martes, 9 de noviembre de 2021

Buen Fin: la lucha por el consumidor será en la cancha digital y dependerá de tecnología para mejorar la experiencia de compra

 

 

  • En los últimos tres meses, SAP registró un incremento a dos dígitos en la demanda de soluciones para mejorar la experiencia del cliente.

  • La tecnología está ayudando a las tiendas a comprender a sus clientes e interactuar con ellos con experiencias híper personalizadas. El objetivo, además de atraer y retener clientes, es aumentar sus ingresos.


CIUDAD DE MÉXICO, México, a 8 de noviembre de 2021. Con el reto de vender en línea prácticamente superado, las tiendas mexicanas llegarán al Buen Fin (el segundo desde que empezó la pandemia) buscando obtener la preferencia de los compradores a través de tecnología, enfocada principalmente en mejorar la experiencia del cliente.


Así lo constató SAP, pues en los últimos seis meses, grandes marcas de retail y logística como Office Depot, Grupo Flexi, Petco, Perfumes y Esencias Fraiche y Estafeta, invirtieron en herramientas digitales que les permitirán personalizar la experiencia de los consumidores, ofrecer una mejor comunicación bidireccional en cualquier punto de contacto y consolidar su presencia digital.


De hecho, tan solo en los últimos tres meses, SAP registró en México un aumento a doble dígito en la demanda y contratación de las soluciones de SAP Customer Experience. Esta tendencia, en la que las empresas del retail buscan incrementar la experiencia de los clientes, se ve reflejada en un reporte realizado por Deloitte, donde se indica que el 80% de los consumidores declararon que prefieren hacer sus compras en aquellas tiendas que ofrecen una experiencia personalizada. Incluso, el mismo documento señala que una personalización bien ejecutada puede aumentar las ventas en más de un 10%.


En esta temporada de Buen Fin, que será la segunda que sucede durante la pandemia de la COVID-19, muchos consumidores encontrarán que las tiendas mexicanas han hecho un esfuerzo por conocerlos más y están invirtiendo en tecnología para mejorar su experiencia en línea”, explicó Javier Peñúñuri, director de Asesoría de Valor para la Industria de Retail en SAP México.


Es justamente en línea donde se librará la mayor actividad de atracción de los consumidores mexicanos. De acuerdo con un estudio realizado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), en este Buen Fin 2021, 68% de los mexicanos comprará por internet y 30% realizará por primera vez una compra en línea.


En SAP se ve una clara tendencia a que las tiendas mexicanas inviertan en tecnología para comprender mejor a sus clientes e interactuar con ellos a través de experiencias híper personalizadas. El Retail del futuro se logra con tecnología, y hemos visto que las empresas de este sector incrementan trimestre tras trimestre a doble dígito su inversión en innovación”, añadió Peñúñuri.


Ejemplo de ello es Grupo Gigante, que adquirió la tecnología de SAP para ayudar a sus marcas a competir en el mundo digital, para atraer al consumidor y para ofrecerles experiencias más allá del proceso de compra.


Petco incorporó SAP Customer Data Cloud para personalizar la experiencia de sus consumidores sin importar el canal, buscando la omnicanalidad. Por su parte, Office Depot adoptó la solución SAP Commerce Cloud para ofrecer experiencias de mayor valor agregado y consolidar su canal digital para sus clientes en México.


Otra empresa en esta tendencia es Grupo Flexi, dedicada a la fabricación y distribución de calzado, que adoptó soluciones en la nube del portafolio de SAP Customer Experience. Con ello, la compañía realizará el análisis de datos de forma pertinente para personalizar las interacciones con sus clientes en el momento adecuado en sus canales digitales.


No solo el sector retail se juega mucho durante el Buen Fin, también el de logística. De acuerdo con el estudio de la AMVO, nueve de cada 10 compradores afirman que esperan recibir sus compras directo en su hogar.


Es por este tipo de expectativas que Estafeta decidió incorporar SAP Customer Experience para así poder identificar con mayor precisión y agilidad el perfil de cada uno de sus clientes, buscando ofrecerles una mejor comunicación bidireccional en cualquier punto de contacto, ya sea a través de su sitio web, app móvil, vía telefónica, puntos de venta y/o redes sociales.


