jueves, 11 de noviembre de 2021

PARTICIPA SUBSECRETARÍA DE TURISMO EN LA SEGUNDA EDICIÓN DE LA CARRERA DEL PESCADO DE MOCTEZUMA


 
• Suman a cinco municipios mexiquenses en la ruta.
• Promueven en el Estado de México el deporte, la cultura y el turismo.
 
Teotihuacán, Estado de México, 11 de noviembre de 2021. La Secretaría de Cultura y Turismo, a través de la Subsecretaría de Turismo, participó en la Segunda Edición de la Carrera del Pescado de Moctezuma, que inició en el Parque “Takilhsukut”, del municipio de Papantla, Veracruz.
 
En el evento inaugural, la Subsecretaria de Turismo resaltó que para el Estado de México es un honor ser parte de la ruta que comprende la carrera y recibir a las y los participantes nacionales y extranjeros, en los Pueblos con Encanto de Axapusco, Nopaltepec y Otumba, así como en los Pueblos Mágicos de San Martín de las Pirámides y Teotihuacán.
 
Esta carrera está inspirada en la memoria del México prehispánico, sobre el recorrido que realizaban los “painanis”, mensajeros del Emperador Azteca, para llevar pescado fresco al emperador.
 
El Pescado de Moctezuma es una carrera de relevos que se pudo vivir en dos formatos diferentes: con un equipo de 12 o de seis personas, con el objetivo de lograr relevar un “pescado” chip desde la costa de Veracruz, hasta la ciudad antigua de Teotihuacán.
 
Participaron mil 700 personas en segmentos controlados, de entre 5 y 15 kilómetros aproximadamente. El corredor o painani en turno llevó el “pescado” en la etapa que le corresponde mientras que el resto del equipo se adelantó en un vehículo para llegar al punto de control.
 
Durante la etapa final de la trayectoria, las y los corredores pudieron admirar dos Patrimonios Culturales de la Humanidad declarados por la UNESCO, el Acueducto del Padre Tembleque y la Zona Arqueológica de Teotihuacán, esta última meta y lugar de premiación.
 
La carrera involucró a seis entidades federativas, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México, 31 municipios y ocho Pueblos Mágicos: Papantla y Zozocolco, en Veracruz; Cuetzalan, Zacatlán y Chignahuapan, en Puebla; Tlaxco, en Tlaxcala; San Martín de las Pirámides y Teotihuacán, en el Estado de México.
.

Egresadas de Laboratoria son contratadas por el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C.

 


 

  • 10 egresadas de Perú, Chile y México fueron asignadas a varios equipos del BID, donde trabajarán durante un año.
  • El programa #YoungWomenInTech ofrece una oportunidad única, con sueldos y beneficios competitivos, además de la experiencia de trabajo internacional.

 

Ciudad de México a, 11 de noviembre de 2021. - Desde el 2015, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha trabajado de cerca con Laboratoria, organización que busca formar y propiciar la empleabilidad de más mujeres en la industria tecnológica, con el objetivo conjunto de fomentar el desarrollo profesional y personal de las estudiantes y egresadas  de Latinoamérica. Esta alianza ha generado sinergias para la colaboración entre las organizaciones, buscando darle más oportunidades a las talentosas mujeres que egresan del bootcamp de programación web y diseño UX de Laboratoria y que quieren insertarse en este sector.
 
En este 2021, la alianza entre el BID y Laboratoria se renueva con el nuevo programa #YoungWomenInTech, una iniciativa para mujeres que innovan y ayudan a construir un mundo tecnológico más diverso, inclusivo y competitivo en la región. El programa convoca a mujeres jóvenes egresadas del bootcamp de Laboratoria en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, que deseen adquirir experiencia laboral entry-level en el Banco por un año como desarrolladoras web y diseñadoras UX. Las seleccionadas tienen la oportunidad de avanzar en sus carreras en tecnología y contribuir en los esfuerzos del BID por mejorar vidas en América Latina y el Caribe desde su sede en Washington, D.C.
 
