domingo, 22 de mayo de 2022

Indicadores del Sector Manufacturero Marzo de 2022




En marzo de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero se incrementó 0.4% a tasa mensual.

Con respecto a febrero de 2022, las horas trabajadas aumentaron 0.8% y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) descendieron 0.3%.

En marzo de 2022, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 2.8%, las horas trabajadas 3% y las remuneraciones medias reales disminuyeron 2.4%.

Indicador Oportuno de la Actividad Económica Abril de 2022

 

19 de mayo de 2022


  • En abril de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 1.8%.

  • La variación anual esperada de las Actividades Secundarias en abril de 2022 es de un incremento de 2.5% y de las Terciarias es de 1.4%.

En abril de 2022, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica estima una variación a tasa anual del IGAE de 1.8%. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95%. Para los Grandes Sectores de Actividad del IGAE se calcula un incremento anual de 2.5% en las Actividades Secundarias y de 1.4% en el Sector Terciario. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

Llega el IPN a su aniversario 86 en medio de corrupción: JTM


 
  • Escándalos de índole sexual, corrupción y violación a derechos humanos.
  • Carlos Ruiz Viquez Cuevas vinculado por corrupción y desvío de fondos.
  • La dirección tolera estos agravios en perjuicio de la comunidad académica.
 
El colectivo de Justicia Transversal Mexicana (JTM) lamentó que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) llegue a sus 86 años de vida con acusaciones “que lesionan no sólo a sus estudiantes, sino además a académicos, científicos y al país entero”. 
 
“Es lamentable que el ideal del expresidente Lázaro Cárdenas del Río, e impulsor de esta casa de estudios superiores, se vea comprometido con escándalos de índole sexual, corrupción, desvió de fondos y violación grave a derechos humanos”, dijo su presidente Mauricio Santiago Eder. 
 
El abogado deploró que la dirección general, a cargo de Arturo Reyes Sandoval, no muestre señales para desterrar a grupos de funcionarios corruptos que lesionan de manera irreparable a la comunidad científica en nuestro país. 
 
“Indigna saber que funcionarios de este instituto estén inmiscuidos en acusaciones por acoso sexual, corrupción y como violadores a las garantías individuales; pero lo más grave es que no se actúe en consecuencia; por el contrario, se toleren estos agravios en perjuicio de la comunidad académica”, resaltó. 
 
A manera de ejemplo, el también académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordó que investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) aparece el nombre del funcionario del IPN Carlos Ruiz Viquez Cuevas, quien es, aún, el coordinador del Centro Nacional de Cálculo del IPN. 
 
Según las indagatorias, Viquez Cuevas es presunto responsable de exponer, reproducir, intercambiar y compartir imágenes, de contenido sexual íntimo de una persona que integra la comunidad académica, sin su consentimiento. 
 
Aunque en una primera instancia, el juez de control Daniel Urriste determinó que el probable delincuente enfrentara esta acusación en libertad, se sabe que las personas que se asumen como víctimas del funcionario del IPN ya presentaron una serie de recursos, quejas y un amparo para que la justicia cumpla con su deber. 
 
Este mismo funcionario público está relacionado a otra averiguación previa de la FGR al ser partícipe de una presunta acción fraudulenta en perjuicio de la comunidad del politécnico, en materia de conectividad en internet y telefonía digital. 
 
Santiago Eder recordó que el ministro Arturo Zaldívar Lelo Larrea, ya tiene una solicitud formal de la comunidad politécnica para que intervenga la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ante una solicitud de amparo por estos presuntos actos de corrupción al interior del IPN. 
 
El abogado del colectivo recordó que la FGR investiga a Viquez Cuevas, y otro grupo de funcionarios, al simular una compra donde se desvió una bolsa de 9 millones de pesos del erario en contra de empresas del sector tecnológico que realizan sus operaciones en México y en perjuicio de los derechos de la comunidad politécnica. 
 
A decir de la autoridad ministerial, funcionarios de la dirección general de Cómputo y de Comunicaciones del IPN exigieron, en contubernio, con Telecomunicaciones VG y Asociados, 6 millones de pesos a cambio de pagar 9 millones 257 mil pesos que se adeudan a otras empresas que ya realizaron los trabajos de mantenimiento, por ello, ya se presentó una petición formal a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), recordó el abogado. 
 
