 798 mil hectáreas, y China, con 783 mil hectáreas. 

Con base en los datos de los estados miembros de la OIV, se estima que la producción mundial en 2022 cerrará entre 258 y 262 millones de hectolitros y tenderá a estabilizarse entorno a los 260 millones de hectolitros por cuarto año consecutivo, puntualizó. 

Los principales productores para este año, dijo, son: Italia, 50.3 millones hectolitros; Francia, 44.2; España, 33; Estados Unidos, 23.1; Chile, 12.4; Australia, 12.1; Argentina, 11.4; Sudáfrica, 10.2; Alemania, 8.9, y Portugal, 6.7 millones de hectolitros. 

Apuntó que 2021 fue muy rentable en términos de comercio internacional del vino, pues las exportaciones contabilizaron 113 millones de hectolitros, lo que supone un incremento de 4.0 por ciento en volumen y 16 por ciento en valor, porcentajes que refieren los incrementos más altos de la historia. 

Entregan reconocimientos a bodegas y empresas vinícolas 

Por otra parte, en el marco de la entrega de reconocimientos a bodegas, empresas vitivinícolas y a funcionarios, el secretario Villalobos Arámbula destacó la proyección mundial de México y su sector agrícola. 

Este es el resultado y, con unidad, se logran mayores avances y beneficios para todos los integrantes de la cadena productiva, indicó. 

El titular de Agricultura comentó que el Congreso mundial representa la oportunidad de resaltar lo que el país y sus trabajadores del campo y mares hacen en la producción agroalimentaria. 

El presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola, Hans Backhoff, afirmó que el trabajo en equipo hizo posible la realización de este evento que coloca a México y su sector vitivinícola en la plataforma mundial y reconoció el apoyo y acompañamiento de la Secretaría. 

El encuentro internacional, que tuvo una planeación de tres años, hoy cumple las aspiraciones de todos los participantes, al ser una ventana al mundo para consolidar aún más la calidad de los productos mexicanos, con la unidad de todas las empresas vitivinícolas, investigadores y enólogos del país, subrayó. 

El alcalde de Ensenada, Armando Ayala Robles, señaló que el municipio tiene vocación en pesca, agricultura, ganadería, comercio y turismo y en este último se espera cerrar el año con cinco millones 200 mil turistas, con la reactivación del turismo enológico, para dar a conocer lo mejor de Baja California y su zona de los Siete Valles, con cuatro mil 200 hectáreas de vid. 

El secretario Villalobos Arámbula hizo un recorrido por la Expo Uva y Vino, en donde destacó la participación de productores de pequeña escala de vino, asociados del estado de Chihuahua y comunidades con población indígena de Baja California, quienes producen y comercializan vinos de mesa con calidad, a través de la empresa Viñedo Kumiay.

PARTICIPAN MÁS DE 10 MIL VECINOS DE NEZAHUALCÓYOTL EN DOS DE LAS TRES CARAVANAS DE CATRINAS Y CATRINES QUE SE LLEVAN A CABO EN EL FESTIVAL NEZAMICTLÁN 2022


 

 

En un ambiente de festejo y en medio de una gran algarabía, más de 10 mil personas de Nezahualcóyotl asistieron a dos de las tres Caravanas de Catrinas y Catrines que se llevan a cabo en el marco del Festival NezaMictlán 2022, en un hecho inédito en las zonas norte y centro de la localidad, esto con el objetivo de preservar las tradiciones mexicanas y recuperar el enfoque tradicional del Día de Muertos, así como promover la convivencia entre las familias y vecinos del municipio, informó el presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo.

 

El alcalde precisó que en total serán tres caravanas, por lo que ya se han llevado a cabo dos, quedando pendiente únicamente la de hoy 1 de noviembre, que saldrá desde el Panteón Municipal en la colonia Esperanza hasta la Explanada de Palacio Municipal, y al igual que con las anteriores, también iniciará su recorrido a partir de las 6 de la tarde.

 

Detalló que en punto de las 6:00 de la tarde, miles de participantes y asistentes se dieron cita ayer de Periférico Oriente y Cuarta Avenida, en la colonia El Sol para dirigirse a la Glorieta del Coyote en la zona centro de la localidad, mientras que el domingo la salida fue de la calle Tepic esquina con Av. México, en la colonia Vergel de Guadalupe donde partieron rumbo a la Unidad Administrativa Nezahualcóyotl (antes la Bola), en la zona norte, en ambas caravanas los vecinos salieron de sus casas con sus pequeños, muchos de ellos también portando sus disfraces, para presenciar el paso de cientos de trabajadores del Gobierno Municipal caracterizados de Catrinas y Catrines, muchos también saludaban desde sus ventanas, balcones o azoteas sin dejar pasar la oportunidad de tomarse las fotos y vídeos del recuerdo.