Hoy, la inversión que estas y otras empresas hicieron para conquistar la preferencia de sus clientes podrá mantenerse a futuro y permanecerá más allá del Buen Fin. Aquellas que no han dado el salto a mejorar la experiencia de sus clientes utilizando tecnología, aún están a tiempo para llegar listas al 2022.


# # #


Acerca de SAP 

La estrategia de SAP es ayudar a que cada negocio funcione como una empresa inteligente sostenible. Como líder del mercado en software de aplicación empresarial, contribuimos a que las organizaciones de todos los tamaños y en todas las industrias puedan alcanzar su funcionamiento óptimo: 87% del comercio global toca un sistema SAP®. Nuestras tecnologías avanzadas de machine learning, Internet of Things (IoT) y analíticos ayudan a convertir los negocios de los clientes en empresas inteligentes sostenibles. SAP contribuye a dar a las personas y a las organizaciones profundos conocimientos de negocio y promueve la colaboración que les permite mantenerse delante de la competencia. Simplificamos la tecnología para las empresas, de modo que puedan consumir nuestro software de la manera en que lo desean, sin interrupciones. Nuestro conjunto de aplicaciones y servicios permite a clientes del sector público y privado de 25 industrias operar en forma rentable, adaptarse continuamente y marcar una diferencia. Con una red global de clientes, socios de negocios, empleados y líderes de ideas, SAP ayuda al mundo a funcionar mejor y a mejorar las vidas de las personas. Para más información, visite www.sap.com, nuestra sala de prensa, http://news.sap.com/latinamerica, o síganos en Twitter: @sapnoticiasmx.  

Diabetes, uno de los padecimientos con mayor riesgo durante la pandemia

·   En 2020, aproximadamente el 37% de las defunciones por COVID-19, estuvo asociado con algún tipo de diabetes.

 

·    Durante 2018 se estimaron aproximadamente 8.6 millones de personas con diagnóstico de diabetes en México.

Ciudad de México, noviembre de 2021. Este 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la lucha contra la Diabetes, una de las enfermedades de mayor incidencia y prevalencia en el mundo. Buscando dar visibilidad a la prevención, diagnóstico oportuno y atención integral de esta enfermedad, desde 2021 y hasta 2023 el tema principal para la conmemoración será “Acceso a la atención de diabetes”, resaltando la importancia de que los pacientes cuenten con el soporte y cuidado necesarios, así como un llamado a que las autoridades de salud puedan incrementar los esfuerzos para su prevención y atención.

En México, la diabetes representa un problema de salud pública; según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), se estimó que en 2018 había aproximadamente 8.6 millones de personas con diagnóstico previo de diabetes, además de que durante 2020 se registraron 151,214 muertes en todo el país asociadas a este padecimiento.

Además de las complicaciones que esta afectación podría traer para la salud, la diabetes ha representado uno de los padecimientos con mayor riesgo para las personas que sufran algún contagio ocasionado por el virus COVID-19. Esto no significa que las personas con diabetes pudieran contraer el virus con mayor facilidad, pero sí tener complicaciones más severas en caso de haberse contagiado. Además, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en 2020 el 37% de las defunciones por COVID-19, estuvo asociado con algún tipo de diabetes, lo que representó aproximadamente 8,356 decesos.

Ante este panorama, resulta de suma importancia contar con una atención integral que permita a las personas conocer más acerca de esta enfermedad, tener un diagnóstico oportuno y contar con acceso a los tratamientos necesarios para el control de la diabetes, especialmente para quienes tienen factores de riesgo como puede ser el tener sobrepeso u obesidad, antecedentes familiares de diabetes, prediabetes, e incluso tener más de 45 años.

De acuerdo con el National Institute of Health, las principales recomendaciones para prevenir este padecimiento se centran en llevar un estilo de vida saludable, esto incluye seguir un plan de alimentación reducida en grasas y azúcares, realizar ejercicio de manera constante y llevar un control de peso. Se ha encontrado que perder entre 5% y 10% de peso, así como mantener una alimentación balanceada podría favorecer a la prevención de la diabetes, e incluso controlarla en caso de que ésta ya se haya diagnosticado.