 “Estamos muy felices de que este programa siga creciendo, ya que es una gran oportunidad para las egresadas de nuestra comunidad. El equipo del BID que trabaja en esta alianza conoce cómo trabajamos y entienden que talento que viene de Laboratoria es súper competitivo y valioso”, comenta Belén Recabal, Product Manager Alumnae de Laboratoria.
 
Para su primera edición, Young Women in Tech recibió más de 500 postulaciones de egresadas de Laboratoria de distintas generaciones, países y experiencias laborales. Las 10 mujeres seleccionadas viajaron desde México, Perú y Chile hasta Washington D.C., donde ya comenzaron a desempeñarse en sus nuevos roles dentro del BID.
 
"Estas mujeres jóvenes están rompiendo barreras en sus carreras y en su vida personal, y nos enorgullece brindar los recursos que necesitan para cumplir su objetivo de hacer que la industria tecnológica de la región sea más inclusiva y diversa", dijo Carolina Serra, Gerente General y CHRO del Departamento de Recursos Humanos del Grupo BID. “En consonancia con la Visión 2025, nuestra agenda para apoyar y alcanzar la recuperación de la región, este programa es un ejemplo a seguir, ya que demuestra que brindar espacios en el sector público y privado de la región es crucial para que las mujeres prosperen en esta industria”.
 
Lucile Baratier, Directora de Alianzas de Laboratoria, comenta sobre la profundización de esta alianza: “En Laboratoria tenemos muchos años colaborando junto al BID para que más mujeres puedan ser parte de la revolución digital que estamos viviendo en Latinoamérica. Es muy lindo ver que ahora el BID está contratando talento femenino para sus equipos de tecnología gracias a este esfuerzo conjunto de varios años de impulsar una economía digital más diversa, inclusiva y competitiva, que abra oportunidades para que cada mujer desarrolle su potencial”.
 
“Sabemos que las empresas y organizaciones tienen a la vez la oportunidad y responsabilidad de atender el reto de la inclusión femenina en la industria con acciones que favorezcan la formación de talento, el acceso y la permanencia de las mujeres en sus equipos de tecnología y el desarrollo de liderazgos que valoren la inclusión y diversidad desde un compromiso profundo”, explica Irene Arias Hofman, CEO del Laboratorio de Innovación del Grupo BID (BID LAB).
 
“Oportunidades como ésta son parte de las puertas que se abren al reinventarse profesionalmente y buscar nuevos horizontes en la industria TI. Estamos muy contentas con el éxito de este programa y esperamos que también inspire a más mujeres que estén interesadas en tecnología a postular a Laboratoria y comenzar este camino”, concluye Baratier.
 
En México, la 12va convocatoria de Laboratoria sigue abierta y para postularse es necesario ingresar a https://postula.laboratoria.la/mex  y completar todo el proceso antes del 21 de noviembre. El bootcamp para desarrolladoras web en JavaScript comenzará el 5 de enero de 2022 y contará con un formato remoto y una duración de 6 meses.

https://postula.laboratoria.la/mex 
Acerca de Laboratoria
En Laboratoria trabajamos para lograr una economía digital más diversa, inclusiva y competitiva, que abra oportunidades para que cada mujer pueda desarrollar su potencial. Hacemos esto mediante un bootcamp intensivo de seis meses en habilidades técnicas y para la vida dirigido a mujeres que aún no han podido comenzar una carrera profesional. Tras el programa, conectamos a nuestras estudiantes con empleos de calidad en desarrollo de software y diseño de experiencia de usuario donde pueden comenzar sus carreras, e impulsamos una comunidad de egresadas en la que se apoyan mutuamente en su crecimiento como futuras líderes del sector de tecnología. Nuestras egresadas están construyendo carreras transformadoras para sí mismas en el sector de tecnología y a su vez, reduciendo la inmensa brecha de talento y género en el sector y contribuyendo así a su crecimiento inclusivo. Desde nuestro lanzamiento en Lima, Perú, en el 2014, Laboratoria se ha expandido a Chile, México, Brasil y Colombia. Hemos formado a más de 2,000 mujeres, colocando al 83% de ellas en trabajos de tecnología en América Latina, y más allá. Somos una fuente de talento para más de 800 empresas líderes en diversos sectores e industrias, desde comercio y banca hasta logística y fintech. Con nuestro trabajo estamos ayudando a todo tipo de organizaciones - desde grandes corporaciones hasta startups de tecnología y consultoras de software - a encontrar el talento técnico que necesitan para crecer sus equipos y traer la diversidad que ayuda a construir mejores culturas de trabajo y productos. 

