miércoles, 6 de marzo de 2019

BENEFICIAN A PRODUCTORES PECUARIOS CON ASEGURAMIENTO DE GANADO


 
• Realiza Sedagro quinta entrega de Seguro Agrícola Catastrófico.
• Casi 2 mil 700 productores beneficiados en el sur de la entidad.

Luvianos, Estado de México, 6 de marzo de 2019. Con un total de 5 millones 763 mil 960 pesos, el Gobierno del Estado de México a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), entregó el Seguro Agrícola Catastrófico a cerca de 2 mil 700 pequeños productores de tres municipios del sur de la entidad.

En el evento, el titular de la Sedagro, Darío Zacarías Capuchino, aseguró que bajo la instrucción y el compromiso del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, además de entregar este apoyo, también se benefició a los productores que en el 2018 por alguna eventualidad climatológica perdieron ejemplares de sus ganados.

De tal forma que se incluyó a pequeños productores pecuarios al entregar órdenes de pago por el aseguramiento de ganado, una de las principales actividades en esta región mexiquense.

En ese sentido, 4 millones 992 mil pesos fueron destinados para beneficiar a los productores del sector agrícola, mientras que los 771 mil 960 pesos restantes se destinaron al aseguramiento de ganado.

“La mano solidaria del Gobierno que encabeza Alfredo Del Mazo Maza reitera el compromiso de vincular el trabajo y el esfuerzo al sector agropecuario en todo el territorio estatal, por ello, a través de la Sedagro, el Gobierno mexiquense destina recursos para los ganaderos de esta región, quienes realizan un trabajo importante en esta materia que pone en alto el nombre del estado por la calidad de ganado que producen”, aseguró el funcionario estatal.

Zacarías Capuchino reiteró el compromiso de abonar y gestionar para cumplir con el objetivo del programa Tierra Caliente, mismo que beneficia directamente a los productores ganaderos del sur de la entidad al conseguir la certificación de la USDA como ganado libre de tuberculosis bovina.

“Todo ello con la finalidad de que los productores de esta región puedan movilizar y vender su ganado en otras latitudes del país y, por qué no, pensar en la exportación de carne y de ejemplares ganaderos”, puntualizó.

CONTRIBUYE DIFEM EN LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN REHABILITACIÓN



• Han egresado del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), a través de 25 generaciones, 100 especialistas en la materia.
• Reciben dos de los cinco egresados de la XXV Generación mención honorífica en sus exámenes recepcionales.
• Ocupan especialistas egresados del CREE primeros lugares en cuanto a conocimientos y habilidad para brindar una consulta.

Toluca, Estado de México, 6 de marzo de 2019. Resultado de su alta  calidad académica y práctica en la especialidad de Medicina de Rehabilitación que ofrece el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), el DIF Estado de México ha contribuido en la formación de 100 profesionistas en la materia, de los cuales, aproximadamente entre 65 y 70 por ciento proviene de otras entidades del país.

Esta especialidad, avalada por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) desde 1994, tiene una duración de cuatro años con un plan de estudios que consta de 40 materias como Anatomía, Biomecánica, Geriatría, Rehabilitación en ciegos, quemados y laboral, así como Pediatría, entre otras.

Tan sólo en el primer año de residencia los alumnos tienen de cuatro a cinco horas diarias de clase teórica y de cuatro a seis horas de práctica.

Adriana Ramos Vizcaíno, Directora de Atención a la Discapacidad del DIF mexiquense, resaltó que dicha especialidad se complementa y enriquece con 17 rotaciones (de un mes cada una), lo que permite realizar prácticas  en  hospitales  de tercer nivel como el Instituto Nacional de Rehabilitación, Instituto Nacional de Neurología, Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, así como centros del  IMSS que cuentan con programas específicos para pacientes con lesión medular, geriátricos, ciegos, quemados, rehabilitación laboral y otros, además de sedes del DIF y la Secretaría de Salud.

“Para nosotros la rehabilitación es una de las actividades más importantes del DIFEM, a través del CREE somos ícono en el Estado de México. Siéntanse orgullosos por haber salido de aquí, por haber sido alumnos de este centro tan importante”, subrayó Ramos Vizcaíno.

Agregó que en dichas especialidades se han integrado alumnos de estados como Michoacán, Zacatecas, Jalisco e Hidalgo, además de quienes también habitan en la entidad, a pesar de que el CREE únicamente cuenta con cinco plazas para esta residencia, que son aprobadas a través de un examen de selección interna.