Resulta también importante que las personas conozcan algunas pruebas diagnósticas que permitan conocer niveles anormales de glucosa en la sangre, como son los exámenes de glucosa sanguínea o la prueba de hemoglobina glucosilada, así como también la necesidad de contar con un manejo integral para la diabetes en el que los pacientes puedan tener un control sobre los niveles de glucosa y un soporte nutricional en caso de requerirlo.

Como parte de los principales retos para la atención de este padecimiento en nuestro país, resulta importante impulsar la capacitación de médicos que atiendan de manera integral la enfermedad, en conjunto con el soporte para que se ofrezcan tratamientos multidisciplinarios a los pacientes.

Dado que la diabetes es una enfermedad crónica y progresiva, resulta necesaria la continua búsqueda de nuevas opciones que mejoren su panorama a nivel mundial. MSD reafirma su compromiso y esfuerzo por fortalecer la atención a pacientes a través de la investigación, constante búsqueda, innovación y desarrollo de nuevas alternativas de tratamiento que permitan mejorar el control de esta enfermedad alrededor del mundo.


Acerca de MSD

Desde hace más de 125 años, MSD inventa medicinas y vacunas para resolver muchas de las enfermedades más desafiantes del mundo con el fin de lograr nuestra misión de salvar y mejorar vidas.

MSD es el nombre comercial de Merck & Co., Inc., con sede global en Kenworth, N.J., EEUU. Demostramos nuestro compromiso con la salud de los pacientes y de poblaciones específicas, al incrementar el acceso al cuidado de la salud mediante políticas de gran alcance, programas y alianzas. MSD hoy continúa al frente de la investigación para prevenir y tratar enfermedades que representan una amenaza para personas y animales, incluyendo el cáncer, enfermedades infecciosas como VIH, ébola y enfermedades emergentes. Nuestra aspiración es ser la compañía biofarmacéutica de investigación intensiva líder en el mundo. Para mayor información, visita www.msd.com y conecta con nosotros en Twitter, LinkedIn y YouTube.

--

 

Líderes empresariales y empleados discrepan significativamente sobre el futuro del trabajo, revela una nueva investigación de NTT

 *79% de las organizaciones cree que los empleados prefieren trabajar en una oficina, pero solo el 39% de los empleados preferiría hacerlo desde una oficina a tiempo completo.
*Los directores ejecutivos (CEO) tienen un 41% más de probabilidades de que el personal de operaciones esté satisfecho con las capacidades de experiencia de los empleados de su organización.
*57% de los empleados ahora seleccionarán un empleador en función del equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

Ciudad de México, noviembre de 2021.- NTT LTD., proveedor global de tecnología y soluciones empresariales, publica la edición 2021 del Reporte Global del Lugar de Trabajo, que ofrece una perspectiva fundamental del futuro del trabajo mientras las empresas de todo el mundo se preparan para una realidad post-pandémica. El informe concluye que los líderes empresariales están significativamente más satisfechos, en comparación con sus empleados, con la forma en que se han ajustado a las nuevas normas de trabajo, y señala la necesidad de una visión organizacional más clara sobre cómo los empleados han reevaluado lo que necesitan de su lugar de trabajo.

Conciencia compartida, perspectivas distintas

Mediante la realización de 1,146 entrevistas (251 en América) en 23 países, NTT descubrió un acuerdo casi universal de que el trabajo a distancia ha introducido dificultades, con un 84% de los encuestados diciendo que ha sido un reto tanto para el rendimiento de la organización como para los empleados. Por su parte, 63% de los directores de recursos humanos (70% de las organizaciones en América) afirman que el bienestar de los empleados se ha deteriorado en el transcurso de la pandemia.

