jueves, 20 de julio de 2017

Extreme Networks finaliza la adquisición del negocio de redes de Avaya, Inc.


Ciudad de México, 17 de julio de 2017.  Extreme Networks, Inc. (NASDAQ: EXTR) anunció el día de hoy que ha finalizado la adquisición del negocio de redes de Avaya Inc. ("Avaya"). Esta adquisición respalda la estrategia  de  crecimiento  de  la  empresa  que  tiene  como  objetivo  liderar  el  mercado  de  redes empresariales  de  extremo  a  extremo  con  soluciones  integrales  basadas  en  software  para  clientes empresariales desde el centro de datos hasta la cobertura inalámbrica.  “Hoy es un día emocionante para Extreme, además de un hito estratégico para nuestra empresa que nos facilitará ofrecer  las  soluciones  y  servicios  integrales de  red  de  extremo  a  extremo  que  necesitan  los clientes  empresariales  en  nuestros  mercados  verticales  para  gestionar  sus  negocios”,  comentó  Ed Meyercord, Presidente y Director General de Extreme Networks. “Además de adquirir recursos de redes que complementan y fortalecen nuestras capacidades, estamos ampliando nuestra base de talentosos y experimentados empleados, socios y clientes de redes.  Pudimos  presenciar  una  gran  participación  de nuestros socios y clientes, tanto nuevos como actuales, durante nuestro reciente webinario de cierre de estrategia comercial, lo cual es un indicador clave del entusiasmo mutuo por esta transacción”.     “Conforme he colaborado con los equipos de liderazgo de ambas empresas durante este proceso, se ha hecho evidente que esta es la decisión correcta para todos, una que acelerará el crecimiento tanto de Extreme  Networks  como  de  Avaya”,  afirmó  Kevin  Kennedy,  presidente  y  Director  General  de  Avaya. “Estamos convencidos de que la incorporación de nuestra galardonada tecnología alámbrica, de WLAN y de plataformas complementaria no solo fortalecerá la posición competitiva de Extreme Networks, sino que  también creará oportunidades estratégicas para los  clientes y socios. Esperamos continuar con el enfoque de Avaya en el crecimiento dentro de nuestras soluciones básicas, líderes en la industria para las comunicaciones unificadas y centros de atención”.   Como parte de esta transacción, Extreme adquirió clientes, personal y recursos tecnológicos de Avaya. Esta adquisición fortalece la posición de Extreme como líder en los sectores de la educación, la salud y el sector gubernamental con la incorporación de  la galardonada tecnología de plataforma de Avaya que facilita una gestión y control de acceso simplificado y de alta seguridad. Asimismo, fortalece la cartera de productos de  switches de Extreme, que incluye  un  nuevo  portafolio de switches de  alto  rendimiento, herramientas de software y tecnología del IoT (Internet de las cosas).  “El negocio  de redes de  Avaya es  una adaptación estratégica para  Extreme Networks que fortalece la posición de la organización en el mercado empresarial”, comentó Zeus Kerravala, analista y fundador de ZK  Research.  “La  fortaleza  de  Avaya  en  las  redes  básicas  y  de  campus  empresariales  complementa perfectamente el  enfoque  de  mercado  de  Extreme. Además,  la adquisición representa  una  estrategia positiva para Extreme, Avaya y las bases de clientes de ambas empresas, ya que dará como resultado una empresa que ofrecerá los mejores productos en su tipo para abarcar toda la red empresarial”.  Extreme sigue previendo que la transacción acumulará flujo de caja y ganancias para el ejercicio fiscal 2018,  que  empezó  el  1  de  julio,  y  espera  que  genere  más  de  US  $200  millones  en  ingresos  anuales derivados de los recursos de redes adquiridos de Avaya. 