Ramos Vizcaíno destacó que de acuerdo con el Consejo Mexicano de Medicina de Rehabilitación, que evalúa a médicos egresados y emite la certificación correspondiente, en los dos últimos años los especialistas egresados del CREE ha ocupado los primeros lugares en cuanto a conocimientos y habilidad para brindar una consulta, además de que parte de los últimos especialistas han realizado altas especialidades en Rehabilitación, Ortopedia, Laboral, Geriátrica y Pulmonar.

Acompañada por Salvador López Rodríguez, Director de la Facultad de Medicina de la UAEMex, y Gerardo Huitrón Aparicio, Coordinador General del CREE, Ramos Vizcaíno exhortó a los egresados a preservar el humanismo en la atención a pacientes con discapacidad al mismo tiempo que les entregó su certificado de titulación.

Lucio Aguilar Granados, Jefe de Enseñanza del CREE, dijo que anualmente 22 mil médicos interesados en realizar alguna especialidad participan en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, organizado por la Secretaría de Salud, cuya última promoción ofertó 92 plazas para residencia de Medicina de Rehabilitación.

PARTICIPAN MEXIQUENSES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL EJE DE JUSTICIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO



• Exponen especialistas, servidores públicos y miembros de la sociedad civil sus propuestas en mesas de trabajo organizadas por el Gobierno de México.
• Reconocen participantes esfuerzo de las instituciones para sumar sus puntos de vista en el Plan.

Toluca, Estado de México, 6 de marzo de 2019. Especialistas, servidores públicos y miembros de la sociedad civil del Estado de México participaron en la construcción del eje de Justicia y Estado de Derecho del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Las mesas de trabajo estuvieron encabezadas por David Cervantes Peredo, Subsecretario de Ordenamiento Territorial de la Sedatu, Iván Barrera Pineda, Subsecretario de Justicia de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno del Estado de México, y Marco Aurelio Cienfuegos, Director de la Facultad de Ciencias Políticas de la UAEMex.

El encuentro inició con la exposición del tema por parte de Barrera Pineda, quien aseguró que el Estado de México está comprometido con la construcción de una cultura de paz que permita fortalecer a las familias mexiquenses.

“El Estado de México se ha enfocado en tres estrategias de manera fundamental: la primera, fortalecimiento a las instituciones; la segunda, acercar el gobierno a las personas, y en tercer lugar, diseñar una política en materia de justicia cotidiana”, explicó.

Tras la exposición del Subsecretario, especialistas presentaron ponencias sobre temas como la Guardia Nacional, el estado legislativo y el marco jurídico en el país para su posterior discusión en las mesas de trabajo.

Para los asistentes, la participación en estas mesas de quienes implementan y son beneficiarios de las políticas públicas que ejecutan los Gobiernos será fundamental para mejorar su trabajo.

“Debemos de contar con elementos escritos, con metas medibles, objetivos alcanzables, con indicadores para decir si vamos bien o vamos mal, y eso debe estar planteado en el Plan de Desarrollo”, consideró Mónica Manzano, Directora General de Información, Planeación, Programación y Evaluación de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.

Asimismo, consideraron que al tomar en cuenta la opinión ciudadana, las instituciones podrán garantizar el acceso de todas las personas a la justicia.

“Nosotros estamos aquí para hacer valer esa voz de los indígenas y señalar que el Estado de Derecho actual violenta los derechos de los indígenas, se tiene que cambiar para que se reconozcan los derechos de los indígenas”, expresó Enrique Soteno Reyes, asesor de la Comisión de Asuntos Indígenas del la LX Legislatura del Estado de México.

El Gobierno de México adelantó que las conclusiones de las mesas de trabajo serán recogidas para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
 

ENALTECEN MUJERES DEPORTISTAS MEXIQUENSES EL NOMBRE DEL EDOMÉX A NIVEL INTERNACIONAL



• Destacan atletas del Estado de México en Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
• Son varias las mujeres que han escrito la historia del deporte de la entidad.

Zinacantepec, Estado de México, 6 de marzo de 2019. En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Cultura recuerda y enaltece los logros de las mujeres mexiquenses que han dejado su nombre escrito en la historia del deporte a nivel internacional y con lo cual han puesto en alto el nombre del país y del Estado de México.

Cabe destacar que la presencia de las féminas en el escenario deportivo, de manera competitiva, es reciente en comparación con la de los varones, ejemplo de ello es que en la primera edición de los Juegos Olímpicos de la era moderna, en Atenas 1896, no hubo participación de las mujeres y cuatro años después tuvieron actividad, pero no de manera oficial.

Sin embargo, su labor incansable les ha abierto un espacio para escribir su nombre en la historia del deporte olímpico y paralímpico, colocándose en el pódium de las ganadoras.