Drip Capital se conecta con TradeLens para digitalizar con Blockchain la cadena de suministro global

 


 

Palo Alto, CA; Mumbai, India; Ciudad de México; noviembre 11, 2021.- Drip Capital, Inc., empresa líder en financiamiento al comercio internacional con presencia en el sector fintech de Latinoamérica a través de operaciones en México y, desde 2021, en Ecuador, anuncia una nueva colaboración con la plataforma de blockchain TradeLens, con el fin de simplificar el acceso a capital para empresas pequeñas y medianas (PyMEs) en Latinoamérica y alrededor del mundo.

 

El comercio internacional es la espina dorsal de la economía global. Sin embargo, continúa ejecutándose con procesos y papeleo ineficientes. Incluso hoy, la mayoría de los documentos de comercio se intercambian de manera física, lo que retrasa estas transacciones varias semanas. La falta de un registro digital también limita el acceso de las PyMEs a las alternativas formales de financiamiento, lo que, a su vez, restringe su trayectoria de crecimiento.

 

Drip Capital ofrece financiamiento libre de colateral para PyMEs enfocadas en comercio internacional. La compañía tiene alianzas con operadores alrededor de toda la cadena de suministro para facilitar el acceso a financiamiento y tiene el objetivo de crear una plataforma de facilitación al comercio para ayudar a enfrentar sus principales retos.

 

Esta nueva colaboración contribuirá en la misión de Drip para simplificar el comercio global. TradeLens, a través de su red de transportistas conectados, emite conocimientos de embarque electrónicos (electronic bills of lading o eBL), lo cual elimina los documentos basados en papel, una característica puntual de las transacciones de comercio global. Al usar tecnología blockchain para estos documentos, Drip espera proveer financiamiento más ágil y seguro para las PyMEs.

 

“En Drip estamos comprometidos a hacer el comercio global más fácil y accesible para los pequeños negocios. TradeLens tiene el respaldo de muchos jugadores de las cadenas de suministro globales y nos emociona colaborar con ellos. Sus soluciones basadas en blockchain nos permitirán ofrecer una mejor experiencia a nuestros clientes a través de procesos digitales y eficientes”, comentó Pushkar Mukewar, cofundador y CEO de Drip Capital.


Para TradeLens, la alianza abrirá nuevas oportunidades para escalar su negocio y colaborar con diversos actores para transformar digitalmente la cadena de suministro. “Simplificar el comercio para las PyMEs es un objetivo compartido entre TradeLens y Drip Capital, por lo que nos emociona sumar a nuestro ecosistema soluciones de vanguardia”, dijo Daniel Wilson, Líder de Estrategia y Operaciones, Solución GTD y la plataforma de TradeLens. “La solución de eBL de TradeLens puede ayudar a Drip Capital a eficientar el financiamiento al comercio para todos los involucrados”.

 

“Drip Capital ha mejorado el financiamiento de exportación e importación para las PyMEs”, comentó Bimal Kanal, director de Red para Asia meridional, Solución GTD y la plataforma de TradeLens. “La colaboración con TradeLens como un aliado abre nuevas oportunidades para transportistas, así como para Drip Capital al digitalizar la documentación que prueba la propiedad de la carga. Al contar con más socios en la red de TradeLens, avanzamos firmemente para fortalecer nuestra red lo que nos permitirá ayudar a más involucrados y digitalizar las cadenas de suministro globales”, concluyó.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Sobre Drip Capital

 

Drip Capital es líder en el mercado de financiamiento para el comercio internacional. La compañía ofrece soluciones de financiamiento en Estados Unidos y mercados en desarrollo como India, México y Ecuador, al brindar a sus clientes acceso ágil a capital de trabajo. Drip trabaja con más de 3500 vendedores y compradores alrededor de +80 países.