Por si esto fuera poco, el coordinador general del JTM recordó que hace unos meses la comunidad politécnica interpuso una serie de denuncias penales y en materia de derechos humanos, ya que ante la pandemia por Covid 19 se puso en riesgo la salud del personal académico y de sus estudiantes. 
 
Personal de limpieza ha manifestado en diversas ocasiones falta de material y equipo para hacer sus labores de aseo, incluso, se han registrado manifestaciones de su personal para demandar el pago correspondiente de sus quincenas atrasadas. 
 
Los afanadores fueron contratados por la empresa Joad Limpieza y Servicios, que, a su vez, contrató el IPN para atender los servicios de limpieza en el IPN, recordó Santiago Eder. 
 
Estos reclamos han llegado hasta la oficina del Órgano Interno de Control, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Secretaría de la Función Pública (SEP), la Secretaría de Gobernación (Segob), en tanto, persiste la situación de la situación insalubre en las instalaciones del IPN, de manera particular en sus laboratorios.

Bitcoin Pizza Day: un evento para más de mil personas y pizza gratis

 

El BitcoinPizzaDay tendrá lugar en Buenos Aires con un evento imperdible que une tanto a aficionados como a desarrolladores y emprendedores que trabajan día a día por un mundo más descentralizado.

Con el apoyo de PizzaDAO y otros proyectos del ecosistema, se organiza por primera vez en Argentina el evento en persona para más de 1200 invitados: ”Buenos Aires es mundialmente relevante en las dos categorías: Pizza y Crypto, por lo que sabemos que este evento puede ser altamente convocante”, comenta Angelo Antonelli, fundador de Welook, una de las empresas detrás de la organización del evento.

Como ya ha ocurrido en distintos lugares del mundo en los últimos años se espera que el encuentro dé lugar a enormes espacios de conversación, música, networking, actividades, merchandising, juegos y por supuesto pizza gratis. ¿Cuándo? El Domingo 22 de mayo de 19:00 a 23:30 ¿Dónde? En Espacio Darwin, Palermo.

Algunas de las ciudades donde se ha realizado anteriormente este gran evento son: San Francisco, Nueva York, Toronto, Amsterdam, Chicago, Los Angeles, Hong Kong, Boston, Vancouver, Londres, Philadelphia, Sao Paulo, Austin, Venecia, Sydney, Seattle, París, Seúl, Washington, Lisboa, Atlanta y Dubai.

Cómo obtener una entrada:

Quienes quieran asistir podrán sacar su ticket gratuito mediante alguna de las opciones listadas en el sitio oficial: bitcoinpizzadayba.xyz.

La gran novedad en este evento será el Token-Gating o Acceso por tokens, lo que presupone que quienes posean determinado criptoactivo (NFT) en sus wallets sociales, podrán acceder o participar en ciertas actividades. Esta tecnología es muy innovadora en el mundo y es una muestra de lo que podría ser cotidiano para la mayoría de la población en un horizonte no muy lejano.

Ver más: “El metaverso habilitará nuevas y disruptivas formas de interacción social”

Asimismo habrá alternativas más sencillas para quienes no posean tal conocimiento técnico y justamente deseen participar para profundizar más en el tema.

¿Por qué se celebra?

La ocasión conmemora la primera compra de bienes hecha con Bitcoin en el mundo: dos pizzas por 10.000 BTC. Quien realizó la compra fue Laszlo Hanyecz, uno de los primeros en adoptar la criptomoneda en el año 2010, a solo meses de su lanzamiento. La compra, que equivalió a aproximadamente $ 41 dólares, hoy en día está valuada en $389 millones de dólares según informa el Bitcoin Pizza Index.

En el mundo crypto todo queda circunscripto a un protocolo virtual a través de una red procesada por algoritmos que se reparte de manera aleatoria, por lo tanto esta famosa transacción es pública y se puede verificar que Hanyecz pagó dos pizzas con 10.000 Bitcoin.

Desde este hecho, todos los 22 de mayo se festeja el “Bitcoin Pizza Day”, celebrando la primera transacción de un producto físico con criptomonedas. Para conmemorar este día diversas pizzerías alrededor del mundo se han aliado con los Exchanges más populares a escala global para dar beneficios a sus usuarios.