Sin embargo, la amplia concientización sobre el tema no siempre se traduce en una evaluación realista de la capacidad de la organización. En comparación con el personal operativo, los directores ejecutivos tienen 20 puntos porcentuales más propensos a creer que su organización es muy eficaz en la gestión de las horas de trabajo, 28 puntos más de probabilidades de creer que son eficaces en la prevención del agotamiento, y 41 puntos más de estar muy satisfechos con las capacidades de experiencia de los empleados (EX) de su organización.

Esta brecha de concienciación refleja una grave falta de confianza de los empleados, ya que sólo 38% afirma que su empresa valora plenamente su salud y bienestar, y sólo el 23% dice estar muy contento de trabajar para su empresa.


La gran reevaluación de la vida laboral

El estudio revela que la brecha de satisfacción entre empleadores y empleados se debe a un grado significativo de diversidad en las actitudes de los empleados con respecto a sus propias preferencias de trabajo en el futuro. Los datos de la Voz del Empleado (VoE – Voice of the Employee) muestran que, cuando se les ofrece la posibilidad de elegir entre el trabajo en casa, el híbrido o el de la oficina, los empleados se dividen de forma relativamente uniforme entre los tres, con un 30%, un 30% y un 39%, respectivamente.

Este resultado contradice la creencia, compartida por 79% de las organizaciones, de que los empleados prefieren trabajar en la oficina, cuando en realidad los datos de VoE revelan que sólo el 39% de los empleados desean trabajar en la oficina de tiempo completo.

“En la actualidad, todo gira en torno al trabajo a distancia, pero la realidad de las necesidades de los empleados es mucho más complicada, y cualquier fallo a la hora de evaluar y responder a este hecho supone un grave riesgo para las organizaciones”, comenta Alex Bennett, Vicepresidente Sénior Global de Soluciones GTM en NTT Ltd. “No se trata de preferencias moderadas: descubrimos que el equilibrio entre la vida laboral y personal, y los tiempos de desplazamiento son ahora los dos factores más importantes en los que se fija la gente a la hora de decidir dónde trabajar, por lo que tener un buen rendimiento en la estrategia de personal y lugar de trabajo será una verdadera ventaja competitiva".

La necesidad de predicar con el ejemplo

Actuar sobre la base de una visión clara de las perspectivas de los empleados se dificulta por la falta de recopilación exhaustiva de datos y conocimientos. En cuanto a las prioridades de los datos, el 52% (55% en América) de las empresas afirman que VoE es uno de los principales enfoques, sólo superado por (junto con) la analítica del lugar de trabajo, con un 54% (55% en América). Sin embargo, a pesar de esto, sólo el 39% (34% en América) de las organizaciones han estructurado programas de VoE, y el 37% (41% en América) emplean el análisis de sentimientos en tiempo real, en comparación con el 54% (55% en América) que utiliza encuestas a los empleados.

La investigación también demostró que la aplicación de este tipo de datos para mejorar la EX (Employee Experience) de una organización debe ir mucho más allá de las mejoras cotidianas de la calidad de vida; con un 40%. El propósito y los valores de una empresa son ahora el tercer factor más importante para elegir dónde trabajar. En este ámbito, los empleados y los directivos de las empresas están en sintonía, ya que el 89% (90% en América) está de acuerdo en que los objetivos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) están en el corazón de la agenda de la organización.

“Yo vería esto como un llamado para cambiar nuestra forma de pensar: en lugar de las acciones pensar en los resultados”, concluye Bennett. “Lo importante no es lo que hacemos para mejorar el lugar de trabajo, sino cómo beneficia realmente a los trabajadores, y una organización no puede saberlo sin un enfoque maduro para medir el bienestar de los empleados”. Sorprendentemente, dos tercios de los empleados afirman que todavía no están equipados con todas las herramientas que necesitan para trabajar desde casa, y sólo el 55% (62% en América) de las organizaciones dicen estar muy satisfechas de que los espacios de oficina estén preparados para el trabajo híbrido. No obstante, el 82% (88% en América) de las organizaciones se ha comprometido a remodelar su espacio de oficina en los próximos 12 meses para fomentar un entorno de innovación y conexión social. “Claramente, existe una conciencia a cierto nivel de que las estrategias inmaduras de la fuerza laboral conducirán al descontento de los empleados, y que el trabajo debe ser dirigido por lo que la gente realmente necesita”.

