viernes, 22 de agosto de 2025

SHAKIRA REGRESA A MÉXICO PARA LA SEGUNDA VUELTA DE LAS MUJERES YA NO LLORAN WORLD TOUR


SOLD OUT EN EL PRIMER SHOW DE LA SEGUNDA VUELTA DE LAS MUJERES YA NO LLORAN WORLD TOUR EN EL ESTADIO CALIENTE DE TIJUANA

APOTEÓSICO REGRESO DE SHAKIRA A MÉXICO

Tijuana, B.C., agosto de 2025.– Shakira regresó a México para inaugurar la segunda vuelta de su histórica gira Las Mujeres Ya No Lloran World Tour, que ya vendió más de un millón de tickets en el país, con un concierto que quedará para siempre en la memoria de Tijuana. Más de 30,000 fanáticos abarrotaron el Estadio Caliente en un sold out sin precedentes, convirtiendo la noche en un hito tanto para la ciudad como para México. La artista eligió a esta ciudad fronteriza como punto de partida, dejando en claro la relevancia cultural de esta gira y su manera única de celebrar la latinidad.

“¡POR FIN EN MÉXICO, MI CASA! NO SABEN CUANTAS GANAS TENÍA YA DE VOLVER A ESTE PAÍS QUE TANTO QUIERO. GRACIAS POR ESTAR AQUÍ, GRACIAS POR HACERME TAN FELIZ. ¡GRACIAS, TIJUANA! ¡GRACIAS, MI GENTE! ¡QUÉ NOCHE! ¡LOS QUIERO MUCHO!” Shakira

Shakira ofreció un espectáculo por todo lo alto como arranque de sus 17 presentaciones en México sorprendió al público interpretando por primera vez en esta gira Día de enero, luciendo un nuevo outfit Etro personalizado inspirado en el patrón Paisley Barroco. Top con escote en V y detalle cruzado, combinado con pantalones acampanados con flecos de tul, bordados con más de 150,000 cristales de @Swarovski en tonos gunmetal, plata y cristal. Asi mismo con su inconfundible voz, coreografías impactantes y una producción de clase mundial, la colombiana cantó éxito tras éxito como Hips Don’t LieLa TorturaWaka Waka y Bzrp Music Sessions, Vol. 53, además de más de 20 canciones de su repertorio.

De acuerdo con un análisis de Mabrian, The Data Appeal Company (Almawave Group) y PredictHQ, esta segunda fase de la gira podría generar un impacto económico de 106.4 millones de dólares en México, con más de 4 millones concentrados en Tijuana gracias al gasto en alojamiento, restaurantes y transporte.

Tras esta noche histórica, la gira seguirá su recorrido por México, consolidando el legado de Shakira y su vínculo profundo con el país.


Monterrey: 23 de agosto, Parque Fundidora

Ciudad de México26, 27, 29 y 30 de agosto, Estadio GNP Seguros

Querétaro: 2 y 3 de septiembre, Estadio Corregidora Guadalajara: 6 y 7 de septiembre, Estadio Akron

Puebla: 11 y 12 de septiembre, Estadio Cuauhtémoc

Censo revela posible disminución de axolotes en vida silvestre — pero los esfuerzos de restauración ofrecen esperanza


·   Resultados preliminares del primer censo de axolotes en más de una década indican que aunque no se detectaron individuos a través de pesca tradicional, las muestras de ADN ambiental confirman que los axolotes todavía habitan los canales de Xochimilco.

· Los canales donde hay axolotes se caracterizan por tener mucha presencia de plantas, peces y crustáceos nativos. Así como una mejor calidad del agua.

· Estos hallazgos subrayan la urgencia de restaurar el hábitat de esta especie en peligro crítico en la Ciudad de México.

· La segunda parte del censo, que iniciará en septiembre de 2025, permitirá comparar los datos con los de la década anterior.

 

Ciudad de México, agosto 2025 — Un censo reciente sobre el axolote en los humedales de Xochimilco, Ciudad de México, su único hábitat, reveló que esta emblemática salamandra está en riesgo crítico de extinción debido a la contaminación, a las especies exóticas invasoras y a la pérdida de hábitat.