 

Destacó que los contingentes además de la caracterización, portaban trajes típicos de las diferentes entidades de la República Mexicana, entre ellos Oaxaca, Jalisco, Veracruz,  vestimenta prehispánica y muchos de ellos incluso con trajes reciclados elaborados con unicel y bolsas de basura, y amenizaron a la población con dinámicas como bailes típicos de las diferente regiones de México, la presencia de figuras de cartón de más de tres metros de altura típicas de esta festividad, carros alegóricos y vehículos disfrazados, banda de guerra, además de que se repartieron dulces durante todo el trayecto.

 

Refirió que los vecinos y vecinas de la localidad podrán asistir a las diferentes actividades programadas para el Festival NezaMictlán 2022 como la Feria del Pan de Muerto que estará en la Explanada de Palacio Municipal hasta el próximo viernes 4 de noviembre, una Mega Ofrenda en el Panteón Municipal, muestra de cráneos gigantes, la Casa del Terror, la obra de teatro La Llorona, y muchos eventos más para disfrute de toda la ciudadanía

 

Finalmente, el presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo reiteró la invitación a toda la población para acudir a las distintas actividades que se llevan a cabo en el marco del Festival NezaMictlán 2022, las cuales son un excelente plan para compartir en familia y con amigos, recordando a los seres queridos que ya no se encuentran con nosotros, al tiempo que se recupera la identidad cultural del Día de Muertos a través de las tradiciones y se reactiva la economía.

4 Consejos Digitales para incrementar la exposición y ventas de productos durante la copa mundial de Qatar



image.png


  • Growth Transformation, el jugador con el número 10 que las marcas alistan para meter gol rumbo a la Copa del Mundo.


Ciudad de México, octubre 2022.– El jugador clave para incrementar la exposición de las marcas y la venta de productos durante la Copa del Mundo en Qatar, lleva el nombre de Growth Transformation, que con el uso de inteligencia artificial, mercadotecnia y creatividad, liderará la generación de contenidos digitales relevantes para ser consumidos al momento que los usuarios lo requieran.


Los anuncios y promociones en TikTok, Instagram, Twitch, Facebook o YouTube son prioridad para las marcas frente a uno de los eventos deportivos más vistos a nivel global.


Durante esta justa deportiva, considerada como la más digital de todos los tiempos, los anunciantes podrían tomar ventaja del 70% de las personas que aseguran que está bien que las marcas prueben diferentes formas de crear contenido interesante y no intrusivo. Pero, ¿cómo lograrlo?


Así las cosas en la cancha digital


De acuerdo a TikTok, una de cada dos personas disfrutará la Copa del Mundo en esta plataforma. En tanto, según Hootsuite, los anuncios en YouTube tienen el potencial de llegar a 2 mil 560 millones de usuario; además, esta plataforma lanzó recientemente el formato Shorts (videos de 60 segundos) que son consumidos por mil 500 millones de usuarios.


Leandro Santos, director de Creative Studio, una de las soluciones que ofrece Winclap (startup especializada en Growth Transformation), asegura que las personas estamos mucho más influenciados por las redes sociales de lo que pensamos. Tan es así que consumidores de TikTok e Instagram admitieron haber comprado un nuevo producto en los últimos seis meses, incentivados por los creadores de contenido.


Growth Transformation, el jugador con el número 10


Leandro Santos, especialista en Growth Transformation, asegura que durante el Mundial, las compañías deben tener presencia en la cancha digital con videos estratégicos, cortos, con contenido de valor y que se sientan orgánicos. Esto con la ayuda de expertos que transformen la manera de atraer, adquirir, retener y monetizar usuarios


“Como especialistas en growth transformation debemos aprovechar la oportunidad que nos brinda la Copa del Mundo para enfocarnos en alinear los mensajes de los clientes con los intereses y lenguaje de los usuarios, así como entorno a las tendencias de plataformas como TikTok, Reels y Shorts, tal y como lo hacen los creadores de contenido. La realidad es que no hace falta estar en una cancha o en Qatar para crear buenos contenidos sobre el Mundial”, explica Santos.


4 claves para meter gol con contenidos digitales exitosos según Leandro Santos:


  • Creadores de contenido: Abracemos la nueva forma de crear contenido nativo. Los creadores de contenido son los mejores aliados porque inspiran. Las marcas no se deben fijar tanto en el número de followers de estos, sino en la interacción, en la creatividad, en los contenidos que generan durante la coyuntura. La inversión en ellos debe basarse en la data más que en la emoción.