  Recursos adicionales •  Página de adquisiciones e integraciones de Extreme •  Webinario sobre estrategias  de Redes IP de Extreme Networks y Avaya – Parte II  Declaraciones prospectivas   Excepto  por  la  información  histórica  contenida  en  este  documento,  las  declaraciones  en  este  comunicado, incluyendo aquellas relacionadas con la perspectiva comercial y los resultados financieros y operativos futuros de Extreme, y, en general, los prospectos futuros de la empresa, son declaraciones prospectivas de acuerdo con las disposiciones de protección legal establecidas en la Ley de Reforma sobre Litigios de Valores Privados de 1995 de los Estados Unidos.  Estas declaraciones prospectivas son  hechas con base en datos conocidos a  la  fecha de esta publicación.  Los  sucesos  o  resultados  reales  pueden  diferir  considerablemente  de  aquellos  anticipados  en  las presentes  declaraciones  como  resultado  de  diversos  factores,  como:  nuestra  capacidad  de  integrar satisfactoriamente el negocio de redes de Avaya en las actividades actuales de Extreme; la incapacidad de alcanzar los  ingresos  objetivo  y  la  demanda  prevista  por  parte  de  clientes  finales;  un  ambiente  de  trabajo  altamente competitivo  para  el  negocio  de  equipos  de  conmutación  de  redes;  los  posibles  retrasos  en  el  desarrollo  o  la presentación de nuevos productos y tecnologías; la respuesta de los clientes a los mismos; y el hecho de depender de proveedores externos para adquirir ciertos componentes o para la fabricación de nuestros productos.   La  información  completa  acerca  de  los  factores  que  podrían  afectar  la  actividad  comercial  de  Extreme  y  sus resultados financieros está presente en las declaraciones de Extreme Networks a la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos, y se incluye, sin limitaciones, en los apartados: “Análisis y discusión por parte de la Gerencia sobre la  condición  financiera  y los resultados de  las operaciones” y “Factores de riesgo”.  A excepción de que lo exijan  las  leyes  de  valores  de  los  Estados  Unidos  o  las  regulaciones  de  la  Comisión  de  Bolsa  y  Valores, Extreme Networks se exime de cualquier obligación de actualizar cualquier declaración prospectiva que surja después de la fecha  de  publicación  del  presente  comunicado,  ya  sea  como  resultado  de  nueva  información,  eventos  futuros, acontecimientos o cambios en las predicciones o por cualquier otra circunstancia.   Acerca de Extreme Networks   Extreme Networks, Inc. (EXTR) cuenta con soluciones de red basadas en software que ayudan a los departamentos de TI de todos los ámbitos a producir el mejor resultado comercial: conexiones más sólidas con clientes, socios y empleados. Ya sea que se trate de elementos alámbricos o inalámbricos, de escritorio o centros de datos, en las instalaciones o a través de la nube, trabajamos al máximo para nuestros clientes en más de 80 países proporcionando soporte técnico telefónico interno a organizaciones grandes y pequeñas, que incluyen empresas importantes en el mundo  de  los  negocios,  la  industria  hotelera,  las  ventas  minoristas,  el  transporte  y  la  logística,  la  educación,  el gobierno, la atención médica y la manufactura. Fundada en 1996, Extreme tiene su sede en San José, California. Para obtener más información, visite la página web de Extreme o llame al teléfono 1-888-257-3000.  Extreme  Networks  y  el  logotipo  de Extreme Networks  son  marcas  comerciales o  marcas  registradas  de  Extreme Networks, Inc. en los Estados Unidos u otros países.  Las demás marcas comerciales son propiedad de sus respectivos dueños.