Liderado por el Laboratorio de Restauración Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el censo se realizó en 115 puntos dentro del Área Natural Protegida de Xochimilco — una zona de 2,522 hectáreas declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, entrelazada por canales e islas agrícolas conocidas como chinampas. Por primera vez, las y los investigadores utilizaron muestras de ADN ambiental en combinación con lances de redes tradicionales para rastrear la presencia del axolote.

Durante esta primera etapa del censo, con un tercio de los puntos de muestreo, no se lograron capturar axolotes usando redes de atarraya; sin embargo, el análisis de ADN evidenció que la especie sobrevive en canales alejados de las zonas urbanas donde el agua es de buena calidad y aún habitan peces nativos y acociles. Por otra parte, los resultados destacan el papel vital y necesario de los esfuerzos de restauración para proteger al axolote y a Xochimilco mismo.

"A diferencia de censos anteriores, esta vez incluimos ADN ambiental para entender mejor dónde sobreviven los axolotes y cómo está cambiando su hábitat", explicó el Dr. Luis Zambrano, quien dirige el Laboratorio de Restauración Ecológica de la UNAM y lideró el censo. "Los resultados confirman lo que temíamos: la perturbación del hábitat está llevando al axolote al borde de su extinción. Su futuro y la salud de Xochimilco dependen de inversiones sostenidas en la chinampería, liderazgo local y un nuevo enfoque de vida urbana que integre a la naturaleza".

Alguna vez abundantes, los axolotes han sufrido una drástica disminución: de un estimado de 6,000 por kilómetro cuadrado en 1998, se pasó a solo 36 en 2014, el último año en que se realizó un censo.

La primera fase del censo más reciente, realizado por la UNAM entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, ofrece un panorama crítico y servirá de guía para futuros esfuerzos de restauración. Una segunda fase del censo comenzará en septiembre de 2025 y se extenderá hasta febrero de 2026, y se espera que complete 1,055 lanzamientos de redes para poder comparar los resultados con el censo realizado en el año 2014.

Metodología de la primera fase del censo
• Se estudiaron 115 puntos de monitoreo en las 2,522 hectáreas del área protegida. Se realizaron 115 lanzamientos de red.
• Se tomaron 53 muestras de ADN ambiental: 10 dentro de áreas refugio y 43 fuera de ellas, a intervalos de 400 metros.
• Las muestras fueron analizadas en el 
Laboratorio de ADN ambiental del Instituto de Biología de la UNAM.

El análisis de ADN se basó en trabajos previos realizados por la University College London en colaboración con la UNAM, los cuales encontraron trazas de axolotes dentro de los refugios, demostrando que pueden sobrevivir en estos sitios.

Un humedal en peligro — y las personas que trabajan para salvarlo

El axolote es un símbolo global de la biodiversidad mexicana y un emblema cultural. Enfrenta amenazas crecientes debido a la mala calidad del agua, la expansión urbana y especies invasoras como la carpa y la tilapia, que compiten por alimento, refugio y zonas de reproducción, además de ser los principales depredadores de los axolotes. Además, la piel permeable y baja tolerancia a los cambios de temperatura, salinidad y alimentación de estas salamandras las hace especialmente vulnerables a la degradación ambiental de Xochimilco.

"No podemos salvar al axolote sin recuperar su hábitat", afirmó la Dra. Esther Quintero, Directora Técnica de Conservación Internacional-México. "Y también significa que debemos colaborar con las personas que viven y trabajan en estos humedales todos los días. Restaurar Xochimilco no es solo un tema científico y ecológico— se trata de reflexionar cómo vivimos en las ciudades y del poco espacio que dejamos para que la naturaleza prospere con nosotros".

Para proteger al axolote y al ecosistema de humedal en su conjunto, chinamperas y chinamperos junto a científicas y científicos están ampliando un modelo de restauración conocido como chinampa-refugio. Desarrollado por la UNAM y actualmente apoyado por Conservación Internacional, este enfoque innovador combina técnicas agrícolas ancestrales con ciencia de la conservación. La restauración también incluye el apoyo a una nueva generación de chinamperos comprometidos con la protección de Xochimilco, un lugar trascendental para la cultura Xochimilca y la historia de México.

Cada chinampa-refugio actúa como refugio seguro para los axolotes. A la entrada de los canales designados, las chinampas están protegidas por biofiltros hechos de madera, grava y plantas nativas que bloquean el paso de depredadores invasores como la tilapia y la carpa. Diseñados por los propios chinamperos y el Laboratorio de Restauración Ecológica, estos biofiltros combinan saberes tradicionales con ciencia moderna. El modelo ha mejorado la calidad del agua, reducido la presencia de especies invasoras, fortalecido los cultivos y permitido el regreso de especies nativas como acociles y peces como el mexcalpique y el charal. Actualmente hay 21 chinampas-refugio activas, con dos más planeadas para este año. Si se implementa a gran escala, el sistema podría producir hasta una cuarta parte de las flores y hortalizas que se consumen en la Ciudad de México.

Además de proporcionar alimentos y hábitat para la vida silvestre, Xochimilco regula inundaciones, refresca la temperatura de la capital del país y actúa como amortiguador natural ante fenómenos climáticos extremos. Desde que se sumó al proyecto en 2023, Conservación Internacional, en cercana colaboración con el Laboratorio de Restauración Ecológica, ha contribuido a asegurar financiamiento, establecer vínculos con agencias gubernamentales y aumentar la conciencia pública sobre el valor de Xochimilco — tanto para los axolotes como para toda la ciudad.

"El haber encontrado trazas de axolote da esperanzas para continuar con los esfuerzos de restauración, donde toda la sociedad debe participar", enfatizó Zambrano.

Sobre el Laboratorio de Restauración Ecológica de la UNAM: El Laboratorio de Restauración Ecológica (LRE) es parte del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde su fundación en el 2002 su objetivo ha sido investigar la dinámica de los socio-ecosistemas con el fin de trabajar líneas científicas para su manejo y restauración. Desde sus inicios este laboratorio ha generado teoría sobre ecosistemas acuáticos, pero recientemente también se ha enfocado en ecosistemas urbanos. Buscamos que la generación de conocimiento no se quede dentro de la Universidades y se promueva la interacción entre múltiples actores de nuestro país, incluyendo a tomadores de decisiones y sociedad civil, con el fin de contar con una visión plural sobre los temas de conservación.

 

Sobre Conservación Internacional: Conservación Internacional protege la naturaleza en beneficio de la humanidad. A través de la ciencia, la política, el trabajo de campo y la financiación, identificamos y aseguramos los lugares más importantes de la naturaleza para el clima, la biodiversidad y las personas. Con oficinas en 30 países y proyectos en más de 100, Conservación Internacional colabora con gobiernos, empresas, sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales para que las personas y la naturaleza prosperen juntas. Visita Conservation.org para más información.

¡La nostalgia está en marcha! “Mattel: Flashback Playback Run CDMX 2025” celebra el 80° aniversario de Mattel con una carrera


Ciudad de México, agosto de 2025 — En el marco de su 80° aniversario, Mattel anuncia la carrera temática “Mattel Flashback Playback Run CDMX 2025”, un evento deportivo y festivo que invita a todos a celebrar ocho décadas de innovación, creatividad y diversión.
¡Prepárate para correr al ritmo de los ochenta! Ponte tu mejor outfit retro e inspírate en las marcas más queridas de Mattel como Barbie®, Hot Wheels®, UNO® y muchas más, para revivir juntos una era inolvidable.
Además de la carrera, los participantes podrán disfrutar de zonas temáticas, juegos interactivos, activaciones de marca y muchas sorpresas, todo diseñado para brindar una mañana llena de entretenimiento y grandes recuerdos.
Asdeporte y Mattel te invitan a ser parte de esta celebración única, donde el deporte se mezcla con la historia de marcas icónicas que han marcado generaciones. ¡Únete a la fiesta!
Dónde: Ciudad de México Cuándo: Domingo 12 de octubre de 2025 Horario: 7:00 a.m.
¡Mantente al tanto de nuestras redes sociales para conocer la ubicación!
Distancias: Caminata recreativa 3 kilómetros; carrera de 5 y 10 kilómetros. Inscripciones en: www.asdeporte.com 
Acerca de Mattel
Mattel es una empresa global líder en juguetes y entretenimiento familiar, y propietaria de uno de los portafolios de marcas más icónicos del mundo. Involucramos a consumidores y fans a través de nuestras marcas franquicia, incluyendo Barbie®, Hot Wheels®, Fisher-Price®, American Girl®, Thomas & Friends™, UNO®, Masters of the Universe®, Matchbox®, Monster High®, MEGA® y Polly Pocket®, así como otras propiedades populares que poseemos o licenciamos en colaboración con compañías de entretenimiento globales. Nuestras ofertas incluyen juguetes, contenido, productos para el consumidor, experiencias digitales y en vivo. Nuestros productos se venden en colaboración con las principales compañías de retail y ecommerce del mundo. Desde su fundación en 1945, Mattel se enorgullece de ser un socio de confianza que empodera a generaciones para explorar la maravilla de la infancia y alcanzar su máximo potencial. Visítanos en mattel.com.

Los cuidados en el centro del desarrollo sostenible: aprendizajes y alianzas desde América Latina y el Caribe


  • El evento paralelo “Sistemas Integrales de Cuidados en Movimiento: Aprendizajes desde los UNCT y gobiernos nacionales” se llevó a cabo en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

Ciudad de México, agosto de 2025.- Los cuidados son el pilar fundamental del bienestar y la prosperidad de las personas, las comunidades y el ecosistema. Tienen la función social del sostenimiento de la vida, la economía y la sociedad; sin ellos, las economías y sociedades se paralizarían. 

Así se estableció en el evento paralelo “Sistemas Integrales de Cuidados en Movimiento: Aprendizajes desde los UNCT y gobiernos nacionales”, el cual se llevó a cabo en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

A través de voces de autoridades gubernamentales y representantes de la ONU, en el diálogo se compartieron retos, oportunidades y buenas prácticas de Chile, Uruguay, Brasil y México, lo que generó un espacio idóneo para el fortalecimiento de  la cooperación y el apoyo técnico para la agenda regional de cuidados en el marco del Sistema de las Naciones Unidas.

De acuerdo con el Perfil Regional de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado aporta un valor de entre el 18.8% y el 26.8% del Producto Interior Bruto (PIB), aporte realizado en un 74.5% por mujeres.

“Cuando el cuidado recae desproporcionadamente en las mujeres se les obliga a elegir entre su desarrollo profesional y sus familias. Esta elección forzada no es un asunto privado, es un freno para la economía entera y crea un riesgo directo para la sostenibilidad a largo plazo. El cuidado se debe vincular con el motor del desarrollo porque no hay transformación económica sostenible sin una revolución de los cuidados”, expresó Alanna Armitage, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México. 

Sin embargo, los cuidados continúan siendo insuficientemente reconocidos y se consideran una responsabilidad prácticamente exclusiva de las mujeres y las niñas. 

“Los cuidados son la base que sostiene nuestra vida en conjunto; sin embargo, esta labor ha sido invisibilizada. Este desequilibrio limita la autonomía económica, la salud física y emocional. Un sistema de cuidados debe ser equitativo, inclusivo y adaptado a la realidad de cada persona y territorio. El reto inmediato es cómo pasar de las leyes y los planes a una cobertura efectiva de servicios con una coordinación institucional que no deje a nadie atrás”, señaló la Embajadora Graciela Gómez García, directora general de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. 

Según los indicadores de género de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe, se estima que en América Latina las mujeres dedican entre el 12% y el 24.2% de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, mientras que los hombres destinan entre el 3% y el 12.5% de su tiempo a las mismas actividades.

“El sistema de cuidados es un sistema que necesariamente requiere que todos los sectores, incluidas todas las agencias de las Naciones Unidas, se involucren y estén desarrollando acciones de cuidado desde sus agendas, porque los cuidados son un derecho humano”, agregó Valentina Perrotta, Directora de Cuidados de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay.



Unidas para posicionar los cuidados como eje del desarrollo sostenible

La ONU ha acompañado los esfuerzos desde distintos espacios, especialmente a través del trabajo interagencial que realizan en la región los Equipos País de las Naciones Unidas (UNCT, por sus siglas en inglés). En México, Colombia, Brasil, Chile y Uruguay, los UNCT han incorporado en sus Marcos de Cooperación el tema de los cuidados como un eje transversal en la construcción de una sociedad de cuidados.

“El trabajo de la ONU se realiza con un enfoque integral, el tema de los cuidados no podemos verlo solo desde un ángulo. Naciones Unidas acompaña a los países en este esfuerzo para incorporar a sus Marcos de Cooperación a los cuidados como elemento indispensable para lograr la igualdad de género y el desarrollo sostenible”, señaló Peter Grohmann, Coordinador Residente de Naciones Unidas en México.  

En México, el Marco de Cooperación 2020-2025 ha impulsado  un nuevo paradigma de corresponsabilidad social para el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, y actualmente la ONU desarrolla un nuevo  Marco de Cooperación para el periodo 2026-2031 que busca sinergias con el Plan Nacional de Desarrollo

Tanto el Plan Nacional de Desarrollo como el Marco de Cooperación elevan el cuidado desde el ámbito privado al centro de la política pública. Este compromiso es concreto y busca expandir un sistema integral de protección social y de cuidados al reconocer la inclusión social de todas las personas. 

Por su parte, en Colombia en su Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2024-2027 se explicita la cooperación para la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados que permita avanzar hacia la sociedad del cuidado; para el caso de Brasil, en su Marco de Cooperación 2023-2027, se identifica como un resultado esperado para 2027 la creación de políticas de cuidados e infraestructuras resilientes que aseguren la igualdad de oportunidades; en Chile, el Marco de Cooperación 2023-2026, identifica la construcción de una sociedad del cuidado como un efecto de las prioridades estratégicas; y, finalmente en Uruguay, su Marco de Cooperación 2021-2025 incluye en sus líneas de cooperación indicativas el desarrollo de las capacidades de las familias y las personas cuidadoras.

Archives of Medical Research, revista científica del IMSS, impulsa la investigación del instituto acorde a las necesidades de la derechohabiencia

 

 

·         La Revista centra sus esfuerzos en difundir los resultados de investigaciones científicas de calidad, sobre padecimientos como diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, renales, pulmonares y mentales, para ser utilizada por los médicos en beneficio de los pacientes.

·         Está considerada como la revista científica médica más importante de América Latina y se encuentra entre el 25% de las mejor calificadas a nivel internacional en el campo de la medicina general y experimental

 

A través de Archives of Medical Research el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) difunde información actualizada de investigaciones enfocadas en tópicos de interés mundial, y que aquejan también a la población mexicana, porque son las principales causas de mortalidad y de discapacidad. Su principal objetivo es que la información generada por investigadores nacionales e internacionales sea accesible para el personal de salud del IMSS y en beneficio de los pacientes.

 

La doctora Mardia López Alarcón, editora en jefe de la revista, destacó que desde su creación la revista difunde tópicos relevantes en el campo de la medicina general y medicina experimental, incluyendo estudios de investigación básica, biomédica, clínica y epidemiológica, que aporten datos relevantes para el personal de salud y los pacientes.

 

La Dra. López Alarcón expuso que en la actualidad el factor de impacto de Archives of Medical Research es de 3.4. Este índice mide el número de veces que sus artículos son citados por otras publicaciones en los dos últimos años. El factor de impacto de la revista se ha duplicado en relación con el periodo previo a la pandemia de COVID-19, donde llegó a ubicarse en 8.4.

 

“Otra métrica importante es el Scimago Journal Rank, que se calcula igual que el factor de impacto, pero toma en cuenta el prestigio de las revistas que nos citan, en esta métrica estamos en el cuartil uno, lo que significa que estamos entre el 25 por ciento de las revistas médico-científicas más importantes en el campo de la medicina a nivel mundial, y posiciona a Archives of Medical Research como la revista más importante en América Latina”, enfatizó.

 

La doctora López Alarcón resaltó que al año se reciben un promedio de mil 200 manuscritos, los cuales son revisados uno a uno en reuniones semanales de la editora en jefe con los editores asociados y el editorial mánager, a fin de identificar su originalidad y calidad científica y seleccionar aquellos que deben pasar a revisión por pares.

 

Explicó también que con este primer dictamen se rechaza entre 85 a 90 por ciento de los manuscritos. El paso siguiente para los que pasan este filtro es la revisión por pares, por investigadores seleccionados con el sistema EVISE de Elsevier. Este sistema identifica autores internacionales expertos en el tópico del manuscrito, y envía propuestas de los revisores ideales para el escrutinio de este. Este proceso de revisión permite la publicación de alrededor de 110 artículos de alta calidad cada año.

 

“Cuando se publica un artículo en Archives of Medical Research este ha pasado por muchos filtros, incluyendo también la revisión por un editor de idioma (inglés) y un editor de escritos médicos, para asegurar la calidad de cada artículo publicado”, aseguró.

 

Añadió que al ser una revista que pone a disposición información relevante en el campo de la medicina, quienes difunden sus resultados en ésta tienen mayor probabilidad de ser leídos y citados por autores nacionales e internacionales reconocidos en el área, e incrementa la posibilidad de que sus resultados sean considerados en la elaboración de Guías de Práctica Clínica, en Consensos, en la toma de decisiones sobre medicamentos y otros insumos, e incluso en las políticas de salud de las instituciones.

 

Refirió que la revista fue publicada por primera vez en 1970 con el objetivo de estimular la investigación científica y de hacer llegar información médica relevante a los trabajadores de la salud del IMSS y de otras instituciones nacionales, en beneficio de los pacientes.

 

Para promover la difusión internacional de la revista, en 1992 se decidió su divulgación en inglés, y en 1998 se firmó el primer convenio con la editorial Elsevier, que continúa con la difusión de la revista hasta la fecha. El primer convenio incluía el compromiso de publicar al año siete números regulares y uno especial, éste último realizado por un editor huésped nacional y uno internacional, para integrar manuscritos de todo el mundo.

 

“En el 2016, se elaboraron las reglas de operación de la revista y fueron aceptadas por el H. Consejo Técnico del Instituto en ese mismo año. En 2024 se firmó un convenio nuevo con Elsevier a fin de permitir la publicación no solo por suscripción, sino también por acceso abierto, convirtiéndola en una revista híbrida e incrementar el acceso a sus publicaciones”, detalló.

APLAZO se integra a Conekta como la primera solución BNPL mexicana para e-commerce

 APLAZO se integra a Conekta como la primera solución BNPL mexicana para e-commerce


  • Dos fintechs mexicanas se alían para potenciar las ventas online, elevar el ticket promedio y acelerar la recompra a través de pagos a plazos sin tarjeta.

 

Ciudad de México, agosto de 2025.– Conekta, la plataforma mexicana líder en procesamiento de pagos digitales, y APLAZO, marca líder de “compra ahora, paga después” (BNPL, por sus siglas en inglés) en México, anuncian una alianza estratégica que busca transformar la experiencia de pago en el e-commerce nacional.

A partir de hoy, miles de comercios que utilizan Conekta podrán ofrecer APLAZO como método de pago directamente desde su checkout, permitiendo a los consumidores comprar y pagar a plazos sin necesidad de tarjeta de crédito. Para los negocios, esto representa una poderosa palanca para incrementar sus ventas, aumentar el ticket promedio y acelerar la recompra, gracias a una experiencia de pago más flexible, accesible y transparente.

“Esta alianza refuerza nuestra promesa de facilitar la vida a los comercios, permitiéndoles activar más métodos de pago con una sola integración. Con APLAZO, nuestros clientes podrán llegar a nuevos perfiles de consumidores y convertir más ventas en su e-commerce”, señaló Héctor Cárdenas, CEO y cofundador de Conekta.

La solución de APLAZO permite a los usuarios pagar en una, tres, cinco u ocho quincenas, sin letras chiquitas y sin necesidad de tarjeta de crédito, lo que abre nuevas oportunidades de compra para millones de mexicanos.

“Esta integración con Conekta representa un paso natural para escalar nuestra misión: impulsar la inclusión crediticia a través de tecnología mexicana. Hoy más comercios podrán ofrecer pagos a plazos de forma fácil y transparente, y los consumidores tendrán más libertad para decidir cómo y cuándo pagar”, comentó Alex Wieland, CRO y cofundador de APLAZO.

Con esta alianza, Conekta y APLAZO dan un paso firme hacia la democratización del crédito y la modernización del comercio digital en México, poniendo al centro las necesidades del consumidor y el crecimiento de los negocios.

Acerca de APLAZO

APLAZO es la plataforma líder de pagos “compra ahora, paga después” (BNPL, por sus siglas en inglés) en México. Fundada con la misión de empoderar a los consumidores mediante el acceso a financiamiento responsable, fácil y transparente en solo 5 minutos, APLAZO permite a los usuarios comprar en línea o en tiendas físicas y pagar en cómodos y flexibles pagos quincenales sin necesidad de tarjeta de crédito. A través de tecnología avanzada y alianzas estratégicas con comercios de todos los tamaños, APLAZO impulsa la inclusión crediticia.


Acerca de CONEKTA

Conekta — La solución de pagos en línea con mayor aceptación en México. Con una sola conexión, integra todos los métodos de pago, reduce fraude y simplifica tu operación para que tu negocio venda más y crezca sin fricciones.


Conekta es la empresa especializada en soluciones para grandes corporativos y startups de alto crecimiento. Con más de 13 años de experiencia y una infraestructura diseñada para el mercado mexicano, ayudamos a las empresas a vender más, reducir el fraude y simplificar su operación. Con una sola conexión, centralizamos todos los métodos de pago —tarjetas, transferencias SPEI, pagos en efectivo, y ahora BNPL, eliminamos la necesidad de lidiar con múltiples proveedores, integraciones complejas y procesos manuales.


¿Te ascendieron? Aquí unos tips para empezar a liderar sin morir en el intento


       Asumir un rol de liderazgo por primera vez puede ser tan emocionante como abrumador, pero con las herramientas adecuadas, es posible hacer esta transición de forma efectiva sin perder el equilibrio.

       Jose Luis Rodríguez, Director del Máster en Gestión de Personas, Talento y Transformación Digital de EAE Business School, reflexiona sobre lo que implica pasar de colaborar a dirigir y recomienda algunas buenas prácticas para liderar con éxito.

 

México, agosto de 2025 —  Ser ascendido en el trabajo no solo es un reconocimiento al buen desempeño, sino también una puerta a un nuevo escenario del mundo laboral. Aunque parezca que se trata simplemente de ejercer nuevas funciones, subir a una posición de líder implica más compromisos: nuevas maneras de pensar, actuar y relacionarse con los demás. Ser líderes conlleva la responsabilidad implícita de ser el ejemplo a seguir por las personas que van a trabajar en nuestro entorno empresarial.

Cuando los profesionales son ascendidos, asumen este nuevo rol con ilusión, pero pronto descubren que el liderazgo conlleva desafíos complejos que van más allá de coordinar tareas, porque implica pasar de la ejecución individual a la responsabilidad colectiva. Así lo explica Jose Luis Rodríguez, Director del Máster en Gestión de Personas, Talento y Transformación Digital de EAE Business School, perteneciente a la red de formación superior Planeta Formación y Universidades.

«Ya no se trata solo de hacer las cosas bien, sino de lograr que un equipo funcione, se sienta motivado y alcance resultados», detalla Jose Luís «Eso exige habilidades nuevas, tener capacidad de comunicación, incluyendo tanto escucha activa como proporcionar feedback adecuado a nuestros equipos y también una gestión emocional distinta».