  • Tiempo: La fuerza de los videos cortos es el gran secreto para capitalizar no sólo a los jóvenes inquietos, sino a todos los consumidores que buscan información rápida que les ayude a tomar una decisión de compra. Hay que recordar que los consumidores lo necesitan todo, actualizado en vivo y 24/7.


  • Lenguaje: Más allá de los anuncios emocionales, la audiencia quiere consumir contenido entretenido, que haga sentido con su cultura, que hable en su idioma. Así que el uso estratégico de keywords o imágenes en videos cortos contribuirá a maximizar el reach y performance.


  • Entretenimiento: En una época donde la generación de contenidos es brutal, uno de los ganchos para atrapar es entretener. La recomendación es generar contenidos haciendo referencia a momentos de fan favoritos, cómo se vive el mundial fuera de la cancha, reacciones durante encuentros, etc. Los videos deben hacerlos sentir cerca. Hay que animarse a probar con diversos creadores que no sólo estén relacionados al futbol.


Debido a la demanda de anunciantes por soluciones de marketing relacionadas con la Copa del Mundo, Winclap amplió su fuerza creativa y generadora de contenidos específicos a con su squad de creadores de su Creative Studio que está logrando incrementos de hasta 30% en los resultados de rendimiento para apps móviles.


# # #


Acerca de Winclap

Winclap es una compañía de Growth Transformation que ayuda a empresas a transformar cómo atraen, adquieren, retienen y monetizan usuarios. Winclap combina tecnología, expertos y creadores en un conjunto de Soluciones de Growth incluyendo: Growth Framework Consultancy, Own-media Management, Media Buying, Creators-based Content, Measurement, Analytics, and Budget Allocation with AI. Ayudando a compañías a crecer desde 2017, Winclap está presente en Argentina con oficinas en Brasil, México, Chile y Estados Unidos. Conoce más en www.winclap.com

TRABAJOS DE AGENCIAS ESPACIALES DE LOS PAÍSES DEL G20



  • Estrecharán colaboración ante desafíos ambientales del planeta

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), participó en los trabajos de las agencias espaciales de los países del Grupo de los Veinte (G20), denominados “3rd Space Economy Leaders Meeting/Indonesia 2022”.

En coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en este evento se refrendó la vocación de cooperación y buena voluntad de México con la comunidad espacial internacional, y en lo particular ante los países del G20.

Por parte de la SRE se contó con la presencia del Encargado de Asuntos Económico-Comerciales, Promoción y Cooperación Internacional en Indonesia, Rodolfo García González, y del Representante de México ante la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), Gustavo Cabrera Rodríguez.


En el encuentro virtual de alto nivel, el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, pronunció varios mensajes ante los representantes de las agencias espaciales de los países del G20, tales como la NASA (EUA), CNES (Francia), ASI (Italia), JAXA (Japón), y UKSA (Reino Unido), entre otras.


Se hizo énfasis en la importancia de la colaboración internacional, como eje para obtener el bienestar de todos los pueblos en múltiples temas, como el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana, utilizando tecnologías satelitales, para protección de la población ante desastres.


En ese sentido, se recordó que México es parte de GEONETCast Americas, una red solidaria internacional de recursos satelitales (“International Charter Space & Major Disasters”) que se activa cuando un país solicita el apoyo de la comunidad internacional al enfrentar fenómenos naturales.


Se destacó que el Gobierno de México, a través de sus diversas instancias, trabaja en acelerar la transformación digital del país para el bienestar y la inclusión social, incluyendo amplia experiencia con nuestros satélites de telecomunicaciones, enfocándolos a tareas sociales prioritarias.


Se detalló que la AEM trabaja en proyectos científicos, para medir el carbono y evaluar impactos por actividades humanas en la salud de la vegetación y mejorar nuestra comprensión del Cambio Climático, para permitir mejores estrategias de mitigación y adaptación.


Así como en proyectos con la NASA y la Agencia Espacial Europea, para monitoreo y protección de fauna y ecosistema marinos, lo que coincide con la meta del G20 por impulsar investigación e innovación como factor fundamental para encontrar soluciones a desafíos ambientales del planeta.


El G20 se ha consolidado como cumbre anual en la que participan Jefes de Estado y de Gobierno, y donde también se desarrollan reuniones temáticas específicas, como en este caso con las agencias espaciales, con objeto de fortalecer la cooperación en este rubro entre sus países miembros.