Este año en Argentina de la mano de Welook y PizzaDAO, sumado a sponsors como: TravelX, Agrotoken, BNB Chain, PintaToken, POAP, CoinEx, DefyEducation y Satoshi Market, se aliaron para proveer de pizza a todos los invitados al evento y de esta manera seguir celebrando este día super especial para la comunidad cripto.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Boletín Semanal. Visión 3D

Indice
Entorno y estrategia
BCE abandonará estímulos
El Top
 El BCE se prepara para la normalización monetaria, de acuerdo a las minutas
de la última decisión.
 Las ventas al menudeo mantuvieron firme ritmo de expansión en Estados
Unidos (0.9% m/m).
 Powell refuerza discurso agresivo de la FED contra la inflación.
 Profunda contracción de la actividad económica en China durante abril.
 El Banco Popular de China anuncia estímulos focalizados en el sector
inmobiliario.
Entorno y estrategia ................................... 1
Las minutas del BCE esta semana revelaron
consenso entre los miembros para retirar
pronto el programa de compra de activos e
iniciar con el alza de tasas de interés tan
pronto como en julio. En Estados Unidos, las
ventas al menudeo crecieron a paso firme
(0.9% m/m abr.) y muestran un consumo
sólido a pesar de la alta inflación. En China,
los últimos datos de crecimiento confirmaron
una contracción más profunda de la actividad
económica en el país.
Bolsas y empresas ..................................... 5
Los mercados globales registraron
movimientos mixtos con alta volatilidad. El
seguro por desempleo en EE.UU aumentó a
218,000. De las 474 empresas del S&P 500
que han reportado hasta el momento, 77.6%
ha superado expectativas. El mercado
mexicano mostró fortaleza durante la
semana, teniendo un rendimiento de +3.4%.
Análisis técnico .......................................... 7
Pronósticos ................................................ 9
Los mercados al cierre del viernes .......... 10
Rendimiento de emisoras del IPyC .......... 11
Las 10+ y las 10– en el mercado ............. 12
Rendimiento de bolsas internacionales.... 13
Múltiplos de valuación .............................. 14
Sustentos de inversión ............................. 15
Dividendos ............................................... 17
El retrovisor
Mientras que los mercados mantienen un sentimiento negativo por la
normalización monetaria en Estados Unidos y los riesgos de recesión, en
Europa el Banco Central Europeo se perfila a seguir los pasos de la FED y
prepara un giro a su postura monetaria acomodaticia. Las minutas del BCE
esta semana revelaron consenso entre los miembros para retirar pronto el
programa de compra de activos e iniciar con el alza de tasas de interés tan
pronto como en julio. Los miembros aún no se ponen de acuerdo sobre la
velocidad de la normalización, pero coinciden en que el alza de la inflación
es preocupante y debe hacerse algo cuanto antes. El PIB de Europa para el
1T22 fue revisado al alza ligeramente (0.3% t/t; 5.1%) y el dato de inflación de
abril ligeramente a la baja (7.4% vs 7.5% prev.). En Estados Unidos, las
ventas al menudeo crecieron a paso firme (0.9% m/m abr.) y muestran un
consumo sólido a pesar de la alta inflación; al tiempo que Powell reforzó, en
declaraciones durante la semana, que los incrementos a las tasas de interés
continuarán hasta ver a la inflación caer de forma sostenida. En China, los
últimos datos de crecimiento confirmaron una contracción más profunda de
la actividad económica en el país, con las ventas al menudeo (-11.2% anual)
y la producción industrial (-2.9%) registrando fuertes caídas en abril. En
consecuencia, los estimados de crecimiento para la segunda economía más
grande del mundo fueron revisados a la baja a 4% para 2022, con los peores
escenarios señalando crecimientos tan bajos como 2% para el cierre de año.
Finalmente, el Banco Popular de China recortó la tasa de interés de
préstamos a largo plazo (de 4.6% a 4.45%) para incentivar el crédito en el
sector inmobiliario; pero mantuvo sin cambios la tasa de corto plazo (3.7%),
señal de que los estímulos seguirán siendo focalizados y no generalizados.
Normalización monetaria en Europa. El Banco Central Europeo reforzó los
mensajes de que se prepara para dar un giro a la política monetaria acomodaticia,
con la intención de contener la inflación. El BCE finalmente parece empezar a
alinearse con el resto de los bancos centrales a nivel mundial. Las minutas de la
última reunión de política monetaria del organismo (14 abr.), revelaron una
preocupación generalizada entre los miembros del banco por la aceleración de la
inflación. A raíz de ello, el debate se centró en la velocidad y la dimensión del
ajuste de las condiciones monetarias para reuniones futuras. Existe consenso para
retirar estímulos, pero aún se debate la velocidad a la que debe realizarse el
proceso. Por un lado, varios miembros argumentaron en favor de acciones rápidas
