jueves, 1 de octubre de 2020

Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante septiembre de 2020

 


El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a septiembre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

 

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 1.4 puntos en el noveno mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción aumentó 1.6 puntos y el del Comercio 0.6 puntos.

 

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas disminuyó (-)9.5 puntos, el del Comercio (-)9.4 puntos y el de la Construcción retrocedió (-)7.7 puntos durante septiembre de 2020.

Cifras durante septiembre de 2020 Indicador de Pedidos Manufactureros

 



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

 

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

 

En septiembre de este año, el IPM registró una variación mensual con datos desestacionalizados de (-)0.08 puntos. De esta forma, el indicador permaneció por segundo mes consecutivo en el nivel de 50 puntos, luego de haber acumulado seis meses sucesivos por debajo de dicho umbral. A su interior, se observaron retrocesos mensuales en términos desestacionalizados en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado, en tanto que los relativos a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

 

En el mes que se reporta, el IPM mostró un nivel de 50.5 puntos con cifras originales, nivel similar al de septiembre de 2019. Con relación a sus componentes, tres de los cinco rubros que integran el IPM presentaron caídas anuales, mientras que los dos restantes avanzaron.

 

Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional en el noveno mes de 2020 cuatro de los siete agregados que conforman el IPM registraron descensos anuales, dos crecieron y el otro se mantuvo sin cambio.

Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuentas de Bienes y Servicios 2019

 

01 de octubre de 2020


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2019, con año base 2013. Éstas forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados macroeconómicos del país.

 

En 2019, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 51,898,117 millones de pesos corrientes. De ésta, la producción total generada en el país (a precios de mercado) aportó el 81.6% y las importaciones de bienes y servicios contribuyeron con el restante 18.4 por ciento.

 

El Producto Interno Bruto en el año en cuestión a precios de mercado alcanzó un monto de 24,443,014 millones de pesos corrientes; su distribución factorial fue la siguiente: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas representó el 67.2%, seguido de la remuneración de asalariados con el 26.5% y los impuestos a la producción e importaciones el complemento de 6.4 por ciento.

 

Del ingreso nacional disponible generado en 2019, el 92.5% se destinó al consumo final y 7.5% al ahorro interno neto. El gasto de consumo final privado, que incluye el de los hogares y el de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL), creció 0.9% en términos reales respecto a 2018.

 

En el año de referencia, el ahorro interno bruto representó el 23.7% del PIB a precios de mercado, mientras que el ahorro externo el 0.3 por ciento. De esta forma la inversión bruta de capital, que fue de 24% del PIB, se financió con el ahorro total.

 

En 2019 el número de puestos de trabajo remunerados registró un total de 39,364,976, cifra que presentó un aumento del 0.2% en comparación con 2018. Dentro del total de los puestos de trabajo, los sectores con la mayor contribución fueron: las Industrias manufactureras, los Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, el Comercio, la Construcción y los Otros servicios excepto actividades gubernamentales, que en conjunto generaron el 61 por ciento.

México | Continúan creciendo las remesas a México y a América Latina pese a la Covid-19

 

Juan José Li Ng

1 octubre 2020


*       Remesas enviadas a México hilan cuatro meses consecutivos con crecimiento en medio de la pandemia por Covid-19. Llegan a 3,574 millones de US dólares con un crecimiento de +5.3%.

*       Durante el mes de agosto, diversos países de América Latina y el Caribe presentaron un crecimiento de las remesas:  República Dominicana aumentó +22.5% a tasa anual, El Salvador +18.7%, Guatemala +7.1%, y Colombia +0.3%.

*       Baja tasa de desempleo en EE. UU. a 8.4%, pero aún falta por recuperar 11.5 millones de empleos perdidos debido a la pandemia, de entre los cuales 2.6 millones fueron de personas de origen hispano o latino.