 

La fintech ha financiado más de 2 mil millones de dólares en comercio internacional desde su arranque en 2016, además de haber recaudado más de 520 millones de dólares en levantamiento de deuda y capital de riesgo, los cuales incluyen 85 millones en capital social a través de inversionistas como TI platform, Irongrey, Accel Partners, Sequoia Capital, Wing VC y Y Combinator. Drip Capital fue reconocida como una de las CB Insight's Top 250 Global Fintech Companies en el año 2020. Lea más sobre la compañía en  www.dripcapital.com

 

Sobre TradeLens

 

TradeLens es una plataforma abierta y neutral basada en tecnología blockchain y respaldada por grandes jugadores de la industria del transporte a escala mundial. La plataforma promueve el intercambio de información eficiente, transparente y segura para incentivar la colaboración y confianza a través de la cadena de suministro global.


Appgate presenta una nueva versión de SDP solución Zero Trust Network Access líder del sector



  • La última versión de Appgate SDP ofrece a los clientes mejores opciones de implementación a los entornos empresariales híbridos más complejos. 

 

Ciudad de México - 11 de noviembre de 2021.- Appgate, compañía de acceso seguro, anunció la disponibilidad inmediata de la última versión de su solución para Zero Trust Network Access (ZTNA), líder en la industria. La nueva versión de Appgate SDP introduce una serie de mejoras en cuanto a uso y capacidad, diseñadas para ayudar a las empresas a ampliar y acelerar las iniciativas estratégicas de Zero Trust, la cual ya está disponible para los clientes, los principales mercados de aplicaciones en la nube y tiendas de apps en las próximas semanas. 

 

"Appgate SDP nos proporciona políticas de acceso dinámicas de Zero Trust que se pueden aplicar fácilmente en nuestra compleja infraestructura de red", dijo Matthew Staver, CTO de Verdant Services, un proveedor de consultoría, productos SaaS y servicios de desarrollo, quien agregó: "Utilizamos Appgate SDP tanto para nuestros usuarios internos, como para nuestros clientes, utilizando métodos de acceso basados en agente y sin agente. Esta última versión de Appgate SDP ofrece nuevas e importantes capacidades que facilitan aún más el despliegue eficiente de Zero Trust Network Access a nuestros clientes".


Algunas de las principales ventajas que los clientes obtienen de la última versión de Appgate SDP son:

  • Opciones de despliegue flexibles: los clientes pueden desplegar Appgate SDP en sus premisas teniendo la gestión de la solución o pueden hacer uso de la oferta de Appgate SDP-as-a-Service alojada en la nube, olvidándose de realizar despliegues de infraestructura y el mantenimiento de esta, simplemente ocupándose de la gestión de políticas y accesos. La solución permite controlar el acceso a diferentes tipos de usuarios, incluyendo empleados, unidades de negocio, contratistas y clientes con dispositivos corporativos y personales, con acceso basado en agente o sin agente.

  • Controles de acceso y políticas granulares: utilizar recursos en la nube, premisas o híbridos, Appgate SDP permite a los usuarios ejercer un mayor control sobre el enrutamiento del tráfico de red, las configuraciones de DNS y las políticas dinámicas adaptables.

  • Mantener la elección del cliente: como siempre, en esta nueva versión, los clientes mantienen el control total sobre cómo se enruta el tráfico de la red, asegurando que puedan cumplir con los requisitos de latencia, seguridad y cumplimiento, incluyendo mejoras en el enrutamiento dinámico, el despliegue de la red, el rendimiento del sistema y las capacidades del administrador.

  • Controlar la complejidad de la red: para ayudar a gestionar el acceso en topologías de red empresariales complejas y limitadas, ahora se puede asignar a los usuarios diferentes métodos de acceso a la red de forma más fácil y dinámica, mejorando la flexibilidad y la escalabilidad en entornos de red complejos.

  • Agilización de la usabilidad: simplicidad y mejoras en la interfaz de administración  así como una experiencia mejorada para los usuarios basados en agente y sin agente que ayudarán a los equipos de seguridad a impulsar una amplia adopción y una mayor eficacia operativa de la solución Appgate SDP.