Se recordó igualmente, que el G20 agrupa a las principales economías desarrolladas y emergentes del mundo, y que, juntos, sus miembros representan más del 80 por ciento del PIB mundial, el 75 por ciento del comercio internacional, y el 60 por ciento de la población mundial.

SE REQUIERE INCLUIR PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO PRIORIDAD PRESUPUESTAL EN EL PPEF 2023

 


-     El 86% de los recursos etiquetados para la igualdad de género están dirigidos a programas prioritarios federales que no tienen por objetivo disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres

Incluir la perspectiva de género en los presupuestos públicos requiere destinar recursos para realizar políticas públicas encaminadas a eliminar las desigualdades en el acceso a bienes y servicios entre hombres y mujeres.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP) en su más reciente investigación ‘Perspectiva de género en el PPEF 2023. Análisis del presupuesto etiquetado’, señala que, a pesar de que el Anexo 13 Erogaciones para la igualdad entre hombres y mujeres, del proyecto de presupuesto, presenta un aumento del 45%, el 86% del presupuesto está dirigido a programas que no tienen por objetivo el alcance de la igualdad de género o la erradicación de la violencia.

Los programas presupuestarios que presentan mayores recursos dentro del Anexo son: la Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores con el 51%; las Becas Benito Juárez (que son entregadas a mujeres) y recursos para la educación superior, que suman el 24%; los servicios de guarderías del IMSS con el 7%; Sembrando Vida con 3.2% y el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, con el 0.7%.

Mientras tanto, los programas para prevenir y atender la violencia de género, la salud materna y los programas del Instituto Nacional de las Mujeres, representan menos del 10% del presupuesto total del anexo.

Además, el CIEP advierte la ausencia de una asignación presupuestal para la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados, un tema de mayor prioridad relacionado con la igualdad de género.

Ante la próxima discusión del PPEF 2023, el CIEP resalta que el presupuesto es la principal herramienta que tienen los gobiernos para realizar acciones que disminuyan las desigualdades entre hombres y mujeres, por lo que el diseño de presupuestos con perspectiva de género, alineado con metas, indicadores y resultados debe ser una prioridad para el ejercicio presupuestal.

AMPLÍA SICT A PARTIR DE HOY TÉRMINOS Y PLAZOS DE ESTA SECRETARÍA Y LA AFAC



 
  • Se prorrogan hasta el 31 de diciembre la vigencia de las licencias de autotransporte y aeronáuticas, así como los certificados de aptitud psicofísica y de aeronavegabilidad.

  • Los efectos del mismo están previstos hasta el último día del año, pero podrá dejarse sin efecto en el momento que cesen las causas


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que, por causas de fuerza mayor,  se amplían a partir de hoy y hasta el 31 de diciembre de 2022 los términos y plazos de esta Secretaría y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).


Dichos plazos y términos es para los procedimientos de la AFAC, medicina preventiva en el transporte, Autotransporte Federal y aeronáutica civil.


El “Acuerdo por el que se suspenden plazos y términos en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, por los motivos que en el mismo se precisan”, dado a conocer en el Diario Oficial de la Federación, explica:


Se consideran como inhábiles para los efectos legales los días comprendidos durante el periodo referido (del día 24 de octubre de 2022 al 31 de diciembre de 2022).


Por ello, en este periodo no correrán los plazos y términos para la recepción de documentos e informes, trámites, actuaciones, diligencias, inicio, substanciación y resolución de procedimientos administrativos y/o procedimientos contenciosos ante órganos jurisdiccionales de carácter federal y local.


Como notificaciones, citatorios, emplazamientos, requerimientos, solicitudes de informes o documentos y medios de impugnación, así como cualquier acto administrativo que sea solicitado a los servidores públicos adscritos a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y a la Agencia Federal de Aviación Civil.


Cualquier actuación, requerimiento, solicitud o promoción ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y la Agencia Federal de Aviación Civil en alguno de los días considerados como inhábiles por el presente acuerdo, surtirá los efectos hasta el primer día hábil siguiente en términos del artículo 28 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.



Puntualiza cada uno de los rubros donde aplica el Acuerdo:


En materia de medicina preventiva en el transporte, se suspende la práctica del examen psicofísico integral y se prorrogan los efectos jurídicos de las constancias de aptitud psicofísica en cuanto a su vigencia y validez por el periodo que se indica (del día 24 de octubre de 2022 al 31 de diciembre de 2022).