En los Juegos Olímpicos de México 1968, Pilar Roldán Tapia se convirtió en la primera mujer mexicana en conquistar una medalla olímpica al obtener el segundo lugar en la prueba de Florete individual, dando paso a muchas atletas más.

La halterista Soraya Jiménez Mendivil fue la primera mexicana en subir a lo más alto del pódium, en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, cuando conquistó la medalla de oro en Levantamiento de pesas, en la división de menos de 58 kilogramos.

Por su parte, Belem Guerrero Méndez se llevó la presea de plata en la prueba de puntos en Ciclismo, en Atenas 2004.

En Beijín 2008 Tatiana Ortiz Galicia obtuvo la presea de bronce en la prueba de sincronizados de plataforma de 10 metros de clavados, donde hizo mancuerna con Paola Espinoza.

En la más reciente edición de los Juegos Olímpicos, que se desarrollaron en Río de Janeiro, Brasil, Guadalupe González se adjudicó la presea de plata en la prueba de los 20 kilómetros de marcha, en una competencia, que se definió en los últimos metros del recorrido.

En cuanto al deporte adaptado, las mujeres mexiquenses también han destacado en los Juegos Paralímpicos, como Rosa Herlinda Vera Gallardo, quien en 1992 obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Barcelona, en la prueba de relevos cuatro por cien.

Mientras que Patricia Bárcenas Ponce de León, quien ha participado en cinco justas cuatrienales y que acumula una medalla de plata y dos de bronce en la prueba de powerlifting, es una de las deportistas más destacadas de la entidad.
 

COMIENZA SECRETARÍA DE CULTURA PREPARATIVOS PARA CELEBRAR EL FESTIVAL DEL QUINTO SOL



• Invitan a conocer el origen de las tradiciones mexiquenses a través de las ceremonias que realizan los pueblos naturales: otomí, nahua, matlazinca, mazahua y tlahuica.
• Preparan zona arqueológica de Teotenango, en Tenango del Valle, para recibir el equinoccio de primavera.

Toluca, Estado de México, 6 de marzo de 2019. La Secretaría de Cultura estatal ya prepara la atmósfera para mostrar los conocimientos de los pueblos naturales del Estado de México en el Festival del Quinto Sol, espacio en el que el pasado y el presente se unen para hacer más fuerte la identidad y el amor por esta tierra.

Será del 20 al 23 de marzo que se llevará a cabo la trigésimo segunda edición del Festival del Quinto Sol, único en su tipo y género a nivel nacional ya que son cuatro días dedicados a revivir el mundo prehispánico de las etnias matlazinca, mazahua, nahua, otomí y tlahuica.

Natalia Melo Alvarado, Coordinadora del Colegio de Lenguas y Literatura Indígenas de la Secretaría de Cultura, explicó que se tendrán como sedes principales la Zona Arqueológica de “Huamango”, en Acambay, y “Teotenango”, en Tenango del Valle, así como escuelas, explanadas municipales y foros alternos que poseen ambos municipios, donde se tendrán, de manera simultánea, actividades artísticas, académicas, de teatro, cine, danza, literatura y música de entrada libre.

Las ceremonias tradicionales tendrán lugar el 20 y 21 de marzo poco antes de las 12:00 horas, en las zonas arqueológicas de Acambay, con la Ceremonia tradicional Otomí y, en Tenango del Valle, la Ceremonia Nahua, respectivamente.

En estos eventos estarán presentes los vocales, jefes supremos de la diversas etnias del Estado de México, migrantes y público en general.

El concierto de inauguración estará a cargo del “Coro Renacimiento”, a las 15:00 horas en el Centro Regional de Acambay, misma sede de la presentación del libro “Atlas del Estado de México”, con la participación del Instituto Nacional de Antropología y la Escuela Nacional, que tendrá lugar el 21 de marzo a las 11:00 horas.

La presentación de “Los Leones de la Sierra de Xichú”, se realizará el 22 de marzo a las 18:00 horas en la Plaza Hidalgo en Acambay y en este mismo espacio el 23 de marzo a las 19:00 horas, llegará la exhibición del “Juego de Pelota Purépecha”.

Por otra parte, en el municipio de Tenango del Valle, el viernes 22 de marzo se tendrá el espectáculo prehispánico-electrónico a cargo de Alyosha Barreiro y Nok Niuka, a las 19:00 horas en la explanada municipal.

El concierto de clausura tendrá lugar en el Teatro Municipal de Tenango del Valle, a las 19:00 horas con el grupo “La Manta”, quienes fusionan la música tradicional mexicana con el jazz.