"Appgate sigue abriendo nuevos caminos e incorpora en el mercado las innovaciones del modelo Zero Trust más vanguardista, tradición que se reforma con esta nueva versión. La solución SDP de Appgate ya ha sido desplegada por algunas de las organizaciones empresariales más grandes y exigentes del mundo de todos tamaños y con diversas complejidades. Hemos realizado un trabajo constante para construir la solución más robusta, con el objetivo de proporcionar a nuestros clientes la flexibilidad de elegir cómo gestionarla sin generar dolores de cabeza, tiempos largos de despliegue y costos ocultos. Latinoamérica ha dado unos pasos gigantes en esta era digital, dónde nosotros como compañía hemos contribuido para que nuestros clientes tengan la mínima fricción en la adopción del teletrabajo, y ahora en esta “nueva realidad” el control del acceso a los recursos. Siempre hay una mejor forma de afrontarlo y de hacerlo”, concluye David López Agudelo, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Appgate.


Para conocer más sobre estas nuevas funcionalidades, visite la página de la solución Appgate SDP.


Acerca de Appgate

Appgate es la empresa de acceso seguro que ofrece soluciones de ciberseguridad para personas, dispositivos y sistemas basados en los principios de la seguridad Zero Trust. A través de un conjunto de productos diferenciados de seguridad en la nube e híbridos, Appgate permite que tanto empresas como gobiernos de todo el mundo se protejan de manera eficaz y sencilla contra las ciberamenazas. Más información en appgate.com 


PERSISTIRÁ AMBIENTE MATUTINO FRÍO CON BANCOS DE NIEBLA Y HELADAS EN ZONAS DEL NORTE Y CENTRO DE MÉXICO

 REPORTE DEL CLIMA EN EL EDOMÉX

 
Estado de México, 11 de noviembre de 2021.
 

 
Para hoy, el frente frío Número 8 recorrerá lentamente el norte y noreste de México en interacción con un canal de baja presión sobre el oriente del país, ocasionará lluvias con chubascos en estas regiones. La masa de aire frío que lo impulsa generará rachas de viento superiores a 50 km/h y descenso en las temperaturas en el norte y noreste del país.
 
Por otro lado, canales de baja presión sobre el occidente, sureste del territorio nacional y la Península de Yucatán, en interacción con el ingreso de humedad del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe, ocasionarán intervalos de chubascos en las regiones mencionadas, con lluvias puntuales fuertes en Yucatán y Quintana Roo, acompañadas de descargas eléctricas.
 
Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Durango, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Jalisco, Colima, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Puebla y Tabasco.
 
Temperaturas mínimas de -5 a 0°C con heladas: Zonas montañosas de Chihuahua, Durango, Estado de México, Tlaxcala y Puebla.
 
Pronóstico por regiones
 
Valle de México: Se pronostica ambiente frío al amanecer con bancos de niebla en la región, así como cielo medio nublado durante el día, sin lluvia en la Ciudad de México y lluvias aisladas en el Estado de México. Viento de componente norte de 15 a 30 km/h con rachas de hasta 45 km/h. En la Ciudad de México se pronostica una temperatura mínima de 6 a 8°C una máxima de 23 a 25°C, así como temperaturas mínimas de 0 a 5°C en zonas altas que rodean al Valle de México. Para Toluca, temperatura mínima de 1 a 3°C y máxima de 21 a 23°C.
 
Las temperaturas mínimas (en °C) se registraron en: Tejolocachi (Matachí), Chih., -4.0; Ayutla (San Pedro y San Pablo Ayutla), Oax., y Zalayeta (Perote), Ver., -3.0; Pino Suárez (Pinos), Zac., -2.0; Yécora, Son., y Corral de Piedras (Amanalco), Estado de México, -1.1; Chignahuapan, Pue., y Loma Grande (Mariano Escobedo), Ver., -1.0 y Aeropuerto, Ciudad de México, 7.0.
 
La CAEM exhorta a los mexiquenses a no tirar basura en las calles y mantener limpias las coladeras cercanas a su domicilio, estas sencillas acciones mejoran la capacidad de desalojo del agua pluvial.
 
En caso de emergencia por lluvia, la Comisión pone a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), 800-201-2489 para el Valle de México y 800-201-2490 para el Valle de Toluca, las 24 horas del día.
 
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.
 