El Banco de México dio a conocer que durante en agosto ingresaron a México 3,574 millones de US dólares por concepto de remesas familiares, +5.3% respecto al mismo mes del año anterior. De esta forma, durante el periodo de la pandemia por Covid-19, las remesas a México hilan 4 meses consecutivos con crecimiento. Este aumento se explica por el incremento en 5.3% en las operaciones para el envío de este recurso, y así ubicarse en 10.4 millones de transacciones. La remesa promedio fue de 343 dólares, que se mantuvo en el mismo valor que el año anterior.

En términos reales, descontando la inflación y considerando el tipo de cambio, los hogares en México recibieron en el mes de agosto 14.9% más remesas que el año anterior.

imagen.png

También crecen las remesas hacia América Latina y el Caribe

México ha sido uno de los países en la región de América Latina y el Caribe que menos ha observado afectación en su flujo de remesas debido a la crisis por Covid-19. Durante los primeros ocho meses de 2020, solo en el mes de abril se observó una contracción en su flujo de remesas, la cual tampoco fue de una magnitud relevante (‑2.0%). El fuerte aumento de las remesas a México durante el mes de marzo (+35.1%) y el crecimiento sostenido durante los meses de mayo a agosto, no solo atenúan los posibles efectos negativos que se pronosticaban por la Covid-19, sino que superan las estimaciones que se tenían de las remesas a principio de año, previo a la pandemia.

Debido a la crisis por Covid-19, entre los meses de marzo a mayo, en diversos países de América Latina y el Caribe se observaron importantes caídas en el flujo de remesas. Sin embargo, a partir del mes de junio, los flujos de remesas a Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Columbia presentaron tasas de crecimiento positivas, superando el flujo observado en el año anterior. En el caso de República Dominicana es notorio, debido a que entre mayo y agosto promedió una tasa de crecimiento de las remesas de 23.8% a tasa anual. Cabe señalar que estos cuatro países analizados junto con México, concentran casi 70% de las remesas que llegan a América Latina y el Caribe.

imagen.png

Disminuye rápidamente la tasa de desempleo en EE. UU., pero aún falta recuperar más de 11.5 millones de empleos perdidos

La tasa de desempleo en Estados Unidos está disminuyendo rápidamente en los últimos meses. Tan solo en el mes de abril de 2020, la tasa de desempleo llegó a 14.7%, mientras para el mes de agosto se encontró en 8.4%, nivel inferior al máximo alcanzado durante la recesión financiera mundial de 2009. La tasa de desempleo observada durante el mes de agosto es equiparable a la que se tenía registrada a principios de 2012, lo que permite visualizar una rápida recuperación económica durante el actual contexto de pandemia. Actualmente, solo ha tomado 4 meses bajar la tasa de desempleo a un nivel de 8.4%, mientras que en la pasada crisis financiera tomó alrededor de 30 meses.

Sin embargo, en Estados Unidos todavía falta mucho para recuperar el empleo a nivel nacional a los niveles previos a la pandemia, incluyendo el empleo de la población hispana en este país. Se estima que durante el mes de agosto el total de la fuerza laboral en Estados Unidos fue de 11.5 millones de trabajadores menos que lo observado en el mes de febrero de este año. Para la población de origen hispana o latina en ese país, aún le falta recuperar 2.6 millones de empleos perdidos durante los peores meses de la pandemia.

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE DESPOJÓ DE DINERO EN EFECTIVO A UN JOVEN AL INTERIOR DE LA CENTRAL DE ABASTOS


 

• Se recuperó el monto de lo robado a un trabajador del mercado

 

Derivado del operativo para reforzar la seguridad al interior y en las inmediaciones de la Central de Abasto (CEDA) efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, resguardaron y detuvieron a un hombre que posiblemente despojó de más de cinco mil pesos, a un trabajador al interior del Mercado Uno de dicho centro de distribución.

 

Los uniformados realizaban sus labores de seguridad cuando fueron alertados vía frecuencia de radio, que varias personas tenían retenido a un hombre en el interior del Mercado 1, en el pasillo de “Envases Vacíos”.