y decididas, para impedir que las expectativas de inflación continúen ajustándose
al alza, con el riesgo de un des anclaje de expectativas. En este sentido, se
propone un final inmediato al programa de compras de activos que permita
incrementos a las tasas de interés en el corto plazo. Otros, argumentaron por una
postura más paciente y en favor de una normalización monetaria más gradual. La
propuesta es incrementar lentamente las tasas de interés a terreno neutral, sin
implementar una política monetaria restrictiva. No obstante, los miembros
reconocieron que es muy difícil estimar cuál es la tasa neutral, por lo que el
proceso estaría plagado de incertidumbre. Con la inflación en niveles récord (7.4%
anual), varios miembros han confirmado en días recientes que optarán por iniciar
el incremento de tasas en julio, lo que apunta a que en la próxima reunión podría
anunciarse el final del programa de compras de activos y señalarse el inicio del
ciclo de alzas a las tasas inmediatamente después. La reunión del próximo 9 de
junio será crucial en este sentido, además de que se revelarán nuevas
proyecciones macroeconómicas del BCE. En revisiones recientes a datos
económicos en Europa, se confirmó una expansión ligeramente mayor del PIB
durante el 1T22 y la inflación se aceleró menos de lo estimado. El PIB para el 1T22
fue revisado a 0.3% trimestral (vs. 0.2% prev.) y el crecimiento a tasa anual se
ajustó a 5.1%; mientras que la inflación fue revisada ligeramente a la baja para el
mes de abril a 7.4% (vs. 7.55 prev.). A pesar de ello, se espera que el BCE siga
revisando a la baja sus estimaciones de crecimiento y al alza los de inflación.
Crecen las ventas al menudeo en Estados Unidos. Los datos más recientes de
ventas al menudeo sugieren que el gasto de los consumidores estadounidenses
mantiene una tendencia robusta de crecimiento a pesar de la inflación, la caída en
la confianza de consumidores y tasas de interés más altas. Las ventas al menudeo
en abril crecieron 0.9% mes a mes, en línea con estimados; mientras que las cifras
para marzo fueron revisadas fuertemente al alza (1.4% vs 0.5% prev.). Excluyendo
los componentes más volátiles, las ventas se elevaron hasta 1% mes a mes y
marzo también fue revisado al alza (1.1%). El crecimiento de las ventas se dio de
forma generalizada, con los mayores incrementos en comercios físicos (4%
mensual), vehículos de motor (2.2%), comercio electrónico (2.1%) y alimentos
(2%). La demanda por bienes parece mantenerse firme, a pesar de la alta inflación
que ha afectado a las mercancías. A tasa anual el crecimiento es de 8.2% y, aún
ajustado por inflación, el dato de ventas al menudeo no ha mostrado debilidad. De
acuerdo a datos recientes de la FED, buena parte del gasto se está financiando
con crédito, a medida que el ahorro continúa descendiendo desde los niveles
récord alcanzados en la pandemia. Esto mantiene al principal motor de la
economía en expansión; aunque los riesgos de una eventual desaceleración
siguen aumentando.
Powell refuerza discurso agresivo de la FED. El Presidente de la Reserva
Federal, Jerome Powell, aseguró que no dejarán de elevar las tasas de interés
hasta ver evidencia “clara y convincente” de que la inflación retrocede. Si eso
involucra adoptar una postura monetaria restrictiva, con niveles de tasas por
encima de lo que es considerado neutral (2.4%), lo haremos, afirmó Powell en un
evento del Wall Street Journal. Los comentarios de Powell refuerzan la cada vez
más agresiva retórica desde la FED con respecto al control de la inflación, a
medida que el banco central busca mantener la credibilidad del organismo en
medio de la aceleración de precios más importante que haya visto el país desde
1981. Powell dijo que la estabilidad de precios es la piedra angular de la economía
y la prioridad de la Reserva Federal; reiteró que el proceso para mantener esa
estabilidad de precios podría ser doloroso y que estarán dispuestos a provocar
desaceleración y un incremento en la tasa de desempleo con tal de lograr su
objetivo. Aseguró que la evolución de la inflación en el corto plazo será
determinante para definir la dimensión de alzas a las tasas necesarias para lograr
el objetivo. De momento se esperan incrementos de 50pb en junio, julio y agosto.
Si no hay un descenso claro de la inflación, la FED tendrá que hacer más, dijo.
Powell afirmó que no le preocupa la reacción negativa en los mercados financieros
y que éstos parecen estar reflejando muy bien el mensaje enviado desde la FED;
la operación de los mercados no ha dejado de ser ordenada y la idea es provocar
condiciones financieras más ajustadas al punto de moderar el ritmo de crecimiento
y, con ello, la inflación. Los mercados temen que las acciones de la FED sean
demasiado agresivas y provoquen una recesión. Pero quizá el peor escenario
sería ver una inflación que no cede aún a pesar de la recesión, dado que buena