TIENE CEAPE LIBROS PARA CONOCER A SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ


 
• Invita a los mexiquenses a conocer la vida y obra de esta poeta, lingüista, matemática, escritora de música y creadora de recetas de cocina.
• Comparte FOEM cinco obras que, bajo este sello editorial, pueden consultar en la Biblioteca Digital https://ceape.edomex.gob.mx/fondo_edomex.
 
Toluca, Estado de México, 11 de noviembre de 2021. La Secretaría de Cultura y Turismo, a través del Consejo Editorial de la Administración Pública estatal (CEAPE), conmemora el CCCLXXIII Aniversario del Natalicio de la Décima Musa, Sor Juana Inés de la Cruz, e invita a las y los mexiquenses a conocer la vida y obra de esta poeta, lingüista, matemática, escritora de música y creadora de recetas de cocina.
 
Juana Ramírez de Asbaje nació el 12 de noviembre de 1648 en San Miguel Nepantla, municipio de Tepetlixpa, y murió el 17 de abril de 1695, en la Ciudad de México a causa de tifus.
 
Hija del capitán Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca e Isabel Ramírez, Sor Juana pasó su infancia entre las haciendas de Panoaya y Nepantla, ubicadas en el Valle de Los Volcanes, debido a que su abuelo Pedro Ramírez de Santillana era un fiel lector, Juana pasó mucho tiempo en la biblioteca, lo que le valió ser una niña prodigio que comenzó a temprana edad el gusto por la lectura y la escritura.
 
Sor Juana escribió redondillas, endechas, liras, romances y sonetos, también llevó a cabo algunos experimentos científicos y fue conocedora de teología, astronomía, pintura, lenguas y filosofía lo que la llevó a convivir con escritores e intelectuales de la época.
 
También conocida como “Fénix de América”, Sor Juana logró tener una biblioteca con más de 4 mil libros, compuso obras musicales, escribió poesía y además realizó un recetario de cocina.
 
Para saber más de la Décima Musa, el CEAPE, a través del Fondo Editorial Estado de México (FOEM), comparte con el público cinco de obras que, bajo este sello, pueden consultar en la Biblioteca Digital, https://ceape.edomex.gob.mx/fondo_edomex.
 
“Sor Filotea y Sor Juana. Cartas del obispo de Puebla a Sor Juana Inés de la Cruz”, de Alejandro Soriano Vallès, contiene dos escritos fundamentales para conocer la relación de Sor Juana Inés de la Cruz con la jerarquía de la Iglesia católica: la Carta de Puebla (1691), que es la inmediata y afectuosa contestación del Obispo de esa diócesis, Manuel Fernández de Santa Cruz, a la célebre Respuesta a Sor Filotea de la Cruz.
 
También la Carta de San Miguel (1692), del mismo autor, las cuales forman parte del intercambio epistolar que, según se ha descubierto, existió entre la poeta y el prelado. Ambas cartas pertenecen al acervo de la Biblioteca Palafoxiana.
 
En su autobiografía, Sor Juana Inés de la Cruz asegura: “Yo nunca he escrito cosa alguna por mi voluntad, sino por ruegos y preceptos ajenos; de tal manera, que no me acuerdo haber escrito por mi gusto sino es un papelillo que llaman ‘El sueño’”.
 
En “Primero sueño. Sor Juana Inés de la Cruz”, de Alejandro Soriano Vallès, se incorporan hallazgos anteriores y presenta datos que, desde la época de Méndez Plancarte, la exploración filológica e histórica ha ido aportando.
 
Incluye notas pormenorizadas y un apéndice donde se analizan las principales interpretaciones contemporáneas del poema de la Décima Musa a la luz de la teología y la filosofía, propias de su mundo cultural.
 
“Los 20 enigmas de Sor Juana Inés de la Cruz descifrados”, de Javier García González, ofrece un estudio minucioso de los Enigmas ofrecidos a la Casa del Placer, de Sor Juana Inés de la Cruz, con el fin de descifrar el mensaje encerrado en cada uno.
 
Analiza la estructura de cada redondilla y la relaciona con la obra, la vida y el mundo cultural de la poeta; además, estudia los elementos mitológicos, antropológicos y religiosos para interpretar mejor el pensamiento de la monja jerónima.
 