Melo Alvarado compartió que cada pueblo indígena tiene diversas concepciones de ver el universo o el mundo en el que se habita, pero coinciden con el respeto a la naturaleza y la convivencia con los elementos tierra, agua, viento y fuego, que están involucradas y presentes en sus ceremonias.

Es así que se tiene una serie ofrendas para la tierra y la presentación de diferentes danzas de diverso puntos del estado para iniciar la renovación del año y la ceremonia del ciclo agrícola.

El programa del Festival del Quinto Sol está disponible en el sitio web www.cultura.edomex.gob.mx, así como en redes sociales en Facebook/CulturaEdomex y Twitter:@CulturaEdomex.
 

OFRECE EMMANUEL ALMAZÁN CHARLA SOBRE MURALISMO



• Comparte aspectos importantes que le dieron un giro al muralismo nacional.
• Explica el mural “Cosmogonía Náhuatl”, de Luis Nishizawa.

Toluca, Estado de México, 6 de marzo de 2019. En el marco del programa “Martes Literario”, realizado cada semana en la Biblioteca Pública Central Estatal, el especialista Emmanuel Almazán Hernández charló con el público acerca del muralismo y, específicamente sobre el mural “Cosmogonía Náhuatl”, de Luis Nishizawa.

Almazán Hernández habló sobre la evolución del muralismo, y cómo esta técnica de arte figurativo, plasmado en un muro o pared de piedra y que ha sido parte fundamental de la expresión del arte en nuestro país, sufrió una transformación en la década de 1930, dando nacimiento a grandes figuras como David Alfaro Siqueiros.

Además de la pintura, en aquellos años se integraron al mural técnicas escultóricas, hechos que marcaron el trabajo del mexiquense Luis Nishizawa, artista que incursionó en el mural como en muchas otras técnicas, ya que buscaba siempre la mejor forma de expresar su amor por México fusionado con la esencia japonesa que traía en la sangre.

El proyecto más importante de la integración plástica en la década de 1950 fue la edificación de la Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México, donde trabajaron varios muralistas así como arquitectos para lograr la construcción de este proyecto.

Bajo este contexto, Nishizawa realizó su primer mural, el cual se encuentra en el Centro Médico Siglo XXI y que lleva por nombre “El aire es vida y la salud es la mayor riqueza de esta vida”, donde realiza una interpretación del espacio que lo alberga.

Un ejemplo de los distintos trabajos que realizó este gran muralista fue en la Biblioteca Pública Central Estatal ubicada en el Centro Cultural Mexiquense titulado “Cosmogonía Náhuatl”, del cual Almazán explicó que la posición que tienen los paneles que integran ese mural es una forma que se conoce como biombos y era la manera en la que se doblaban los códices mesoamericanos.

El hecho de que éste se encuentre en la Biblioteca y ésta sea un lugar para adquirir conocimiento, es una clara integración con el mural porque los códices eran una manera antigua de preservar y transmitir el conocimiento y la forma moderna a partir de Gutenberg son los libros.

Pobladores de Zumpahuacán dan seguimiento a pliego petitorio 2019



Zumpahuacán, Méx.- Pobladores y campesinos de Zumpahuacán adheridos al Movimiento Antorchista, en días pasados asistieron a la presidencia para dar seguimiento y revisión a los avances del pliego petitorio que entregaron a la nueva administración encabezada por Isidro Jiménez Carrillo, en donde solicitaron atención a demandas muy sentidas que existen en las comunidades del municipio.
La comisión antorchista fue encabezada por Saúl Alva Sánchez, líder político en las zonas de Zumpahuacán, Tenancingo, Villa Guerrero, Ixtapan de la Sal y Tonatico, Germán Juárez, líder antorchista en el municipio, así como representantes de cada comunidad.
Los pobladores a muy temprana hora y de manera muy respetuosa asistieron al Ayuntamiento para solicitar respuesta a las demandas que plasmaron en su pliego petitorio el cual entregaron el 17 de enero, por lo que fueron  atendidos por el alcalde y mediante una mesa de trabajo el edil se comprometió en otorgar fertilizante subsidiado al 20 por ciento y en cuanto al tractor que solicitaron los campesinos para uso comunitario y las obras y servicios quedó de revisar y dar respuesta el día 28 de marzo.
Por su parte, Alva Sánchez, felicitó a los asistentes que se dieron cita para darle seguimiento a sus peticiones y acordó con el pueblo organizado en regresar el día pactado por el alcalde para revisar la respuesta de la administración, la cual dijo esperan sea favorable de tal manera que el municipio realice las obras que se necesitan de urgencia en las comunidades más vulnerables y sean beneficiados cientos de familias.