parte de las presiones inflacionarias se desprenden de problemas de oferta.
Malas noticias desde China. A inicios de semana se publicaron cifras negativas
de crecimiento en la segunda economía más grande del mundo, que revelan el
efecto devastador que las restricciones para contener el virus han tenido en la
actividad económica del país. Las ventas al menudeo se contrajeron (-) 11.1%
anual, casi el doble del (-) 6.1% estimado por analistas, y la producción industrial
cayó sorpresivamente (-) 2.9% anual (vs. 0.4%e.) en el mes de abril. Las
manufacturas vieron un retroceso de (-) 4.6%. El único dato que no registró
contracción fue la inversión fija, que cayó a 6.8% anual en el periodo enero-abril,
tras venir de un ritmo de 9.3% de expansión en marzo. Finalmente, el desempleo
para la población joven alcanzó un nuevo récord y la tasa de desempleo nacional
se elevó a 6.1%. A pesar de que el número de casos ha caído de forma importante
en semanas recientes, las restricciones se mantienen en pie dada una postura
bastante cautelosa de las autoridades. Por ello, se espera que la debilidad
económica continúe en mayo y no se anticipa una recuperación rápida de la
economía. Sólo en Shanghai se ha anunciado la reapertura de algunos centros de
entretenimiento y consumo (centros comerciales, tiendas), pero la mayor parte de
restricciones en el país sigue en pie. Con ello, las estimaciones de crecimiento en
China se han recortado a 4% para 2022, con las proyecciones menos optimistas
apuntando a crecimiento de tan sólo 2% este año.
El banco central de China implementa estímulos. Durante el fin de semana
pasado, el Banco Popular de China (PBoC por sus siglas en inglés) recortó las
tasas de referencia para hipotecas ofrecidas a primeros compradores de 4.6% a
4.4%, para respaldar al sector inmobiliario, que se mantiene en crisis.
Adicionalmente, el PBoC decidió reducir este viernes la tasa de interés de
préstamos preferenciales a 5 años, al recortarla en 15pb a 4.45%. Se trata de la
mayor reducción a esta tasa desde 2019 y superó estimaciones de un recorte de
10 pb. Ambos movimientos buscan ayudar a reducir el costo de hipotecas e
incentivar la demanda por crédito en el sector inmobiliario, que se mantiene en
crisis por la caída en los precios y las ventas de propiedades, además de los
confinamientos por COVID-19. La nueva tasa será aplicada de forma inmediata a
nuevas hipotecas, mientras que las hipotecas existentes tendrán que esperar un
año para poder aprovechar la tasa. Mientras tanto, la tasa de préstamos
preferenciales a un año se mantuvo en 3.7%, a pesar de que se esperaban
también recortes de entre 5 y 10 pb. El hecho de que el banco central mantuviera
esta tasa sin cambios confirma que las autoridades monetarias prefieren una
estrategia de estímulo focalizado y no generalizado. Esto reafirma la señal de que
las autoridades monetarias cuentan con un margen de maniobra limitado para
respaldar la economía, ante preocupaciones por la devaluación del Yuan y por
posibles fugas de capitales.
El panorama
La próxima semana se publicarán importantes datos económicos alrededor del
mundo. En Estados Unidos se darán a conocer las últimas minutas de la Reserva
Federal, clave para comprender la velocidad con la que los miembros del
organismo están dispuestos a ajustar las condiciones monetarias. Además, se
publicarán datos revisados del PIB del 1T22, con estimaciones de ligeras
revisiones al alza (-1.3%e.), y la inflación PCE para el mes de abril (6.3%e.). Los
PMIs oportunos para mayo verán la luz tanto para Estados Unidos como en
Europa, con expectativas de fortaleza en el sector manufacturero y desaceleración
en los servicios. En México, se darán a conocer los datos de balanza comercial de
abril, las ventas al menudeo de marzo y la inflación para la primera quincena de
mayo, de la que se espera una moderada desaceleración (7.57%e. anual).
Además, se publicarán datos revisados del PIB para el 1T22 y las minutas del
Banco de México, de quien se espera confirmación de que el ciclo de alzas
agresivo se mantendrá en línea con la FED.
¿Qué recomendamos?
Los mercados se mantienen en terreno negativo por el alza sostenida en la
inflación y las acciones del FED que pudieran originar recesión. Si bien es cierto
que han aumentado las posibilidades de recesión, consideramos que se
comienzan a observar precios atractivos en los mercados de renta variable,
particularmente el S&P500. En ese sentido recomendamos paulatinamente
acumular posiciones direccionales. Para la renta variable local, el comportamiento
de nuestro principal indicador se ha mantenido sumamente defensivo, y existen
nombres de empresas AAA con sólidos fundamentales que lucen atractivos en
términos de valuación. Para la porción de tipo de cambio, estos niveles (19.84)
nos gustan para acumular posiciones direccionales y tácticas considerando que
en el mediano plazo observaríamos una depreciación del peso.