 

Shutterstock presenta nuevas aplicaciones de flujo de trabajo, funciones habilitadas para datos y suscripciones flexibles para transformar el proceso creativo de sus clientes

 


 

Shutterstock lanza dos aplicaciones de flujo de trabajo para clientes empresariales, Music Match Tool, y una nueva suscripción de activos mixtos, FLEX 25, que ayuda a los clientes a descubrir, planificar y colaborar más rápido en su proceso creativo.

 

 

NUEVA YORK , 9 de Noviembre de 2021- Shutterstock, Inc.  (NYSE: SSTK ), la plataforma global líder en ofrecer soluciones de servicio completo, contenido de alta calidad y aplicaciones para las marcas, negocios y empresas de medios, anunció el lanzamiento de dos nuevas aplicaciones para empresas:  Catalog, PlanMusic Match Tool y una nueva suscripción de activos mixtos en su plataforma de comercio electrónico: FLEX 25. Como parte de su actualización trimestral de productos, estos lanzamientos representan un avance significativo hacia los tres pilares estratégicos de Shutterstock: innovación en el flujo de trabajo, contenido nuevo y relevante, y datos y conocimientos para impulsar el rendimiento.

 

Las aplicaciones de catálogo y plan forman los inicios de Creative Flow de Shutterstock, un conjunto de aplicaciones impulsadas por insights creativos diseñados para mejorar la creatividad, fomentar la colaboración y permitir a los clientes, desde pequeñas empresas hasta empresas globales, crear con confianza.

 

La aplicación Catalog permite a los clientes empresariales centralizar el acceso al contenido en cualquier momento y en cualquier lugar. Con Catalog, los clientes pueden etiquetar, organizar, comentar y aprobar contenido juntos, así como compartir contenido entre equipos, empresas y zonas horarias. La aplicación Plan es un paquete que reúne en un solo lugar la planificación y un calendario para que los equipos y clientes accedan, lo que fomenta la colaboración en tiempo real. Plan permite el acceso rápido a colecciones de contenido, manteniendo a los equipos organizados, en la misma página y confiados en lo que están creando.

 

Además de las aplicaciones de flujo de trabajo, Shutterstock continúa invirtiendo para facilitar que los clientes encuentren más rápido el contenido que necesitan. Los clientes empresariales que buscan música para proyectos de videos y multimedios ahora pueden acceder a Music Match Tool, una función de búsqueda impulsada por inteligencia artificial (IA) que permite a los clientes encontrar la música perfecta basada en una canción que ya conocen. La búsqueda de música puede llevar horas interactuando con filtros de texto para encontrar el sonido que imagina un creador. Con esta nueva función de búsqueda, puede encontrar la música adecuada para cada proyecto, en minutos.

 

Shutterstock también anunció el lanzamiento de una nueva suscripción flexible para clientes de comercio electrónico, FLEX 25. Sobre la base del éxito de FLEX Premium lanzado en septiembre de 2021 Shutterstock FLEX anunciado en abril de 2021FLEX 25 permite a los creadores individuales obtener imágenes, videos y música de alta calidad, asequibles en una suscripción integral.

 

"Con esta actualización de producto trimestral, la introducción de CatalogPlan, Music Match Tool y FLEX 25,  Shutterstock evoluciona como un verdadero socio creativo que proporciona más que solo contenido", dijo Stan Pavlovsky , director ejecutivo de Shutterstock. "Más de dos tercios de los clientes de Shutterstock utilizan nuestro contenido para materiales de marketing, y más de la mitad de nuestros clientes utilizan nuestros activos para redes sociales y publicidad digital. La creación de contenido nunca ha sido más importante y estamos haciendo inversiones en flujo de trabajo y conocimientos para hacer que el proceso creativo de principio a fin sea accesible e impactante ".