+++

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA CIFRAS CORRESPONDIENTES A JUNIO DE 2017


•           La ENSU brinda, por vez primera, estimadores representativos para 55 ciudades de interés del país, incluida la Ciudad de México.
•           Las ciudades con mayor porcentaje de personas que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, Ecatepec de Morelos, Chilpancingo de los Bravo, Reynosa, Coatzacoalcos y Fresnillo.

Durante juniode 2017, 74.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir ensu ciudad es inseguro, de acuerdo con los resultados del decimosexto levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI. 

Este porcentaje de población presenta un cambio significativo respecto a marzo de 2017 y a junio de 2016. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 80.2%, mientras que los hombres se ubicaron en 68.9 por ciento.

A partir de junio de este año, la ENSU brinda, por vez primera, estimadores representativos para 54 ciudades de interés, así como de la Ciudad de México, que está dividida en cuatro regiones (Norte, Sur, Oriente y Poniente).

Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, Ecatepec de Morelos, Chilpancingo de los Bravo,Reynosa, Coatzacoalcos y Fresnillo, con 96.6, 94.6, 94.1, 89.6, 89.5 y 88.1%, respectivamente.

Mientras, las ciudades cuya percepcióndeinseguridad es menor fueron: Puerto Vallarta, Mérida, Piedras Negras, Saltillo, Durango y Tepic, con 29.5, 30.7, 35.3, 35.7, 37.8 y 48.6%, respectivamente.

De la población consultada para esta encuesta, 81.3%manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 73.7% en el transporte público, 68.1% en el banco y 66.1% en las calles que habitualmente usa.

La ENSU, con periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha dieciséis levantamientos. El primer levantamiento se llevó a cabo en septiembre de 2013; mientras que el último fue en junio de 2017. La Encuesta generainformación sobre diversos aspectos de seguridad pública: sensación de inseguridad por temor al delito; expectativa social sobre la tendencia del delito; atestiguamiento de conductas delictivas; cambios de rutinaso hábitos por temor a ser víctima del delito; percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional y, a partir del primer trimestre de 2016,incluye información respecto a la sensación de inseguridad en lugares físicos específicos, sobre conflictos sociales en el entorno, desempeño gubernamental y la incorporación en el tercer trimestre del Ejército y la Marina en las instituciones a valorar. También, desde el primer trimestre de 2017 se indaga sobre las principales fuentes de información que la población utiliza sobre el fenómeno de seguridad pública.

NOTA TÉCNICA
ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA
Cifras correspondientes a junio de 2017

PRESENTACIÓN

Con el propósito de proporcionar una medición periódica, amplia e integral del tema de seguridad pública, el INEGI diseñó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana(ENSU), la cual cuenta con una periodicidad trimestral y en la que se incluyen los siguientes conceptos relevantes1:

•           Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)

•           Expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción)

•           Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)

•           Cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias)

•           Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal, Gendarmería Nacional, Ejército y Marina como autoridades de seguridad pública

•           Conflictos y conductas antisociales (existencia)

•           Desempeño gubernamental (percepción)

•           Fuentes de consulta de Información sobre seguridad pública (experiencias)

A partir del primer trimestre de 2016 se agregaron los conceptos de conflictos y conductas antisociales y de desempeño gubernamental; además, en el primer trimestre de 2017 se añadió el concepto de consulta de información sobre seguridad pública.

Los dos primeros levantamientos se realizaron durante el año 2013 en los meses de septiembre y diciembre; en 2017 se han realizado los levantamientos de marzo y junio. Los resultados correspondientes a este último levantamiento se presentan a continuación.

Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)

Para el mes de junio de 2017, 74.9% de la población de 18 años y más residente en las 55 ciudades de interés2 consideró que vivir en su ciudad es inseguro, lo cual representa un cambio significativo3respecto a marzo de 2017 y a junio de 2016, en los que esta percepción fue de 72.9 y 70%, respectivamente. Es importante señalar que la comparación con ambos periodosdebe ser tomada con reserva, dado que el número de ciudades contempladas en la muestra se incrementó en el último añoy en este último levantamiento, adicionalmente, se incluyeron tres ciudades de interés. Este crecimiento en la muestra permitió obtener estimaciones más representativas al incluir una mayor cobertura de las principales concentraciones urbanas del país.

Cabe destacar que la percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 80.2%, mientras que los hombres se ubicaron en 68.9 por ciento.

A partir de 2016 se han generado estimadores representativos por ciudad. En junio de 2017, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, Ecatepec de Morelos, Chilpancingo de los Bravo,Reynosa, Coatzacoalcos y Fresnillo, con 96.6, 94.6, 94.1, 89.6, 89.5 y 88.1%, respectivamente.

En lo referente a la percepción de seguridad en espacios físicos específicos en junio de 2017,81.3% de la población de 18 años y más manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 73.7% en el transporte público, 68.1% en el banco y 66.1% en las calles que habitualmente usa.
La sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población sobre la seguridad pública se generan por la influencia de diversos factores, como la atestiguación de conductas delictivas o antisociales que ocurren en el entorno donde se desenvuelve la población. Así mismo, el temor al delito puede hacer cambiar las rutinas o hábitosde la población, así como la percepción que se tiene sobre el desempeño de la policía.