Día Internacional de los Museos Hongos, los enemigos de los bienes culturales de la humanidad que son eliminados con nanotecnología

 


  • México posee 1, 177 museos y las entidades con mayor concentración son CDMX (141) y Nuevo León (46)1

  • Hongos, esporas y bacterias ponen en riesgo la conservación de los bienes culturales arqueológicos, históricos y artísticos, y representan un grave riesgo para el personal que está en contacto con ellos.

  • La nano tecnología desarrollada por Éviter protege y permite la restauración de piezas en una decena de museos y colecciones privadas en México, así como en la zona arqueológica de Copán.


La CDMX es la segunda ciudad del mundo con mayor cantidad de museos (141), por debajo de Londres, que alberga al menos 200. En México el total de recintos se estima en 1,177 y Nuevo León ocupa la segunda posición en cuanto a mayor cantidad de éstos.


En el marco de la XLV conmemoración del Día Internacional de los Museos, expertos en conservación y restauración señalan la importancia de la erradicación segura de hongos y bacterias tanto en los recintos, como en las piezas que albergan, pues no sólo ponen en riesgo los bienes culturales arqueológicos, históricos y artísticos, sino que representan un grave riesgo para el personal que está en contacto con ellos.


Si bien existen diversos agentes biológicos que atacan tanto a los bienes como a los expertos que los manipulan, son los hongos los más agresivos. En las piezas, éstos degradan y manchan el papel, piel, pergamino, cera y textiles, e incluso provocan la pérdida de imágenes en películas y fotografías. También causan diferentes enfermedades como dermatomicosis superficiales, micosis interna y diversos padecimientos respiratorios”, explicó Norma García, Maestra en Restauración y Conservación.


Para detener el deterioro de los bienes del acervo nacional, los expertos en restauración y conservación han implementado diferentes estrategias y sustancias. Actualmente, gracias a la innovación en nanotecnología, que permite el tratamiento mediante diferentes técnicas como nebulización, inmersión, aplicación directa o controlada, y por contacto, miles de piezas y recintos han quedado libres de patógenos.


Desde hace una década Éviter, la empresa mexicana líder y pionera en el desarrollo de sanitizantes basados en nanotecnología, nos ha permitido preservar y restaurar piezas de más de 10 museos y diversas colecciones privadas en México, así como contribuir con la conservación de zonas arqueológicas como la de Copán, en Honduras”, señaló Norma García, también Secretaria de Promoción y Difusión del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS MÉXICO), de la UNESCO.