 

Al arribar al sitio, notaron que un joven estaba rodeado de varios hombres, por lo cual los uniformados lo resguardaron y pidieron el apoyo de personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), cuyos paramédicos lo diagnosticaron como poli-contundido, sin ameritar traslado hospitalario.

  

Simultáneamente, las personas explicaron a los policías, que el joven era el posible responsable despojar de dinero en efectivo a un empleado, a quien amagó con un cuchillo.

 

Al sujeto se le realizó una revisión preventiva, en apego al protocolo de actuación policial, en la cual se le encontró el cuchillo y el dinero referido por el afectado, quien pidió proceder legalmente contra él.

 

El detenido de 21 años de edad, fue informado de sus derechos constitucionales y junto con el dinero recuperado, así como con el arma decomisada, fue  presentado ante el agente del Ministerio Público, quien definirá su situación legal.

 

Apoya Producción para el Bienestar a más de 178 mil cafetaleros, 66.5% son indígenas


 

 

  • ​En el marco del Día Internacional del Café, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que este programa prioritario del Gobierno Federal brinda apoyos de cinco mil pesos por productor y tres de cada 10 beneficiarios son mujeres.
  • ​El programa facilita el acceso al financiamiento a cafetaleros de pequeña escala; con Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y la Amecafé opera créditos blandos en el marco de la pandemia para fortalecer la economía campesina.​
  • ​México es pionero mundial en la producción orgánica, de comercio justo y de cafés de especialidad. El café, en sus condiciones de minifundio y bajo sombra, es un cultivo de gran relevancia para la conservación del suelo, agua y diversidad biológica.

 

El programa Producción para el Bienestar (PpB) ha apoyado, al 30 de septiembre, a 178 mil 687 productoras y productores de café, de los que el 66.5 por ciento, o sea, 118 mil 879, son indígenas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el marco de este 1 de octubre, Día Internacional del Café.

 

Producción para el Bienestar entrega apoyos directos a cafetaleros de 11 estados de la República; cada productor recibe cinco mil pesos, y el programa está orientado a fortalecer la economía campesina en una situación constante de precios del café globales volátiles y contribuir a que los productores afronten los problemas fitosanitarios de la roya y la broca.

 

Del total de productores de café apoyados, 66 mil 781 son mujeres, esto es, 37.4 por ciento. Los estados que encabezan la lista en número de beneficiarios son Chiapas, con 87 mil 979 productores; Veracruz, 39 mil 323, y Oaxaca, 20 mil 598. Las demás entidades son, en orden decreciente: Puebla, Guerrero, Nayarit, San Luis Potosí, Hidalgo, Jalisco, México y Colima.

 

Asimismo, Producción para el Bienestar puso en marcha en julio pasado un Esquema de Financiamiento Emergente para Café, que ha comenzado a operar con una articulación entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, y Pesquero (FND) y la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé).


Este esquema atiende con créditos blandos a productores de café arábica de pequeña escala, en su mayoría indígenas, y la meta para este año es de 20 mil caficultores.

 

El esquema es parte de una estrategia de Producción para el Bienestar: la de Fomentar al Acceso al Financiamiento Formal de los productores beneficiarios del PpB, y consiste en créditos anuales de 10 mil pesos por hectárea, con límite de tres hectáreas por productor y posibilidad de renovación anual, y se otorgan por medio de organizaciones económicas de productores.

 

El propósito del esquema es que los productores organizados cuenten con liquidez para sostener su actividad productiva ante los impactos sanitarios y económicos derivados del COVID-19.

 

Al cierre de septiembre de 2020, han solicitado la inclusión al esquema 11 mil 830 productores con una superficie de 12 mil 460 hectáreas en siete entidades federativas, a través de 38 organizaciones; las solicitudes se encuentran en proceso de validación y evaluación, habiéndose dispersado a la fecha créditos por cinco millones de pesos.