Expectativa social sobre la seguridad pública (percepción)

En junio de 2017,36.4% de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal, lo que representa unaumento de 2.5 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2016. Por otra parte, 36.7% de la población mencionó que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un aumento en el indicador de 5.1 puntos porcentuales respecto a junio de 2016 .

Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)
Los resultados del decimosexto levantamiento de la ENSU revelan que, durante el segundo trimestre de 2017, la proporción de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fueron: consumo de alcohol en las calles (65.4%), robos o asaltos (64.2%), vandalismoen las viviendas o negocios (52.1%), venta o consumo de drogas (42.2%), bandas violentas o pandillerismo (35.1%) y disparos frecuentes con armas (34.9%).

Respecto al segundo trimestre de 2016 se presentó un aumento de 5.4 puntos porcentuales en cuanto a la atestiguación de disparos frecuentes con armas ; mientras que, para los casos de vandalismo en las viviendas o negocios y bandas violentas o pandillerismo, se observaron disminuciones de 2.5 y 1.9 puntos porcentuales, respectivamente.
Conflictos y conductas antisociales (existencia)
En esta variable, los resultados revelan que 41.1% de la población de 18 años y más tuvo de manera directa, durante el segundo trimestre de 2017, algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo/escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.

Las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportaron haber tenido conflictos o enfrentamientos con otros fueron:Querétaro(66.3%), Toluca de Lerdo (65%) y la Región Poniente de la Ciudad de México (64.8%). Mientras que las ciudades donde se obtuvieron los menores porcentajes de conflictos entre la población fueron: Piedras Negras(12.4%), Coatzacoalcos (12.7%) y Ecatepec de Morelos (15.1%).
De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 71.2% mencionó que estos conflictos se dieron con los vecinos, mientras que 36.7% manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con desconocidos en la calle.

61.8% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que durante el segundo trimestre de 2017 modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito; mientras que 55.5% reconoció haber cambiado hábitos respecto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda”; 50.3% cambió rutinas en cuanto a “caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche” y 34.3% cambió rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”.

Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal, Gendarmería Nacional, Ejército y Marina, para prevenir y combatir la delincuencia

Entre los resultados de la ENSU, correspondientes a junio de 2017, destaca que los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas corporaciones policiales y que percibió su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (85.6%), Ejército (82.4%), Gendarmería Nacional (69%), Policía Federal (62.9%), Policía Estatal (47.6%) y Policía Preventiva Municipal (37.3%).


Desempeño gubernamental (percepción)
76.1% de la población de 18 años y más manifestó como uno de los problemas más importantes en su ciudad los “baches en calles y avenidas”; 68.7% la “delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.)”y 60.5% consideró el “alumbrado público insuficiente”.

El porcentaje de la población de 18 años y más que consideró al gobierno de su ciudad como “muy o algo efectivo” para resolver los problemas más importantes fue de 23% a nivel nacional. Las ciudades con mayor porcentaje en dicha percepción fueron: Mérida (54.8%), Durango (50.3%) y Nuevo Laredo (47.9%). Mientras que las ciudades con menor porcentaje de efectividad fueron: Ecatepec de Morelos (6.6%), la región Sur  de la Ciudad de México (7.7%) y Villahermosa(8.8%).

Fuentes de consulta de información sobre seguridad pública (experiencia)

68.1% de la población de 18 años y más manifestó que consulta los “noticieros en televisión” para informarse sobre la seguridad pública, el narcotráfico y la violencia; 53.7% mantiene “comunicación personal en el entorno de la vivienda6” para dicho propósito; mientras que el 42.6% se informa por medio de Facebook y 27.7% a través de “noticieros en radio”.

Consulta de información sobre seguridad pública según sexo (experiencia)

69.8% de las mujeres de 18 años y más manifestó haber consultado los “noticieros en televisión” para informarse sobre la situación de la seguridad pública en su ciudad, mientras que 43.1% lo hizo a través de Facebook. Por su parte, 66.2% de los hombres recurrió a los noticieros en televisión, y 42% se informó a través de Facebook.