Acerca de Shutterstock

Shutterstock, Inc. (NYSE: SSTK), es una plataforma creativa global líder que ofrece soluciones de servicio completo, contenido de alta calidad y aplicaciones para marcas, negocios y empresas de medios. Directamente y a través de las subsidiarias de su grupo, la colección completa de Shutterstock incluye fotografías, vectores, ilustraciones, videos, modelos 3D y música con licencia de alta calidad. Al trabajar con su creciente comunidad de más de 1.9 millones de colaboradores, Shutterstock agrega cientos de miles de imágenes cada semana y actualmente tiene más de 390 millones de imágenes y más de 23 millones de videoclips disponibles.

Con sede en la ciudad de Nueva York, Shutterstock tiene oficinas en todo el mundo y clientes en más de 150 países. La Compañía también es propietaria de PicMonkey, una plataforma líder en diseño gráfico y edición de imágenes en línea; Offset, una colección de imágenes de alta gama; Shutterstock Studios, una tienda creativa personalizada de principio a fin; PremiumBeat, una biblioteca de música curada libre de derechos; Shutterstock Editorial, una fuente principal de imágenes y videos editoriales para los medios de comunicación del mundo; TurboSquid, un mercado líder en contenido 3D; Amper Music, una plataforma de música impulsada por IA; y Bigstock, una oferta de contenido de microstock internacional en línea.

Para obtener más información, visite https://www.shutterstock.com/ y siga a Shutterstock en Twitter y Facebook.

F5 Labs Presenta el Informe de Telemetría TLS de 2021

 


 


Noviembre de 2021 - La creación de un sitio web HTTPS encriptado depende de mucho más que simplemente entregarle un certificado digital y esperar lo mejor. A medida que los protocolos antiguos demuestran ser inseguros y surgen nuevos estándares, nunca ha sido más importante mantener las configuraciones HTTPS actualizadas. De hecho, las configuraciones incorrectas de Transport Layer Security (TLS) y HTTPS son ahora tan comunes que en el Top 10 de OWASP de 2021, las fallas criptográficas ahora ocupan el segundo lugar.

 

De acuerdo al Informe de Telemetría TLS de 2021, el problema no es tanto la falta de adopción de nuevos cifrados y funciones de seguridad, sino la velocidad a la que se eliminan los protocolos antiguos y vulnerables.

 

Los atacantes saben que existe una correlación entre configuraciones HTTPS deficientes y un servidor web vulnerable. Los sitios web que habitualmente no siguen las mejores prácticas de TLS también ejecutan servidores web antiguos (y probablemente vulnerables).

 

Además de eso, está el uso o abuso potencial del cifrado web con fines maliciosos. Los atacantes han aprendido a usar TLS en su beneficio en campañas de phishing, los gobiernos de todo el mundo buscan usar el cifrado en su beneficio y las técnicas de huellas dactilares plantean preguntas sobre el predominio de servidores de malware en el millón de sitios principales de la web.

 

Datos Importantes

Para recopilar los datos para este informe, F5 ha desarrollado su propia herramienta de escaneo TLS, Cryptonice, que ahora es gratuita y de código abierto. F5 escaneó un millón de sitios web y examinó su configuración de cifrado para encontrar:

 

• Por primera vez, TLS 1.3 fue el protocolo de cifrado elegido en la mayoría de los servidores web.

 

• La vida útil máxima de los certificados recién emitidos se redujo significativamente en septiembre de 2020, de tres años a solo 398 días. También hay un movimiento creciente hacia los certificados a muy corto plazo, ya que la vida útil más común fue de 90 días, lo que representa el 38% de todos los certificados.

 

• Los 100 sitios principales tenían más probabilidades de seguir admitiendo SSL v3, TLS 1.0 y TLS 1.1 que los servidores con mucho menos tráfico.

 

• El 2% de los sitios todavía tienen SSL v3 habilitado, lo que representa cierto progreso, pero no lo suficiente en nuestro libro.

 

• El número de sitios de phishing que utilizan HTTPS con certificados válidos para parecer más legítimos a sus víctimas aumentó del 70% en 2019 a casi el 83%. Aproximadamente el 80% de los sitios maliciosos provienen de solo el 3.8% de los proveedores de alojamiento.