La experta señala que la Biblioteca Palafoxiana de Puebla, la biblioteca más antigua de América Latina y que alberga los textos incunables de Los nueve libros de la Historia de Heródoto (1473) y La ciudad de Dios de San Agustín (1475), ha sido uno de los recintos cuyo acervo se ha protegido y conservado con la innovación mexicana en nanotecnología, ya que brinda protocolos de bioseguridad total.


Las soluciones basadas en nanotecnología que se aplican en estos recintos y piezas, permiten eliminar de manera sustentable, eficiente y segura a los patógenos -incluso los multirresistentes-, sin causar efectos secundarios ni poner en riesgo la salud, porque sus componentes son biodegradables y alcanzan una residualidad de hasta 72 horas.


Y es que, gracias a la nanotecnología, es decir, al uso de la materia a escala nanométrica, los componentes biológicos, como la molécula desarrollada por la empresa mexicana Éviter, pionera y líder en sanitización de amplio espectro microbicida, penetra en los microorganismos patógenos, los neutraliza por completo sin dañar a nuestras células y sin generar resistencia bacteriana, lo que resulta en un gran avance de la ciencia en el mundo.


La casa Azul de Frida Kahlo, así como los museos Anahuacalli y De las Intervenciones, en la CDMX; el Archivo Histórico de Oaxaca, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, y la Coordinación Nacional de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, entre otros, son instituciones en las que también Éviter ofrece macro protección para los bienes culturales orgánicos e inorgánicos y protege al personal que está en contacto con ellos.


Gracias a la continua labor que Éviter ha desempeñado no sólo en la protección de bienes e instituciones, sino también en la actualización de los expertos en restauración y conservación, el ICOMOS México ha reconocido recientemente su aporte en este segmento.


Para conocer más sobre el espectro de eficacia de los sanitizantes Éviter en las labores de conservación y restauración de bienes culturales, puede consultar la página www.eviter.com

sábado, 21 de mayo de 2022

Telefónica desarrolla el metaverso de la Rafa Nadal Academy by Movistar

 Telefónica ha presentado hoy el metaverso de la Rafa Nadal Academy by Movistar, un espacio virtual en 3D donde los usuarios que lo deseen podrán conocer uno de los centros deportivos de referencia a escala mundial sin la necesidad de tener que trasladarse físicamente.

Los visitantes conocerán, a través del avatar virtual en 3D de Rafa Nadal, las instalaciones del centro deportivo ubicado en Manacor (Mallorca) y recorrer la academia por sí mismos. Asimismo, cuenta con una sala colaborativa en la que está previsto que puedan desarrollarse reuniones o encuentros mediante los avatares virtuales de la academia. Además, el metaverso incluye una parte lúdica. Por un lado, los usuarios irán desbloqueando logros según avanzan, y si logran completar todas las misiones que se les planteen, podrán obtener interesantes premios mediante sorteos. Y, por otro lado, hay varios minijuegos disponibles a lo largo de la visita.

Telefónica ha sido la responsable de desarrollar el metaverso de la Rafa Nadal Academy by Movistar. Con la aplicación de esta tecnología, los responsables del proyecto buscan acercar las nuevas instalaciones y la metodología de la Rafa Nadal Academy by Movistar al público más joven a través de una experiencia innovadora, divertida y gamificada.

Ver más: ¿Qué deberían tener en cuenta las marcas antes de sumergirse al metaverso?

Rafa Nadal afirma: “Sinceramente, estoy muy sorprendido por lo bien que ha quedado la Academia en el mundo virtual. Creo que es un proyecto muy positivo que permitirá que cualquier persona conozca nuestras instalaciones y programas desde cualquier punto del mundo y de una manera divertida y entretenida. Además, creo que llegaremos a un público joven que se siente identificado con las nuevas tecnologías. Gracias a Telefónica y al trabajo de todo el equipo que ha estado involucrado hemos hecho algo novedoso y que gustará a todo el mundo”.

 Chema Alonso, Chief Digital Officer en Telefónica, explica: “Telefónica demuestra con este nuevo proyecto su fuerte apuesta por seguir adentrándose y explorando las posibilidades tecnológicas que ofrecen la Web3 o el metaverso. Agradecemos a todo el equipo que forma la Rafa Nadal Academy by Movistar que de la mano de Telefónica abran sus puertas en el metaverso para que todos los usuarios interesados puedan conocer uno de los centros deportivos más reconocidos en el mundo a través de una experiencia inmersiva y amena”.