ASPECTOS METODOLÓGICOS
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) se lleva a cabo en la primera quincena de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año. A partir de 2016 cuenta con una muestra de 300 viviendas trimestrales por ciudad de interés y 300 viviendas por cada una de las 4 regiones en que se divide la Ciudad de México. El agrupado nacional en el mes de junio de 2017 fue de 17400 viviendas. El entrevistado, que debe contar con al menos 18 años de edad, es seleccionado aleatoriamente. El esquema de muestreo es probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados, tiene como última unidad de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas.

Para el segundo trimestre de 2017, la ENSU se aplicó en 54 ciudades de interés, más las cuatro regiones de la Ciudad de México (Norte, Sur, Oriente y Poniente). Un total de 55 ciudades de interés. Así mismo, a partir de 2016 se seleccionó un nuevo panel de viviendas, en el cual cada vivienda será visitada en cinco ocasiones, una cada trimestre, de manera que una vivienda participa en el proyecto a lo largo de un año con tres meses.

El tamaño de la muestra garantiza un nivel de confianza en los resultados del 90%, con errores relativos acotados al 15%, considerando una tasa de no respuesta del 15 por ciento. Para el segundo trimestre de 2017 la tasa de respuesta neta total fue de87.8 por ciento.

La información que se genera con esta encuesta permite tener un panorama amplio de aspectos relacionados con la seguridad pública. Dos de ellos se refieren a la percepción de la seguridad en términos del temor a la delincuencia; otro se enfoca en el conocimiento de conductas delictivas o antisociales; el cuarto aspecto se centra en el cambio de rutinas o hábitos por temor a ser víctima del delito; el quinto muestra la percepción sobre el desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal, Gendarmería Nacional, Ejército y Marina. Además, se genera información que permite identificar los conflictos o enfrentamientos directos y conductas antisociales con familiares, vecinos, compañeros de trabajo/escuela, establecimientos o autoridades de gobierno, la percepción sobre el desempeño gubernamental, los principales problemas que enfrentan las personas en su ciudad y la efectividad de las autoridades para atenderlos, así como las principales fuentes de información consultadas para conocer la situación sobre seguridad pública en cada ciudad de interés.

Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en la página de Internet del Instituto:

http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/ensu/

+++

CRECIÓ EL TRÁFICO DE PASAJEROS EN LA RED ASA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2017


Las terminales aéreas de la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) incrementó en el primer semestre de 2017 el flujo de pasajeros 4.5% en comparación con el mismo periodo de 2016, al registrar un millón 299 mil 910 viajeros.

Las terminales aéreas de la Red ASA que registraron mayor incremento en el tráfico de pasajeros del primer semestre fueron: Puebla, con 34.7%; Tehuacán, 30.8%; Puerto Escondido, 28%; Uruapan, 24.2%; Chetumal, 22.9%; Loreto, 18.7%; Ciudad Obregón, 12.1%; Guaymas, 11.3%; Campeche, 8.3%, y Tepic, con 0.6%.

En materia de carga, el volumen movilizado en el primer semestre de 2017, en las terminales aéreas de la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, ascendió a un millón 576 mil 821 kilogramos, cifra superior en 20.9% al millón 304 mil 373 kilogramos registrados en 2016, destacando en este rubro los aeropuertos de Puerto Escondido, 156.7%; Puebla, 88.4%; Tepic, 39.3%; Ciudad Obregón, 27.8%; Uruapan, 27.2%; Colima, 24.9%; Chetumal, 19.8%; Nuevo Laredo, 17.5% y Matamoros, 11.4%.

Mejorar la calidad de los servicios aeroportuarios es prioridad y compromiso permanente de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, por lo que se trabaja diariamente para promover la conectividad y traslado de pasajeros, siempre con los mejores estándares de calidad y seguridad, al tiempo que se aseguran las operaciones y movimiento de carga en la Red aeroportuaria más grande de México.

+++

JUEZ DICTA AUTO DE FORMAL PRISIÓN CONTRA PRESUNTO HOMICIDA


* Junto con dos copartícipes agredió a la víctima en la calle

* Se presume también que aprovecharon la debilidad del ofendido para despojarlo de su cartera y celular

Derivado de las pruebas reunidas por la Procuraduría General de Justicia capitalina, el Juez 12 Penal, con sede en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, dictó auto de formal prisión contra un hombre, quien se presume que junto con dos cómplices causó lesiones mortales a un individuo en la delegación Azcapotzalco, por lo que se ordenó la apertura del proceso ordinario.