 

• En términos de proveedores de servicios, los phishers tienden a preferir ligeramente Fastly, con Unified Layer, Cloudflare y Namecheap justo detrás.

 

• Facebook y Microsoft Outlook / Office 365 fueron las marcas más comúnmente falsificadas en los ataques de phishing.

 

• Las plataformas de correo web constituyeron el 10,4% de las funciones web suplantadas, casi tan alto como Facebook. Esto significa que los ataques de phishing son tan comunes contra el correo web como contra las cuentas de Facebook.

 

Conclusión

El deseo de interceptar, debilitar y eludir el cifrado nunca ha sido mayor. Si bien esto rara vez da como resultado ataques directos contra algoritmos o protocolos criptográficos, a menudo lleva a los atacantes a pensar en formas creativas de interceptar o capturar información antes o después de que se haya cifrado. Con estos riesgos siempre presentes, nunca ha sido más importante centrarse en configuraciones HTTPS sólidas y actualizadas, especialmente cuando los certificados digitales se comparten entre diferentes servicios.

Para obtener más información sobre el reporte:  https://bit.ly/3aVOBw6

La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) celebró su XXIV Foro CIPRES “Los Plásticos y su Compromiso con la Sostenibilidad”

 


 

·         Especialistas internacionales y nacionales en Economía Circular y autoridades participaron en el Foro Anual de la Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable, de la ANIQ.

·         A través de CIPRES, la ANIQ busca impulsar y promover una mejor gestión de los residuos plásticos y las alternativas para la adecuada aplicación de los principios de Economía Circular.

 

Ciudad de México, a 5 de noviembre de 2021.- La Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES), perteneciente a la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), celebró de forma virtual su Foro 2021 “Los Plásticos y su Compromiso con la Sostenibilidad”, en el que especialistas integrantes de la industria analizaron el panorama del sector tras la pandemia por Covid-19 y sus impactos en el manejo de residuos plásticos y la conciencia sobre los beneficios que estos aportan a la sociedad y la salud de las personas.

 

Durante su discurso inaugural el Ing. Edmundo Rodarte, presidente de ANIQ, recalcó que “el sector de resinas en México registró durante el año pasado una producción de casi 3 millones y media de toneladas, lo que representó en el mercado un valor de 4 mil 647 millones de dólares, y señaló que en materia de producción, la resina que registró una mayor producción a nivel nacional fue el PET con 989,063 toneladas y la que registró una menor producción fue el Polietileno de baja densidad con 370,161 toneladas”.

 

De acuerdo con la ANIQ, los datos registrados, indican que pese a que el sector de resinas aumentó su capacidad de producción en 4.72%; representó una disminución en su volumen de ventas del 4.41% con respecto al año de 2019, lo cual se debe al efecto de la crisis energética en 2019 y la falta de materia prima para la fabricación.

 

Cabe destacar que se generan poco más de 120,000 toneladas al día a nivel nacional de residuos sólidos urbanos y que considerando el porcentaje promedio de los plásticos, representan entre el 9% y 12%, es decir, entre 10 mil y poco más de 14 mil toneladas al día de residuos plásticos en sus distintas variedades y condiciones.

 

A casi dos años de haber firmado el Acuerdo Nacional Voluntario por la Nueva Economía de los Plásticos, la ANIQ, a través de CIPRES, presentó su primer informe sobre Economía Circular, en el que publica los avances logrados en las 5 áreas en las que CIPRES se comprometió a trabajar:

 

1.       Evitar a toda costa que cantidad alguna de plásticos sea puesta en contacto con los cuerpos de agua y lograr “cero pellets” en proceso de fabricación y distribución del sector de resinas.

2.       Inversiones del orden de los $10 millones de pesos para lograr que las resinas ya utilizadas y hoy desechadas, se reincorporen en los procesos de manufactura.