Sus 20 enigmas hablan de temas eternos como el amor, la amistad, la fama y la falsa esperanza, el estudio, las lágrimas, la fe teologal y la belleza de la mujer.
 
Para los pequeños lectores, el FOEM presenta una obra de la colección niños y jóvenes “Entrevista a Sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XXI”, de Yolanda Sentíes Echeverría, donde hace una incisión en el tiempo para buscar las respuestas de la monja mexicana más universal.
 
¿Quién no ha querido conversar con Sor Juana alguna vez? ¿Quién, mirándola a los ojos, no ha deseado interrogarla, con fraterna y cariñosa suavidad, sobre las penas y alegrías de su alma o los deslices de su corazón? ¿Quién no ha querido oír de sus propios labios el tamaño de su incandescente vocación literaria?
 
Los títulos del FOEM están a la venta en las librerías Castálida, ubicadas en el Parque de la Ciencia “Fundadores”, Av. Sebastián Lerdo de Tejada #103, colonia Centro, y en el Museo Galería Arte Mexiquense “Torres Bicentenario”, Av. José María Morelos Ote. s/n, Reforma y Ferrocarriles Nacionales. Además de la Sala de Lectura CEAPE en Josefa Ortiz de Domínguez #216, colonia Santa Clara, Toluca, Estado de México.

DE ENERO A OCTUBRE DE 2021 CRECE 99.3% EL TRASLADO DE CARGA AÉREA EN LAS TERMINALES DE LA RED ASA



  • Servicios de calidad con elevados estándares de seguridad: prioridad y compromiso permanente de Aeropuertos y Servicios Auxiliares
 
De enero a octubre de este año, los pasajeros atendidos en los aeropuertos que conforman la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares -Red ASA-, aumentaron en un 58.5%, respecto del millón 450 mil 81 del periodo enero-octubre de 2020, logrando un total de dos millones 297 mil 971 usuarios, en igual periodo del presente año.

El mayor incremento porcentual en la atención de pasajeros se presenta en 14 de las 19 terminales que forman parte de la Red ASA: Nogales, con 195.7%; Puerto Escondido, 106%; Campeche, 103.1%; Matamoros, 91.6%; Nuevo Laredo, 91.3%; Chetumal, 83.1%; Ciudad Obregón, 73.5%; Puebla, 51%; Loreto, 48.4%; Colima, 35%; Uruapan, 34.6%; Tepic, 30.3%; Ciudad del Carmen, 29.9%; y, Tehuacán, con un crecimiento del 16.4%.

La carga aérea movilizada, desde y hacia las 19 terminales aéreas que ASA opera y administra, registró un crecimiento al contabilizar dos millones 992 mil 644 kilogramos trasladados, lo que significa un crecimiento de 99.3%, frente al millón 501 mil 902 kilos del periodo enero-octubre del 2020.

Las terminales con mayor cantidad de kilos de carga aérea trasladada y que reflejan un mayor incremento porcentual son: Puebla, con 245.9%; Ciudad del Carmen, 88%; Campeche, 53.5%; Nuevo Laredo, 39.6%; Ixtepec, 24.6%; Colima, 17%; Tepic, 12.4%; Ciudad Victoria, 0.5%; y con un 0.5% de incremento se encuentra el aeropuerto de Puerto Escondido.

También en estos diez meses de 2021, se contabilizaron en las terminales de la Red ASA 101 mil 629 operaciones aéreas, lo que representó un crecimiento de 25.9%, frente a las 80 mil 723 de igual periodo de 2020. En esta materia, 15 son los aeropuertos que registraron movimiento operacional al alza: Nogales, Puerto Escondido, Ciudad Obregón, Chetumal, Campeche, Nuevo Laredo, Matamoros, Ciudad del Carmen, Loreto, Poza Rica, Uruapan, Puebla, Tepic, Ciudad Victoria y la terminal aérea de Tehuacán.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares ratifica su compromiso profesional con sus usuarios, para seguir movilizando un mayor número de pasajeros dentro y fuera del territorio nacional, garantizando servicios seguros, eficientes y de la más alta calidad.