lunes, 5 de septiembre de 2022

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Boletín Semanal. Visión 3D. Entorno y estrategia Se enfría el mercado laboral en Estados Unidos El Top

 Reporte de empleo muestra moderación con la creación de 315 mil empleos y
una tasa de desempleo de 3.7%.
 Inflación en la Eurozona se acelera a un nuevo récord de 9.1% anual y eleva
expectativas de incrementos agresivos a las tasas por parte del BCE.
 El ISM manufacturero en Estados Unidos confirma estabilidad en el crecimiento
del sector durante agosto.
 Los PMI de la economía China reafirman que la debilidad en la actividad se
mantuvo durante el verano; nuevas cuarentenas amenazan panorama de
crecimiento.
 Reporte trimestral de Inflación de Banxico sigue apuntando a una postura
hawkish; recortan el estimado de crecimiento económico del 2023.
 Indicadores adelantados del IMEF señalan moderación; manufacturas caen en
terreno de contracción.
El retrovisor
El reporte de empleo en Estados Unidos confirmó un enfriamiento del
mercado laboral durante agosto, tras la creación de 315 mil empleos y una
tasa de desempleo que se elevó sorpresivamente a 3.7%. Los datos
comienzan a dar señales de debilidad en el mercado laboral, algo que fue
bienvenido por los mercados y es buena señal para la FED en su combate a
la inflación. Mientras tanto, en Europa la inflación alcanzó un nuevo récord
de 9.1% anual, con señales de un alza cada vez más generalizada en los
precios. En China, los PMI oficiales confirmaron importante debilidad de la
actividad económica en agosto y las nuevas cuarentenas en el país
amenazan con afectar el crecimiento aún más para próximos meses. En
México, los temas más relevantes fueron los indicadores adelantados de
actividad económica del IMEF, que señalan moderación en el ritmo de
crecimiento general de la economía y una contracción en las manufacturas.
En tanto, el Reporte Trimestral de Inflación por parte de Banxico mandó un
mensaje semejante al de las minutas, apuntando a mayor restricción
monetaria hacia adelante, al tiempo que el organismo recortó su estimado
de crecimiento económico para el 2023.
Se moderó la generación de empleo en Estados Unidos. Datos de empleo para
el mes de agosto confirmaron la creación de 315 mil nuevos puestos de trabajo en
la economía estadounidense, prácticamente en línea con los 300 mil estimados
por analistas. Esto representa una sustancial desaceleración en la generación de
empleo con respecto a julio, que además vio una ligera revisión a la baja en las
cifras (526 mil). Las mayores ganancias de empleo en el mes se dieron en
servicios profesionales, servicios de salud y comercio al menudeo. La tasa de
desempleo sorprendió al alza y se elevó a 3.7% (vs. 3.5%e), algo muy
probablemente relacionada con el incremento en la tasa de participación
(personas que activamente buscan empleo en el mercado laboral) que se elevó a
62.4%. Finalmente, los salarios se aceleraron menos de lo esperado a un ritmo de
5.2% anual (5.3%e), lo que representa una estabilización en su tendencia reciente
de alza y disipa preocupaciones sobre presiones salariales. Los datos publicados
son una señal de alivio para la FED y los mercados, pues el mercado laboral
comienza a mostrar signos de debilidad, algo necesario para lograr una
moderación de la inflación a mediano plazo. Las cifras respaldan un escenario en
el que la FED podría adoptar una postura menos agresiva hacia adelante y se
convierten en un argumento en favor de un incremento de 50pb a las tasas de
interés para la reunión de política monetaria de septiembre; aunque la decisión
sigue estando dominada por la incertidumbre. Aún queda pendiente la publicación
de los datos de inflación de agosto, esperados para el 13 de septiembre, que
otorgará información crucial para la decisión de la FED.
ISM señala estabilidad en el ritmo de crecimiento del sector manufacturero
estadounidense. El indicador adelantado de actividad económica del ISM para el
sector manufacturero registró un nivel de 52.8 por segundo mes consecutivo,
señalando que el crecimiento de industria no se ha debilitado durante agosto. Si
bien se trata del nivel más bajo en dos años, el ISM aún indica expansión
moderada en el sector, con cierto optimismo prevaleciente entre las empresas
encuestadas sobre el futuro de la demanda, en comparación con otras regiones
como Europa o Asia. Además, continúa el relajamiento de disrupciones en
cadenas productivas y los indicadores de precios de materiales registraron una
caída importante hasta alcanzar su nivel más bajo desde junio, señal de
moderación en las presiones inflacionarias. Finalmente, el empleo en el sector se
aceleró a su nivel más alto en cinco meses. Las manufacturas continúan firmes en
su tendencia de crecimiento en Estados Unidos, pero la principal preocupación de
desaceleración se concentra en el sector servicios, del que tendremos números la
próxima semana.
Nuevo récord de inflación en Europa. El Índice de Precios al Consumidor en
Europa registró durante agosto un nuevo récord histórico y rebasó las
estimaciones de analistas al registrar un crecimiento de 9.1% a tasa anual (0.5%
m/m). Los precios de la energía y los alimentos siguen siendo los principales
factores de alza en precios del índice general, pero están comenzando a aparecer
signos de una inflación más generalizada en el índice subyacente, que se elevó a
4.3% anual. Tanto la inflación general como subyacente se encuentran en sus
niveles más altos desde que existe el bloque económico y monetario europeo.
Sorprendieron a la baja la inflación en España y Francia, pero en Alemania y
algunos países del Este se mantiene en niveles históricamente altos. A ello se
suman datos de inflación al productor que superaron las estimaciones de analistas
durante julio (37.9% anual), señal de que las presiones inflacionarias aún están
lejos de desaparecer. La sorpresa al alza en la inflación de la Eurozona refuerza
los argumentos en favor de un alza de 75pb durante la reunión de septiembre en
el Banco Central Europeo. Los altos precios de la energía se suman a una fuerte
depreciación del Euro durante los últimos meses, que ha incrementado los precios
de importaciones; mientras que la recuperación del sector servicios y el consumo
tras la pandemia también han ayudado a empujar los precios al alza. Ello obliga al
BCE a actuar más decididamente para evitar una dinámica inflacionaria que salga
de su control. Al menos 6 miembros del BCE han respaldado públicamente en los
últimos días un incremento superior a 50pb durante septiembre (o al menos
consideran importante discutirlo), mientras que los mercados descuentan con un
60% de probabilidad un incremento de 75pb para la próxima semana. Para el resto del año, se espera que el BCE mantenga incrementos agresivos a las tasas de
interés para lograr que la inflación sea controlada.
En China, la economía sigue débil. El PMI oficial del sector manufacturero en
China registró contracción por segundo mes consecutivo en agosto (49.4) y los
servicios se desaceleraron (52.6) para confirmar la gran debilidad de la economía
china durante el verano. Cortes de electricidad por sequías y frenos en la
producción de fábricas afectaron a las manufacturas, mientras que los
intermitentes brotes de COVID en el país continuaron minando la demanda y el
crecimiento en el sector servicios. Las 31 provincias del país registran casos
recientes del virus, lo que hace de la actual propagación la más generalizada
desde febrero de 2021. De hecho, esta semana se anunció una nueva cuarentena
en la ciudad de Chengdu, capital de la provincia de Sichuan, como parte de la
política de cero tolerancia al COVID-19. Se trata de la cuarentena más grande
desde que Shanghái fue aislada a principios de año para contener brotes del virus,
pues la ciudad de Chengdu es hogar de más de 21 millones de personas,
representa el 1.7% del PIB chino y es sede de importantes empresas
internacionales de tecnología (Foxconn) y automotrices (Volvo). Se cree que la
convivencia de personas en interiores por las altas temperaturas que dominan en
el país es la causa de las crecientes infecciones. Esto es una mala señal para el
crecimiento económico, que podría no repuntar (e incluso volver a contraerse) a
pesar de los bajos niveles de actividad actuales. A ello se suman las presiones por
el colapso del sector inmobiliario, que mantiene deprimida la confianza de agentes
económicos. Especialistas han vuelto a recortar sus estimados de crecimiento
para la economía China y se espera una expansión de tan sólo 3.5% en 2022.
El informe trimestral de Banxico mantuvo un tono hawkish y revisó el
pronóstico de crecimiento para el 2023 a la baja. La trayectoria de inflación y el
balance de riesgos resultaron sin cambios respecto al último comunicado. Entre
los factores que se incorporaron en la última revisión, destacaron una trayectoria
más elevada para las mercancías en la subyacente, ajustes en el mismo sentido
en los servicios, choques en los agropecuarios por incrementos en fertilizantes y
granos y el posible traspaso de las referencias internacionales a los energéticos a
nivel local. Por otra parte, la lista sobre los principales factores considerados en el
balance de riesgos es la misma, sin embargo es destacable mencionar que sigue
sesgado considerablemente al alza. La Junta de Gobierno señala que el pico de
inflación será alcanzando en el 3T22. En cuanto al crecimiento económico, el
estimado para el PIB del año se mantuvo en 2.2%, y para 2023 se recortó de 2.4%
a 1.6%. El estimado está bastante en línea con el consenso, aunque nosotros
estimamos un crecimiento más moderado, considerando los elevados riesgos en
el panorama por las elevadas posibilidades de recesión o fuerte desaceleración
en la economía americana. Miembros de la junta de gobierno reconocen un
panorama más retador en la segunda mitad del año. Además, las perspectivas
globales se han deteriorado por la alta inflación, políticas más restrictivas y
tensiones comerciales y geopolíticas. Se espera que esto afecte a EE.UU. y, por
lo tanto, a la demanda externa.
Indicadores adelantados de actividad económica del IMEF apuntan a la
moderación. Ambos indicadores mostraron disminuciones, aunque en las
manufacturas fueron más evidentes. El IMEF manufacturero disminuyó a 49.4
puntos, señalando una menor actividad económica inclusive en terreno de
contracción. En tanto el de servicios cayó a 51.9 puntos. Los indicadores muestran
retrocesos tras una fuerte recuperación ocurrida en meses previos. El indicador no
manufacturero se mantiene en terreno de expansión porque los fundamentales del
consumo siguen su tendencia positiva. El empleo sigue recuperándose y las
remesas alcanzan nuevos máximos históricos. En tanto el manufacturero se vio
afectado por la caída en el indicador de manufacturas de Estados Unidos,
íntimamente ligados. Hacia adelante hay retos en el panorama, por la elevada
inflación que limitará el poder de compra.

El panorama
La próxima semana se llevará a cabo la reunión de política monetaria del Banco
Central Europeo. Se espera que la autoridad monetaria eleve agresivamente las
tasas de interés para contener un problema de inflación preocupante en el viejo
continente. Los mercados anticipan ─con al menos un 60% de probabilidad─ un
incremento de 75pb a las tasas, a medida que el BCE busca evitar quedarse
rezagado en el combate a la inflación. En Estados Unidos se publicará el ISM del
sector servicios, del que se espera desaceleración moderada a pesar de que otros
indicadores adelantados ya señalan contracción del sector. En México, se
publicará el dato de inflación para el mes de agosto, con estimaciones de ver un
alza de 8.69% a tasa anual. Adicionalmente, se publicarán cifras de producción
industrial e inversión en el país. Finalmente, en China se publicarán datos de
inflación y de balanza comercial para el mes de agosto.

¿Qué recomendamos?
El sentimiento de los inversionistas ha mejorado tras el reporte de empleo y la
corrección originada en días pasados. No obstante lo anterior, pensamos que la
restricción monetaria continuará y que la re calibración de las expectativas de los
inversionistas sobre hasta dónde y hasta cuándo llegarán las tasas de fondeo en
Estados Unidos, generará volatilidad. Por ello no descartamos ver menores
precios hacia adelante. Recomendamos esperar antes de acumular nuevamente
posiciones en renta variable local e internacional. No obstante lo anterior, en
México, hay varios activos que parecen subvaluados y que guardan sólidos
fundamentales. Para la parte del tipo de cambio, aconsejamos esperar para ver
mejores niveles de venta.

 Los principales índices accionarios mostraron rendimientos semanales
negativos: Dow -3.0%, S&P -3.3% y Nasdaq -4.2%.
 Postura más agresiva de los Bancos Centrales de EE.UU. y Europa incrementa
los temores de recesión.
 De las 496 empresas del S&P que han reportado 77.4% obtuvo ingresos
superiores a los estimados y el 66.1% tuvo utilidades mayores a las esperadas.
 Cemex finalizó la venta de sus operaciones en Costa Rica y El Salvador a
Cementos Progreso Holdings
Los mercados alrededor del mundo cerraron la semana en terreno negativo,
concluyendo el mes de agosto con resultados mayormente a la baja. A principios
de agosto se hablaba del posible inicio de un mercado al alza, pero conforme los
movimientos negativos dominaban e incrementaban la volatilidad quedó claro que
fue un rally de verano. Las posturas más agresivas de las tasas de interés en
Estados Unidos y Europa golpearon a los mercados de bonos, forzándolo a su
primer mercado bajista desde 1990. El apetito de los inversionistas cayó de gran
manera, conforme se cristalizaron más los miedos de una recesión y se dieron
cuenta lo decidida que está la Reserva Federal a mantener los tipos de interés
elevados para luchar contra la inflación. Sumado a esto, Estados Unidos endureció
sus esfuerzos para limitar las capacidades militares de China y Rusia. Joe Biden
prohibió la venta de chips sofisticados a sus dos principales rivales, una medida
que escala la “guerra fría tecnológica” entre ambas potencias y que responde a la
escalada de tensión en Taiwán. Así, los tres principales índices estadounidenses
cerraron agosto con movimientos negativos: Dow Jones cerró abajo -3.0%, el S&P
-3.3% y el Nasdaq -4.3%; mensualmente cayeron -0.6%, -0.8% y -1.6%,
respectivamente.

La temporada de reportes en Estados Unidos está por terminar, aunque ante los
acontecimientos ha pasado a un segundo plano. Al momento, han reportado 496
empresas del S&P, de las cuales el 77.4% obtuvo ingresos superiores a los
estimados y el 66.1% tuvo utilidades mayores a las esperadas. Los sectores del
S&P mostraron un comportamiento generalmente negativo durante el mes, siendo
el único positivo el energético con un avance de 8.6%. El sector que mostró las mayores pérdidas fue el tecnológico con una caída de -9.9%, esta caída fue
causada por diversas variables. Por un lado, la postura agresiva de la FED afecta
el atractivo de este sector, ya que comúnmente estas empresas están enfocadas
en el crecimiento y con mayores tasas este puede verse limitado. Además, la
prohibición de venta de microchips a China produjo una caída generalizada y
produjo el miedo de que puedan extenderse a otros productos. Destaca la pérdida
de capital que tuvieron en la semana las empresas de semiconductores como
AMD (-10.9%) y Nvidia (-15.6%).
El Euro Stoxx cayó -1.6% durante la semana, siendo las acciones tecnológicas las
que mayores pérdidas mostraron. La caída se explica por los comentarios del
banco central, que aumentaron el temor a medidas más agresivas para acabar
con la inflación en medio de los crecientes riesgos de recesión. El “índice del miedo
de Europa” (indicador de volatilidad) subió a un máximo de seis semanas de 29.4.
5.1
Fuente: Intercam.
En Asia, los mercados mostraron rendimientos semanales negativos. El Nikkei de
Japón cerró la semana con un rendimiento de -3.5% y el Shanghai Composite
registró una caída de -1.5%
En México, el IPC registró una caída semanal de -2.9% y mensual de -2.2%,
ubicándose en 45,888 puntos. Las expectativas de una política monetaria más
restrictiva en EE.UU. también han resonado en nuestro país, imponiendo presión
en los mercados de renta variable. Aunque en México, los subgobernadores de
Banxico visualizan distintos escenarios sobre los movimientos futuros a la tasa de
interés.

Cemex anunció que ha finalizado la venta de sus operaciones en Costa Rica
y El Salvador a Cementos Progreso Holdings por un monto de
aproximadamente 329 millones de dólares. La operación representa la salida de
la cementera de ambos países. Esta transacción forma parte de la Operación
Resiliencia, y tiene como objetivo optimizar el portafolio de Cemex e impulsar el
crecimiento, evaluando de manera activa otras oportunidades. Cemex continúa
con su objetivo de recuperar el grado de inversión, los recursos obtenidos se
utilizarán para financiar la estrategia de crecimiento de la compañía mediante
inversiones complementarias, reducir deuda y otros propósitos corporativos.
Grupo México formalizó hoy un contrato con el principal accionista de
Planigrupo para la adquisición de su participación en la inmobiliaria, por lo
que se realizará una Oferta Pública de Adquisición por hasta el 100 por ciento de
las acciones representativas del capital social de la empresa. Esta operación
representa una inversión estratégica para la División Infraestructura y que agrega
valor a todos los grupos de interés al diversificar ingresos y ser una plataforma
para potencializar el crecimiento de esta división.
Durante el mes existió una corrección a la baja en las acciones de las
aerolíneas. El principal punto de presión para estas empresas, obedece a que las
posibilidades de recesión en Estados Unidos se han incrementado ante recientes
declaraciones de Jerome Powell para controlar la inflación. Si el escenario se
cristaliza, tenderá a desacelerar fuertemente la demanda de pasajeros, al tiempo
que los costos del combustible se mantienen en niveles elevados. En términos
anuales, el costo de la turbosina ha aumentado cerca del 80%. Aunado a eso se
aproxima la temporada más baja para la aviación, en la cual observaremos un
tráfico de pasajeros débil en los próximos meses.

En la semana tuvimos un rendimiento negativo, posiblemente influenciado por rebalanceo de los índices de MSCI y por la correlación
con los mercados americanos. Se rompió el importante soporte que veíamos en 46,300 puntos, pero la baja fue tan agresiva, que el
RSI y Vortex tocaron fuertes niveles de sobreventa y vimos un rebote importante hacia finales de la semana. Será importante que
rompa al alza 46,300 unidades para estar más constructivos de corto plazo en este índice. Para la siguiente semana, vemos el rango
de operación entre 44,500 y 46,300 puntos.

En la semana tuvimos una caída importante que llevó al mercado a romper el promedio móvil de 50 días y probar un soporte
importante de corto plazo que vemos en 3,900 puntos. Ayer que tocamos ese nivel, vimos una reacción positiva en el índice y terminó
positivo, pero hoy estamos viendo el movimiento contrario, donde hubo una apertura positiva para después iniciar nuevamente con
las caídas. Los osciladores técnicos están por debajo de zona neutral y con pendiente negativa, señal de una posible mayor debilidad
al no tener sobreventa. Vemos el rango de operación para la siguiente semana 3,900 y 4,020 unidades.

En la semana tuvimos sin cambios y se ha mantenido la lateralidad acotada en un rango entre $19.85 y $20.30 que inició hace un
mes. Es por esto que no tenemos una definición clara en los osciladores técnicos que seguimos. El MACD, RSI y Vortex están en
zonas neutrales y laterales prácticamente. Tenemos que ver el rompimiento de alguno de esos niveles para tener una señal más
clara. Empezar a comprar dólares en $19.85 parece ser una buena oportunidad, pero dejar algo de liquidez por si baja a $19.60 y
ahí poder acumular más. Vemos que la próxima semana el rango de operación ya comentado seguirá estando vigente.

Importante cuestionar las políticas públicas a nivel mundial para la erradicación de la pobreza: especialista francesa



  • La ponencia “Luchar contra la pobreza”, que forma parte de las actividades del Librofest Metropolitano 2022, expone cómo las personas deben replantearse el concepto de pobreza y cuestionarse la razón de su existencia en el país.

  • Erradicar la pobreza es un tema que tiene demasiados cuestionamientos; para atacarla hay que empezar con una acción, señaló la directora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab.


Ciudad de México, a 3 de septiembre de 2022.- En el marco de la novena edición del Librofest Metropolitano 2022, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se presentó la ponencia virtual “Luchar contra la pobreza”, impartida por Esther Duflo, economista francesa, cofundadora y directora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab, red mundial de profesores dedicados a la evaluación de problemas y a responder preguntas para reducir la pobreza.


La economista francesa habló de la manera en la que los países desarrollados se están cuestionando si deben ayudar a otras naciones con pocos recursos, cuestionando también la forma en la que los gobierno actúan ante este problema en sus propios países; “no se trata de saber si la ayuda sirve o no, ya que ésta nunca será suficiente”, comentó Duflo.

 

Jeff Sachs, economista y profesor estadounidense, conocido por su trabajo sobre desarrollo sostenible, macroeconomía global y erradicación de la pobreza, decía que si los países ricos donaran un porcentaje suficiente de su PIB a los países pobres, se acabaría con la pobreza en tan solo una generación”, sostuvo Duflo, mencionando que no solo es un tema de ayudar, sino de observar, investigar y recolectar datos, para así realizar un acto que realmente mejore la situación de pobreza de las naciones.


De igual manera, aseguró que está mal planteada la postura de ayudar, ya que en realidad debemos cuestionar la eficiencia de las políticas públicas, porque a partir de éstas se da la oportunidad de buscar ayuda tanto del interior como del exterior.


Por último, la especialista francesa contó sobre la investigación que realizó la organización que dirige en Kenia e India, en la que surgieron más cuestionamientos a la problemática de la pobreza, se integraron experimentos de campo y se estudiaron los niveles de productividad de estos países en desarrollo. Esta investigación tuvo como resultado el proyecto “Enfoque experimental para aliviar la pobreza mundial encaminada a marcar una diferencia”, el cual incluyó cómo mejorar el rendimiento escolar en ambas naciones, dar a los habitantes mayor acceso a atención médica y elevar la tasa de vacunación.


La ponencia completa se puede ver en la siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=deglDBoR42A


El programa completo se puede consultar en www.librofest.com y a través de las redes sociales:

YouTube: LibroFest Metropolitano

Facebook: @LibrofestMetropolitano

Twitter: @LibrofestMetro

Instagram: @Librofestmetropolitano


_________________________________________________________________________

Acerca de Librofest Metropolitano

El Librofest Metropolitano surge en 2014 como parte de la estrategia institucional de la UAM para impulsar la lectura, la producción editorial, la divulgación de los esfuerzos educativos y de investigación que realizan sus académicos, con la finalidad de fortalecer la difusión de la cultura de la universidad. Es organizado por un comité compuesto por académicos y administrativos, con el apoyo de alumnos de servicio social y voluntarios. Con 6 ediciones presenciales y 2 virtuales, es uno de los eventos más esperados por la comunidad universitaria y ha logrado establecer vínculos con las principales editoriales mexicanas, además de crear lazos con los estados vecinos a la Ciudad de México, así como con países invitados, entre los que se encuentran Bolivia, Cuba, Japón y República Checa.

Nokia y AT&T despliegan la primera red privada LTE de grado industrial

 

Nokia y AT&T México anunciaron el despliegue de una red privada inalámbrica LTE de grado industrial en la terminal de APM Terminals en Puerto Progreso, Yucatán, usando la plataforma Nokia Digital Automation Cloud (DAC).

La nueva red privada inalámbrica, impulsada por AT&T México, usa 4.9G LTE para brindar conectividad penetrante de banda ancha, menor latencia y mayor predictibilidad en muelles y patios, conectando de forma confiable y segura a cientos de trabajadores, sensores, equipos y vehículos, en un área que abarca 11.5 hectáreas.

Nokia DAC proporciona conectividad inalámbrica de grado industrial para el nuevo Sistema virtualizado de Operación de la Terminal de APM Terminals y permitirá futuros casos de uso como operación remota y autónoma de grúas en muelles y patios, así como habilitar nuevas capacidades en APM Terminals. Nokia DAC es una plataforma de cómputo al borde y red inalámbrica de alto desempeño, de extremo a extremo, diseñada para cubrir los requerimientos de misión critica en industrias intensivas en activos, como las terminales portuarias.

AT&T México ha agregado las funcionalidades de extremo a extremo y de grado industrial de Nokia a su portafolio de soluciones AT&T Private Cellular Networks. APM Terminals ahora puede expandir su visión de automatización y digitalización, habilitada por una red LTE privada, robusta, confiable y flexible, construida sobre espectro licenciado.

APM Terminals Yucatán es la única terminal de contenedores en Puerto Progreso, un puerto de aguas profundas, que es clave en la infraestructura logística de la península de Yucatán y el sureste de México, región habitada por cerca de 13 millones de habitantes.

Ver más: La banda ancha móvil en América Latina podría generar 6.5 millones de puestos de trabajo

Nathalie Rush, Directora General de APM Terminals Yucatán comentó: “Estamos trabajando con AT&T y Nokia debido a su experiencia y conocimiento único del mercado mexicano de telecomunicaciones. Hasta este momento, la potencia de la señal ha excedido nuestras expectativas. Podemos cubrir todo el puerto con la solución, alcanzando un radio de cobertura de aproximadamente 6 kilómetros. Esta plataforma ya es considerada una referencia para el resto de las terminales del grupo”.

Gabriel Fernández, Director de Innovación & IoT en AT&T México dijo: “Esta ha sido la primer red privada celular para la unidad de negocios AT&T Mexico Business. Las necesidades y requerimientos de nuestros clientes están en constante evolución y nos estamos actualizando con ellos. Las redes privadas son cada vez más importantes para los negocios, especialmente en ambientes Industria 4.0, que cuentan con muchos dispositivos conectados, en donde la privacidad, el control de datos y el desempeño son todos cruciales”.

Marcelo Entreconti, Director de Nokia Enterprise en América Latina, dijo: “El tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha acelerado las inversiones y ha impulsado la transformación de la cadena logística, incluyendo el soporte a las terminales marítimas. Al desplegar una red privada inalámbrica de grado-industrial con nuestro socio estratégico AT&T Mexico, podemos proporcionar conectividad robusta, segura y predecible, capaz de soportar los nuevos casos de uso de digitalización y automatización. Con este proyecto, APM Terminals confirma su liderazgo en la digitalización de operaciones portuarias en América Latina. Agradecemos a AT&T Mexico y APM Terminals su confianza y estamos entusiasmados por posibles proyectos futuros”.

Nokia ha desplegado redes de misión crítica para más de 2,200 clientes empresariales de los sectores de transporte, energía, grandes empresas, manufactura, puertos, webscale y sector público alrededor del mundo. Nokia también ha llevado su experiencia a más de 485 clientes de redes privadas inalámbricas de múltiples sectores en todo el mundo y ha sido citada por varios analistas como el líder mundial en redes privadas inalámbricas.

Inicia FERRO y organizaciones afines pláticas con SEGOB y entrega propuesta para formalizar instrucción presidencial.



CDMX, cuatro de septiembre de 2022.- El Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical, organizaciones afines y la Secretaría de Gobernación, iniciaron diálogos que deberán consolidar un Programa de Compensación Económica y Justicia Social para los miles de liquidados, no liquidados y jubilados ferrocarrileros, que fueron afectados bajo diversas formas con la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México efectuada en la segunda parte de la década de los 90.


Dichas platicas se dividirán en dos periodos, con el propósito de que este Programa forme parte del Paquete Económico que el Ejecutivo Federal deberá enviar al congreso y que debe formar parte del Presupuesto de Egresos de la Federación y la Ley de Ingresos para el 2023.


Cabe decir que la primera fase de las pláticas generó ya una segunda reunión de trabajo en la que los integrantes de FERRO presentaron la información de los liquidados, no liquidados y jubilados ferrocarrileros, lo cual fue posible con la actualización de las relaciones de éstos para entregar a las autoridades las listas ordenadas con los datos requeridos.


En esta reunión, los representantes del Frente y de las distintas organizaciones presentaron también las propuestas que los liquidados, no liquidados y jubilados sugieren para la conformación de dicho Programa de Compensación Económica.

Este proceso fue el resultado de una reunión entre los miembros de FERRO y organizaciones afines con el secretario de Gobernación, Lic. Adán Augusto López Hernández, asistido por algunos de sus principales colaboradores, en la que se estableció una nueva Comisión de la dependencia para tratar este tema con los representes de los liquidados, no liquidados y jubilados ferrocarrileros.

Cabe decir que dicho encuentro fue posible después de que diversas organizaciones de liquidados, no liquidados y jubilados bloquearan el Puente internacional de Cd. Juárez, Chihuahua el lunes 15 de agosto.

De esta manera se acordó la construcción de un Proyecto de Justicia Social para los afectados por la privatización de Ferrocarriles, para este efecto se decidió trabajar conjuntamente con la Secretaría de Gobernación, priorizando una agenda, con el compromiso de hacer entrega por parte de las Organizaciones, de todos los elementos para definir el listado de exferrocarrileros que se apuntaran al proyecto, en un término de quince días.

Una vez establecido este acuerdo, se realizó una primera reunión con José Antonio de la Vega, jefe de la Oficina del secretario de Gobernación, quedando iniciada la construcción del proyecto y estableciendo los elementos para poder estar en condiciones de cumplir con la agenda de trabajo.

Los representantes de las organizaciones informaron que en la tercera reunión estará presente el titular de Gobernación para que ya con el proyecto consolidado, hacerle entrega del mismo al presidente para que se busque que forme parte del presupuesto.

Al respecto, Eduardo Canales Aguiar, presidente del Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical, aseveró que en el caso de que el Programa sea aprobado dentro del Paquete Económico, éste podría comenzar a aplicarse durante el 2023 en beneficio de miles de jubilados y pensionados ferrocarrileros de toda la república.

Dijo que a lo largo de los meses los antiguos ferrocarrileros, quienes han vivido una considerable cantidad de injusticias derivadas de la privatización, han logrado consolidar un movimiento en favor de sus derechos y al mismo tiempo incrementado su interés por democratizar al Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana.


Indicador de Confianza del Consumidor Agosto de 2022




En agosto de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, registró una disminución mensual de 0.4 puntos.

A su interior, se observaron reducciones mensuales, con series ajustadas por estacionalidad, en los componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar, la situación económica actual y futura del país y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, el rubro que capta la situación económica esperada dentro de 12 meses de los miembros del hogar presentó un avance mensual.

En el octavo mes de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el ICC retrocedió 2.1 puntos en su comparación anual.

Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera Julio de 2022




  • Para julio de 2022 y con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 117.9 puntos.

  • Para julio de 2022, se estima una variación anual del sector manufacturero de 4.0 por ciento.

Para julio de 2022 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 117.9 puntos como estimación anticipada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 4.0 por ciento. En la siguiente tabla se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.

Cuentas por Sectores Institucionales de México Primer trimestre de 2022




Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

En el primer trimestre de 2022, las Sociedades no financieras generaron 49.1 % del Producto Interno Bruto (PIB); los Hogares, 32 %; el Gobierno general, 8.6 %; las Sociedades financieras, 4 % y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares contribuyeron con 0.9 por ciento.

Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 45.8 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 27.5 %; Ingreso mixto de los hogares, 20.2 % y los impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios conformaron el restante 6.4 por ciento.

En el primer trimestre de 2022, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 6 930 714 millones de pesos y representó 100.3 % del PIB trimestral. Los Hogares concentraron 74.2 %; el Gobierno general, 12.7 %; las Sociedades financieras, 6.6 %; las Sociedades no financieras, 4.8 % y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares, 1.9 por ciento.

En el primer trimestre de 2022, la inversión representó 22.6 % del PIB y se financió con ahorro interno que aportó 21.5 % del PIB más el ahorro externo, con 1.1 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional, las Sociedades no financieras realizaron gastos de inversión equivalentes a 14.6 % del PIB; los Hogares, 6.1 %; el Gobierno general, 1.8 % y las Sociedades financieras, 0.1 por ciento.

En el primer trimestre de 2022, 47.2 % de los activos totales de la economía lo concentraron los Hogares y 30 % las Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.