Consta en la averiguación previa correspondiente y una acumulada, que el 16 de marzo de 2014 la víctima se encontraba en una reunión familiar en la colonia Unidad El Rosario, cuando decidió salir a la calle a comprar una cerveza a la tienda.

En la vía pública se encontró con el indiciado y dos copartícipes, uno de ellos ex novio de la actual pareja del agraviado. Acto seguido, los agresores comenzaron a golpear con las manos y un bat al individuo hasta hacer que éste cayera al piso, intentó levantarse pero presuntamente siguieron golpeándolo y lo despojaron de su cartera y teléfono celular.

Luego de unos instantes, el ofendido se incorporó y corrió hasta la casa de sus familiares, donde les comentó lo sucedido, por lo que se pidió el apoyo a una ambulancia, que de inmediato lo trasladó a un hospital, donde días después falleció.

Por estos hechos, la familia del occiso inició la denuncia correspondiente ante el agente del Ministerio Público de la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Azcapotzalco, donde se inició carpeta de investigación por el delito de homicidio calificado.

De esta manera el juzgador antes mencionado obsequió una orden de aprehensión contra los hombres. Agentes de la Policía de Investigación (PDI) cumplimentaron el mandato judicial por lo que respecta al imputado, y continúan en la búsqueda de sus cómplices.

La presente información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.

La persona mencionada en este comunicado tiene el carácter de imputada y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.

El proceso sobre el que informa este comunicado se inició previo a la plena entrada en vigor del Sistema Procesal Penal Acusatorio (SPPA), por lo que se desarrolla de acuerdo al sistema tradicional o mixto.

Con estas acciones, la Procuraduría General de Justicia capitalina refrenda su compromiso de investigar el delito de homicidio hasta su esclarecimiento, con estricto apego a la legalidad y respeto a los derechos humanos, a fin de abatir la impunidad y mantener la confianza de los capitalinos hacia las instituciones.

Asimismo, exhorta a la ciudadanía a que denuncie este ilícito en la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio, que pone a su disposición el teléfono 5345 5950 y el correo electrónico  fiscal_homicidios@pgjdf.gob.mx
+++


JUEZ DICTA SENTENCIA ACUMULADA DE 150 AÑOS DE PRISIÓN CONTRA TRES HOMBRES QUE SECUESTRARON A DOS PERSONAS PARA ROBARLES


* Les cerraron el paso a las víctimas para obligarlas a abordar otro vehículo

* Policías preventivos dieron alcance a los individuos y los pusieron a disposición de la FRVT

Con base en elementos de prueba contundentes, reunidos por la Procuraduría General de Justicia capitalina, un Juez de Control dictó sentencia individual de 50 años de prisión contra tres hombres, quienes secuestraron a dos personas con la finalidad de hurtar las pertenencias que trasladaban en un vehículo, en la colonia Arenal, delegación Venustiano Carranza.
La penalidad incluye una multa de 292 mil 160 pesos, así como la restitución de los objetos robados.
De acuerdo con la carpeta de investigación correspondiente, el 28 de septiembre de 2016, alrededor de las 04:20 horas, los imputados viajaban a bordo de un Jeep, tipo Liberty, color arena, sobre una vialidad principal de la colonia referida, cuando cerraron el paso a una camioneta Nissan, tipo Estaquitas, color blanco, tripulado por los agraviados.
Acto seguido, dos de los victimarios descendieron de la unidad y se dirigieron hacia los agraviados, a quienes obligaron a abordar el vehículo color arena, mientras que el tercer copartícipe se puso al volante de la camioneta de los ofendidos.
Policías preventivos fueron notificados de los hechos, por lo que se movilizaron y dieron alcance a los indiciados, logrando detenerlos y recuperar el automotor y los objetos hurtados. Una vez que los afectados quedaron en libertad acudieron a la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Robo de Vehículo y Transporte, donde presentaron su denuncia.
La presente información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
La Procuraduría General de Justicia capitalina refrenda su compromiso de investigar el robo hasta sus últimas consecuencias, a fin de mantener la confianza de los capitalinos en las instituciones, combatir la impunidad y salvaguardar la integridad de las personas que sean víctimas de cualquier ilícito.
Asimismo, la dependencia pone a disposición de la ciudadanía el servicio de Call Center 5200-9000, o sin costo al 01 800 00 74533 para denuncias y orientación, donde se brinda atención las 24 horas, los 365 días del año.