 

El 27 de febrero pasado, poco antes de la cuarentena nacional, las secretarías de Agricultura, Bienestar y Economía, junto con representantes de los cafetaleros, instalaron el Grupo Intersecretarial para la Atención de la Cafeticultura (GIC) para abordar la problemática de esta rama productiva de manera integral. En este Grupo se definió el Esquema Emergente de Financiamiento al Café.

 

El GIC —que integra además a la Secretaría de Medio Ambiente, a FIRA, FND, al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)— continúa sesionando, ahora de manera virtual, y aborda, entre otros, los tópicos de ordenamiento del mercado, obtención de precios justos, fomento al consumo, acceso al financiamiento, rehabilitación de plantas agroindustriales e impulso a la comercialización de pequeñas empresas sociales.

 

En México hay más de 500 mil productores de café, ubicados en 480 municipios; 37 por ciento de ellos son mujeres; nueve de cada 10 tiene predios menores a dos hectáreas; el 65 por ciento pertenecen a municipios con población indígena, donde predominan condiciones de pobreza, y su café es en 90 por ciento de variedades arábicas de altura cultivadas bajo sombra.

 

México es pionero mundial en la producción orgánica, de comercio justo y de cafés de especialidad. El café, en sus condiciones de minifundio y bajo sombra, es un cultivo de gran relevancia para la conservación del suelo, agua y diversidad biológica.


PARTICIPA COESPO EN VIGÉSIMA SÉPTIMA REUNIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ENLACE CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS


• Busca Consejo Estatal de Población implementar estrategias para crear el Programa Estatal de Población.
• Intervienen como invitados los titulares y representantes de los 32 Consejos Estatales de Población y organismos equivalentes.
 
Toluca, Estado de México, 1 de octubre de 2020. La Secretaría General de Gobierno del Estado de México, a través del Consejo Estatal de Población (Coespo), participó en la Vigésima Séptima Reunión de la Comisión Consultiva de Enlace con las Entidades Federativas (Cocoef), organizada por el Consejo Nacional de Población (Conapo), en la cual intervienen como invitados los titulares y representantes de los 32 Consejos Estatales de Población y organismos equivalentes.
 
Durante la reunión virtual, Gabriela Rodríguez, Secretaria General del Conapo, aseguró que la política de población está centrada en las personas, su bienestar, desarrollo integral y el pleno ejercicio de sus derechos.
 
Además, presentó una propuesta del Programa Nacional de Población (PNP), que aborda elementos fundamentales para la planeación demográfica como la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, movilidad interna e internacional, cultura demográfica y coordinación interinstitucional.
 
Por su parte, Maricruz Muradás, Directora General de Estudios Socio-demográficos y Prospectiva del Conapo, destacó la política nacional de población, el cambio de la estructura de la población del país por edad y sexo, así como la garantía de sus derechos sexuales y reproductivos.
 
Posteriormente, el Director de Poblamiento y Desarrollo Regional del Conapo, Raúl Romo, señaló la importancia de estudiar el desplazamiento interno forzado desde la perspectiva de la violencia a partir de los desastres asociados a fenómenos naturales y el cambio climático.
 
A su vez, Raúl Cantú, Director General de Programas de Población y Asuntos Internacionales, enfatizó la pertinencia de lograr la transversalización desde las agendas internacionales hasta municipales, con la finalidad de fortalecer la cultura demográfica.
 
La Reunión de la Cocoef se celebra entre la Secretaría General del Conapo y los 32 Gobiernos de los estados, representados por los Secretarios Técnicos de los Coespo y representantes de diferentes dependencias e instituciones orientadas a los temas de población y desarrollo.
 
Con su participación, el Consejo Estatal de Población busca implementar estrategias para crear el Programa Estatal de Población, además de trabajar de manera coordinada con los organismos equivalentes a la dependencia para la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea) 2020-2024 y su nuevo andamiaje institucional.