3.       Aumentar la cantidad de resinas reusables, reciclables o compostables.

4.       Fortalecer acciones para elevar las tasas de acopio y reciclaje.

5.       Educar e informar a la sociedad en consumo sustentable y responsable.

 

En el evento participaron el Ing. Stewart Harris. Senior Director, Global Plastics Policy Plastic Division, quien compartió las tendencias retos y oportunidades de la regulación de las resinas plásticas a nivel internacional. La Mtra. Paula Sanabria Luque. Sr. Manager, Circular Polymer Solutions, LyondellBasell, destacó las oportunidades en la circularidad de los plásticos y el Mtro. Arturo Bastidas, Director ejecutivo de Transferencia y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos, Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno  de la Ciudad de México, participó en la sesión del reciclaje, una opción en el desarrollo de la industria.

Los expositores invitados al Foro coincidieron en que la coordinación de acciones basadas en aspectos científicos permitirá desarrollar mejores soluciones, al contrario de aquellas basadas únicamente en la prohibición.

 

“El limitar la producción de plásticos, desincentivar el uso y consumo de los mismos, el mejorar la gestión de sus residuos, así como la aplicación de medidas para combatir la contaminación ambiental, son los 4 principales elementos en los que se han soportado los distintos proyectos regulatorios aplicados a nuestro sector, incluso la difusión de campañas de concientización, han sido aplicadas también con la idea de limitar su producción, uso y consumo”, añadió el Ing. Miguel Ángel Delgado Rodríguez, presidente de CIPRES.              

 

En el evento se reconoció que el desarrollo de nuevos productos plásticos para cubrir distintas necesidades ya no es suficiente, pues se tienen que considerar todos los impactos que se pueden generar en sus etapas de producción, comercialización y desecho; es decir, todo el ciclo de vida tiene que ser considerado.

 

“Nuestro compromiso promovido mediante la presentación del primer informe de Economía Circular, si bien aún se encuentra en la fase cualitativa en su mayoría, pronto informará sobre sus nuevos objetivos y ambiciones, cuyos proyectos están en proceso para cumplir las metas previamente acordadas y que sin duda mejorarán las condiciones de manejo y la percepción de nuestros productos plásticos”, concluyó el presidente de CIPRES.

 

 

14 de noviembre: día mundial contra la diabetes

 


CDMX a noviembre del 2021.- El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de este parecimiento a nivel mundial.

Según el Informe Trimestral de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, en México hasta el tercer trimestre del 2021 se registraron un total de 15,593 casos de Diabetes Mellitus Tipo 2 siendo los estados de Tabasco, Querétaro y Jalisco los que reportaron el mayor número de diagnósticos.

Sabemos que este tipo de enfermedades no son exclusivas de un solo genero o edad y son multifactoriales, es decir, que podrían ser genéticas o también se pueden desarrollar por nuestro estilo de vida. Entre las mayores causas de encuentra el sedentarismo y una mala alimentación que muchas veces derivan en el principal aliado de la diabetes: la hipertensión” comentó la Dra. Medel, especialista de PRIXZ, la healthtech que lleva tus medicamentos en donde estés, más fácil y simple.

La hipertensión arterial continúa como la comorbilidad más frecuente, seguida por la obesidad. Para esta última actualización de la plataforma se incluyó a la Enfermedad Renal Crónica dentro de la categoría principal de comorbilidades, siendo reportada en 295 casos.

Se estima que cerca del 30% de las personas con diabetes pueden desarrollar enfermedad renal crónica; por cual, es fundamental que los pacientes mantengan control adecuado de sus niveles de glucosa y presión arterial.

Como prevención para no desarrollar esta enfermedad en uno de sus factores, se recomienda: eliminar o aminorar el consumo de azucares y carbohidratos refinados, hacer ejercicio regularmente, tomar suficiente agua y disminuir el consumo de refrescos altos en azúcar, dejar de fumar, tener una dieta alta en fibra, minimizar el consumo de alimentos procesados, esto solo por mencionar algunos.

En conclusión, comer los alimentos correctos y adoptar otros comportamientos de estilo de vida que promuevan niveles saludables de azúcar en la sangre y de insulina brindará una mejor oportunidad de evitar la diabetes.

Para más información puedes visitar:

https://prixz.com/