En materia de Autotransporte Federal, se suspenden en la Dirección General de Autotransporte Federal y en los Centros SICT los trámites relativos a la expedición y renovación de Licencia Federal de Conductor, así como los trámites de expedición de permisos de autotransporte federal, transporte privado y sus servicios auxiliares.


Aunado a lo anterior, se tiene prorrogada la vigencia de las licencias federales de autotransporte federal, así como de las constancias de capacitación de conductores del autotransporte federal, por el mismo periodo.


En materia de aeronáutica civil, se suspenden los trámites relativos a las autorizaciones, permisos, programas, acreditaciones, expedición de licencias y certificados de capacidad expedidos u otorgados por la Agencia Federal de Aviación Civil.


Los titulares de permisos, licencias o certificados de capacidad podrán seguir ejerciendo sus atribuciones como personal técnico aeronáutico aun cuando su respectiva constancia de aptitud psicofísica o examen psicofísico integral se encuentre vencido, teniendo por prorrogados lo efectos jurídicos de los mismos por el periodo que se indica.


Aclaró: “No obstante, los trámites antes señalados que hayan vencido durante la vigencia del presente Acuerdo se entenderán prorrogados hasta el 31 de diciembre de 2022”.

Argentina acogerá la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se centrará en la sociedad del cuidado


La reunión, que se realizará del 7 al 11 de noviembre en Buenos Aires, es organizada por la CEPAL en coordinación con ONU Mujeres. Se trata del principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región.

(2 de noviembre, 2022) Del 7 al 11 de noviembre se celebrará en Buenos Aires, Argentina, la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que contará con la participación de representantes de gobiernos, de organismos de Naciones Unidas e intergubernamentales, de la academia y de la sociedad civil, en particular movimientos de mujeres y feministas. El tema principal de la reunión es "La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género".

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que este año celebra su 45 aniversario, es el principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como Secretaría de la Conferencia y, desde 2020, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

El encuentro será inaugurado el martes 8 de noviembre a las 16:00 horas de Argentina (GMT-3) por Alberto Fernández, Presidente de la Argentina, en su calidad de país anfitrión de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe; José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Ayelén Mazzina, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina; Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile; María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; Claudia Mojica, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina; Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas (por video); y Gabriel Boric, Presidente de Chile, en su calidad de país que ejerce la Presidencia saliente de la Conferencia Regional (por video).

El miércoles 9, la CEPAL presentará el documento de posición La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género, en el que se destaca la urgencia de implementar un cambio en el estilo de desarrollo para avanzar hacia una sociedad del cuidado en la que se reconozca la interdependencia entre las personas, así como la interdependencia entre los procesos productivos y la sociedad; una sociedad del cuidado que ubique la sostenibilidad de la vida humana y del planeta en el centro del desarrollo.

El jueves 10 se darán a conocer dos documentos: El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidado en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género, preparado por la CEPAL y ONU Mujeres, y Romper el silencio estadístico para alcanzar la igualdad de género en 2030: aplicación del eje sobre sistemas de información de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, preparado por la CEPAL en el marco de dos órganos subsidiarios: la Conferencia Estadística de las Américas y la Conferencia Regional sobre la Mujer.

El programa de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer incluye un debate de alto nivel sobre la sociedad del cuidado en la región, dos paneles temáticos -sobre financiamiento de los cuidados y cuidado del planeta-  y una mesa redonda sobre corresponsabilidad de los cuidados.

Previo a la inauguración de la reunión, el lunes 7 de noviembre y la mañana del 8 de noviembre, se celebrará un Foro parlamentario y habrá diversas actividades organizadas por la sociedad civil, incluido el foro de organizaciones feministas. También está prevista la realización de al menos 31 eventos paralelos.

Las y los periodistas interesados en cubrir la reunión presencialmente deben acreditarse a través del siguiente enlace.

Qué: XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Cuándo: Lunes 7 al viernes 11 de noviembre de 2022

Quiénes:

Inauguración, martes 8 de noviembre, 16:00 horas de Argentina (GMT-3):

Alberto Fernández, Presidente de la Argentina.

• José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Ayelén Mazzina, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina.

• Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y Equidad de Género de Chile.

• María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres.

Claudia Mojica, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina.

• Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas (ONU) (por video).

Gabriel Boric, Presidente de Chile (por video).

 

Dónde:
Salón Libertador del Centro de Convenciones del Hotel Sheraton (primer piso)

 

Dirección: San Martín 1225/1275 (C11104), Buenos Aires.

 

También por conexión virtual:

 

Sigue la reunión con las etiquetas #XVConferenciaMujerALC y #SociedadDelCuidado

Más información: