jueves, 26 de mayo de 2022

Crecen las transacciones hechas por extranjeros en Latinoamérica y el Caribe

 El turismo en América Latina y el Caribe se ha recuperado, de acuerdo con datos de Visa Consulting & Analytics (VCA). La división de consultoría de Visa analizó las transacciones presenciales realizadas con credenciales de Visa en América Latina y el Caribe durante los meses de marzo de 2020 (previo a la implementación de las medidas sanitarias relacionadas con el COVID-19) y marzo de 2022 e identificó un aumento tanto en el uso de credenciales para transacciones presenciales como en transacciones internacionales, es decir, aquellas realizadas con credenciales emitidas fuera del país en que se usaron. Como referencia, al comparar el número de transacciones entre marzo de 2020 y marzo de 2022, el crecimiento promedio en la cantidad de transacciones internacionales hechas con Visa en la región se duplicó.

El estudio enumeró los destinos en América Latina y el Caribe que registraron el mayor incremento en transacciones con Visa realizadas por viajeros internacionales en marzo de 2022, en comparación con marzo de 2020. Los destinos en Centroamérica y el Caribe tuvieron el mayor crecimiento en la cantidad de transacciones presenciales internacionales hechas con Visa: de los 10 principales destinos de más rápido crecimiento, 9 están en esta subregión. República Dominicana, Puerto Rico y Costa Rica ocuparon los primeros puestos en la clasificación, seguidos por El Salvador, Paraguay, Aruba, Honduras, Guatemala, Panamá y Belice. 

El equipo de consultoría de Visa Consulting & Analytics también analizó los países con la mayor cantidad de credenciales únicas que realizaron transacciones internacionales en marzo de 2022 en Latinoamérica y el Caribe. Los países y territorios con la mayor cantidad de visitantes internacionales que hicieron transacciones presenciales con Visa fueron Argentina, Puerto Rico, Brasil y Chile. 

Ver más: BNA+ distinguida por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo

“Los turistas internacionales han aumentado el uso de credenciales Visa para pagos cuando viajan a América Latina y el Caribe. Esto se debe a una mayor comprensión de los beneficios asociados con el uso de pagos digitales, como son la seguridad y la conveniencia, y a la aceptación más amplia de este tipo de pagos en comparación con años anteriores. Las tarjetas y las credenciales digitales se han convertido en un elemento básico de la vida cotidana y los viajes de los consumidores”, dijo Javier Vázquez, líder de Visa Consulting & Analytics para América Latina y el Caribe. 

Además de la seguridad y la conveniencia, otro dato que se destaca en el estudio de es que los viajeros están sacando provecho de las nuevas tecnologías. Las transacciones internacionales con tecnología sin contacto también tuvieron un incremento de casi el 53% en toda América Latina y el Caribe en marzo de 2022 en comparación con marzo de 2020. Esto es el resultado directo de una mayor adopción de esta tecnología y de una cantidad creciente de comercios que pueden aceptar este tipo de pagos. Los países con el mayor crecimiento en la cantidad de transacciones internacionales sin contacto durante el período analizado incluyeron Guatemala, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Panamá.

“Nuestro análisis también muestra que los países de América Latina y el Caribe son cada vez más populares entre los turistas europeos. En marzo de 2022, la mayoría de los visitantes a la región procedieron de Italia, España, Francia y Portugal”, dijó Vázquez.

El estudio se realizó con base en los datos de transacciones de VisaNet de marzo de 2020 y marzo de 2022 comparando la cantidad de transacciones, los gastos nominales en dólares y la cantidad de credenciales Visa que realizaron transacciones en el período y los países especificados. El estudio incluyó los siguientes países y territorios en la región de América Latina y el Caribe: Anguila, Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de EE. UU., Jamaica, Montserrat, Nicaragua, Países Bajos Insulares, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Martín, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, y Uruguay.

Indicadores del Sector Servicios Marzo de 2022

 En marzo de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros no registraron variación a tasa mensual.


En marzo pasado y a tasa mensual, tanto el personal ocupado total como los gastos totales por consumo de bienes y servicios crecieron 0.6% y las remuneraciones totales reales disminuyeron 0.4%.

En marzo de 2022 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios aumentó 2.4%, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.9%, el índice de las remuneraciones totales se redujo 19.8% y el del personal ocupado total, 14.6%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Indicadores de Empresas Comerciales Marzo de 2022

 En marzo de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 2.2%, y tanto el personal ocupado total como las remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 0.3%.


En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.4% a tasa mensual, las remuneraciones medias reales descendieron 2.2% y el personal ocupado total no tuvo variación.

En marzo de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron 8.3%, el personal ocupado total subió 2.1% y las remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron 0.6%.

En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales crecieron 3.6%, las remuneraciones medias reales 1.2%, y el personal ocupado total disminuyó 1.3%.

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) interactivo 05/2022

 

  • Esta edición del Directorio presenta información de 5,528,698 negocios en el país e incorpora las actualizaciones de establecimientos, en especial, a partir del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo correspondiente a mayo de 2022.

El DENUE es una herramienta de fácil acceso y consulta de los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño (según estrato de personal ocupado) de los negocios ubicados en el territorio nacional.

PRINCIPALES RESULTADOS

En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4,331,202 negocios activos durante 2009. El DENUE Interactivo 05/2022 proporciona los datos de 5,528,698 negocios, entre los que predominan los del sector terciario, es decir, los que realizan actividades de comercio y servicios.

Como en ediciones anteriores, el estado de México y la Ciudad de México encabezan la lista en la distribución de los establecimientos.

LOS MIEMBROS DE LA OMT EN LAS AMÉRICAS AVANZAN EN SUS OBJETIVOS COMUNES

 Los Miembros de Américas de la Organización Mundial del Turismo (OMT) se han reunido para evaluar el estado actual del sector y planificar su futuro sostenible. La 67ª reunión de la Comisión Regional de la OMT para las Américas reunió a los líderes del turismo de toda la región en el destacado destino de Punta del Este, Uruguay.

Durante dos días, los ministros de Turismo y otros representantes de alto nivel, como líderes del sector privado y delegados de las organizaciones internacionales, examinaron el liderazgo de la OMT en el sector durante el pasado año. El informe del secretario general, Zurab Pololikashvili, se centró en las principales tendencias del turismo internacional y en las principales prioridades de la Organización para la región, incluida la labor en materia de educación e inversiones.

Gran apoyo de los anfitriones


El Presidente Lacalle dio la bienvenida a los dirigentes de la OMT, afirmando que el turismo sigue siendo una parte fundamental de la política económica del Estado uruguayo, y en la reunión de la Comisión se "destacó la importancia de que todos trabajen por la reactivación del turismo", tanto en Uruguay como en toda la región.El Presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, inauguró la Comisión Regional, acompañado por el Ministro de Turismo y anfitrión del encuentro, Tabaré Viera, y por el Ministro de Relaciones Exteriores del país, Francisco Bustillo. La reunión se produjo apenas dos semanas después de que Uruguay acogiera una conferencia mundial de la UNESCO, lo que refleja el compromiso del país con la cooperación multilateral y el apoyo a la misión y los valores de las Naciones Unidas, entre los que el turismo para el desarrollo es fundamental.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, dijo: "El turismo tiene un potencial demostrado para inspirar el cambio e impulsar el crecimiento en toda América, y los Estados Miembros de la OMT de la región están mostrando el camino a seguir para construir un sector turístico que funcione para todos, con la sostenibilidad y la inclusión en su centro."

Paralelamente a la reunión de la Comisión, ambos se reunieron en privado para profundizar en la ya sólida asociación entre la OMT y Uruguay, un aliado clave en la región y promotor del turismo para el desarrollo en toda América, incluso a través de plataformas y organizaciones multilaterales de alto nivel.

El Ministro Tabaré Viera subrayó el compromiso de Uruguay con la reanudación del turismo, recordando a los participantes que este primer gran encuentro turístico en Uruguay desde el inicio de la pandemia, enviaba un claro mensaje más allá de la propia región. El Ministro también anunció que Uruguay se adherirá al Código Internacional para la Protección de los Turistas de la OMT, y que será así uno de los primeros países del mundo en adoptar medidas firmes para restablecer la confianza en los viajes internacionales, lo que pone de relieve aún más el compromiso de Uruguay con el turismo y con mantener a los turistas seguros y protegidos.

Convertir los retos en oportunidades

Los miembros de la OMT abordaron los principales retos a los que se enfrenta el turismo en la actualidad y las oportunidades de recuperación y crecimiento. Los debates entre los Estados Miembros se complementaron con intervenciones especiales, como la presentación del Centro de Promoción Turística para América Latina, Latina Tower, en la ciudad de Nueva York, y del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

CAF, el principal inversor en infraestructuras de la región, se dirigió por primera vez a un órgano de gobierno de la OMT, impulsando la recién establecida asociación entre el Banco y la OMT. Además, un debate político sobre "Acelerar la recuperación y aumentar la resiliencia" se benefició de las opiniones de los líderes de toda la región.

Generar confianza

En el marco de la Comisión Regional, los Miembros se reunieron para celebrar un seminario sobre el Código Internacional para la Protección de los Turistas de la OMT. Este código legal histórico, diseñado para ofrecer más protección a los turistas y así aumentar la confianza en los viajes internacionales, fue adoptado por los Miembros en la Asamblea General de la OMT en 2021. Dos países de América, Ecuador y Paraguay, ya han dado pasos para incorporarlo a su legislación nacional, a los cuales ahora se sumará Uruguay. Los expertos jurídicos de la OMT ofrecieron información actualizada sobre la aplicación y el funcionamiento del Código, centrándose en abordar las lagunas existentes en la prestación de asistencia a los turistas atrapados en situaciones de emergencia, aprovechando las lecciones de la pandemia.

Próximos pasos

Paralelamente a la reunión de la Comisión Regional, el secretario general Pololikashvili se reunió con el Ministro de Turismo de Brasil, Carlos Brito, y después, por separado, con la Ministra de Turismo de Guatemala, Anayansy Rodríguez, para hablar de los sectores turísticos de sus países y de las oportunidades de colaborar más estrechamente con la OMT en la fase de recuperación posterior a la pandemia. 

Para concluir, los Estados Miembros votaron a favor de celebrar la 68ª reunión de la Comisión Regional de la OMT para las Américas en Ecuador en el primer semestre de 2023.

En relación con un video que circula en redes sociales, en el que se observa a policías de Tránsito en un altercado con varios ciudadanos, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informa:

TARJETA INFORMATIVA

 

En relación con un video que circula en redes sociales, en el que se observa a policías de Tránsito en un altercado con varios ciudadanos, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informa:

 

Los hechos ocurrieron la tarde del martes 24 de mayo, en la avenida 602, de la colonia San Juan de Aragón Tercera Sección, alcaldía Gustavo A. Madero, cuando oficiales de la Subsecretaría de Control de Tránsito implementaban un dispositivo de retiro de estacionamiento irregular y de movilidad en la vialidad primaria.

 

Como parte de las acciones, los uniformados realizaron un recorrido en las inmediaciones de la zona de aduanas, donde apercibían a los conductores de las unidades de transporte de carga que se encontraban en el punto, para evitar el estacionamiento en doble, tercera o cuarta fila.

 

Durante este despliegue, al levantar las infracciones de los automovilistas que se tornaron renuentes a retirar sus vehículos, se generó una discusión y después comenzaron a agredir a los efectivos policiales, quienes se enfrascaron en el altercado.

 

Cabe señalar que, resultado de este operativo de recuperación de vialidades en la zona referida, se generaron 10 boletas de infracción por estacionamiento prohibido, entre ellas, las de las unidades que se observan en el video.

 

En tanto, de lo ocurrido, tomó conocimiento personal de la Dirección General de Asuntos Internos de esta Secretaría, que ya identificó a los oficiales involucrados, quienes serán citados a rendir su declaración, para la integración de la carpeta de investigación administrativa interna.

Falsas las acusaciones del Gobierno morenista de Chimalhuacán en contra de la ex presidenta municipal Antorchista Rosalba Pineda de desfalco al erario público en el período de gobierno 2016 y 2018 pues no recibió ninguna notificación por parte del Órgano Superior de Fiscalización OSFEM del supuesto desvío por 18 millones de pesos.



En conferencia de prensa la representante legal Yesenia Vargas Peña señaló que en el proceso resarcitorio los ex funcionarios Raquel Robledo Ramírez, Sergio Díaz Espinoza y Rosalba Pineda, no fueron notificados personalmente de acuerdo a la normatividad legal por lo que se solicitaron tres amparos ante la justicia federal de los cuales esperan pronta respuesta.

Explicó que el procedimiento está en proceso, sin embargo, el departamento jurídico del gobierno morenista de Chimalhuacán 2022-2024,incurrió en irregularidades al embargar muebles e inmuebles que no son propiedad de los ex funcionarios.

Asimismo, aseguró que no existe desfalco al erario público acreditado, pues el proceso aún no termina por lo tanto no se pueden sacar conclusiones.

Al cuestionamiento de los medios si la acción del gobierno local era un acto de revanchismo, la representante legal comentó que una vez que concluya el procedimiento legal se dará a conocer las acciones de los afectados.