+++

SSP-CDMX DETUVO A UN HOMBRE POR DELITOS CONTRA LA SALUD EN CENTRO HISTÓRICO


*El detenido está asociado con dos carpetas de investigación en el

Sistema Penal de la Ciudad de México

Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos al Sector 52 de la Policía Auxiliar (PA), detuvieron en las inmediaciones del centro de la Ciudad de México, a un hombre relacionado con delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo.

La detención se realizó en la esquina de la calle 5 de Febrero y República de Uruguay, cuando los policías se percataron de la actitud inusual de una persona de aproximadamente 26 años de edad, a quien le solicitaron de acuerdo al protocolo de actuación policial, realizar una revisión de rutina.

En la inspección, al imputado se le encontró entre sus pertenencias, una bolsa de plástico de color negro, la cual contenía hierba, con característica de la marihuana, con aproximadamente 100 gramos.

Al solicitar información sobre la persona asegurada en la plataforma de base de datos de la Ciudad de México, se encontró que está asociado con dos carpetas de investigación en el transcurso de este año, por los delitos de robo con violencia en interior de microbús y lesiones por arma de fuego

Al detenido se le hizo saber sus derechos a guardar silencio, contar con un abogado e informar a un familiar sobre su detención por parte de la policía preventiva, y fue remitido, junto con el enervante ante las autoridades correspondientes de la CUH-2.

La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias, además de la cuenta @OVIALCDMX para conocer alternativas viales minuto a minuto.

+++

SSP-CDMX ASEGURA A CUATRO PERSONAS POR VIOLENCIA FAMILIAR EN TLÁHUAC E IZTAPALAPA


En dos acciones diferentes, policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a las Unidades de Protección Ciudadana (UPC) Mixquic y Quetzal, detuvieron a cuatro personas por violencia familiar, en los perímetros de las Delegaciones Tláhuac e Iztapalapa.

En la primera acción, al efectuar su rondín de vigilancia, policías de la UPC Mixquic, fueron requeridos por una mujer, a través una llamada telefónica, para que acudieran a la calle de Culhuacán, en la colonia Emiliano Zapata Segunda Sección, en el Pueblo de San Nicolás Tetelco, de la delegación Tláhuac, toda vez que se presentaba un riña en el lugar.

De inmediato los policías se trasladaron al sitio, y se encontraron con seis personas alegando en la calle; uno de los involucrados de 35 años de edad, manifestó a los policías que tenía un conflicto con su ex pareja de 34 años de edad, con quien tuvo una relación sentimental en el pasado.

Además, en el lugar también se encontraba otra mujer, de 25 años de edad, y quien dijo ser la actual pareja del afectado, que se encontraba con su mamá de 65 años de edad.

A petición de la víctima, las personas involucradas fueron trasladadas ante el Juez Cívico TLH-2, quedando sólo detenidas tres personas, para definir su situación jurídica. 

En la segunda acción, operadores del Centro de Control y Comando (C-2) Oriente, solicitaron el apoyo de policías de la UPC Quetzal, para que acudieran a la calle de Cerrada de Ortega, esquina con Villa Franqueza en la colonia Buenavista, delegación Iztapalapa, ya que reportaron agresiones adentro de un domicilio.

En el sitio, una mujer de 55 años de edad, señaló que su esposo momentos antes, la había agredido verbal y físicamente, amenazándola con un cuchillo que tomó de la cocina, y que se encontraba tirado en el patio del domicilio.

En el lugar fue detenido el esposo de la víctima de 56 años de edad, a quien después de hacerle saber sus derechos, fue trasladado ante la Agencia del Ministerio Público Coordinación Territorial IZP-6, por el delito de violencia familiar.

A los detenidos, conforme al protocolo de actuación policial, se les leyeron sus derechos a guardar silencio, contar un abogado y avisar a un familiar de su detención por la policía capitalina.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias, además de la cuenta @OVIALCDMX para conocer alternativas viales minuto a minuto.

+++