Desafíos al pasar de colaborador a líder

Cuando un trabajador asume una función de líder, normalmente vienen tres desafíos importantes: dejar de pensar en términos personales para tomar decisiones que afectan a todo el grupo, expectativas de ambos lados de la jerarquía y dificultad para delegar.

«Pensar de manera grupal exige un reajuste mental, especialmente cuando el ascendido hace parte de un mismo equipo», explica Jose Luís . «Pasar de colega a líder genera tensiones, dudas y una necesidad de redefinir vínculos, además de equilibrar las expectativas que vienen tanto de arriba en la espera de resultados, como de abajo con un equipo que espera claridad, apoyo y visión. Esto es un coctel que da como resultado sobrecargas emocionales, tensión y ansiedad».

Muchos líderes nuevos también sienten que deben seguir haciéndolo todo por sí mismos, ya sea por hábito o por desconfianza en que otros logren el mismo nivel de calidad. Pero liderar no es hacerlo todo, sino facilitar que otros crezcan y asuman responsabilidades. Y es la confianza uno de los elementos más importantes en esa transición.

«Hay gestos que consolidan vínculos y motivan a los grupos, como reconocer los logros, visibilizar el esfuerzo colectivo y celebrar los avances compartidos», recomienda Jose Luis Rodríguez, Director del Máster en Gestión de Personas, Talento y Transformación Digital de EAE Business School. «El liderazgo efectivo no se construye con distancia jerárquica, sino con conexión humana».

Consejos y errores a evitar al convertirse en líder

La transición al liderazgo suele venir acompañada de una carga emocional intensa. Las decisiones pesan más, los errores se sienten con mayor impacto y el deseo de «no fallar» puede convertirse en una fuente de ansiedad. Por eso, es fundamental desarrollar estrategias para gestionar el estrés desde el inicio, según anota Jose Luís .

       Establece límites saludables: Reconoce cuándo desconectar, aprender a decir no y evitar asumir todas las responsabilidades solo. Priorizar tareas, delegar con criterio y apoyarse en herramientas de planificación también ayuda a ordenar la carga mental.

       Cultiva espacios de autocuidado y reflexión: Puede ser una caminata breve, una actividad física regular o una conversación con un mentor. Hablar con otros líderes y compartir experiencias permite tomar distancia, recibir apoyo y ampliar la perspectiva.

       Enfrenta los desafíos con altura: Aunque un buen líder debe ser empático, no debe caer en el intento de agradar a todos. Mantener buenas relaciones es clave, pero liderar implica tomar decisiones difíciles y asumirlas con firmeza. Tratar de evitar conflictos a toda costa puede minar la autoridad y generar confusión.

       Aprende a delegar: Querer controlarlo todo puede conducir rápidamente al agotamiento y frenar el desarrollo del equipo. Observa bien las capacidades del talento humano a cargo, brinda la oportunidad de que otros asuman responsabilidades y sé reconocer el esfuerzo, así como brindar feedback si es necesario. Esta característica es comúnmente reconocida como la más compleja de gestionar por las personas en sus primeros años de liderazgo.

       No te compares: Aunque sea tentador imitar al líder anterior, tu liderazgo debe ir construyendo una identidad y estilo propio. Encontrarlo, sin embargo, toma tiempo y autoconfianza, pero el proceso es valioso y dejará huella para liderazgos futuros. Diferenciarse aportando nuevas ideas, procesos u optimizando procesos es lo que las organizaciones buscan con los nuevos líderes. Personas con talento que permitan a la organización seguir desarrollándose ante la evolución del entorno empresarial y social.

       Sigue cultivándote: Hay quienes descuidan su propia formación por enfocarse demasiado en las tareas operativas. Participar en programas de desarrollo, recibir retroalimentación y buscar acompañamiento profesional es clave para construir un liderazgo auténtico y sostenible.

«En este proceso, también es clave recordar que el equipo y el líder van de la mano», señala el experto. «Interesarse por los desafíos y aspiraciones de cada integrante, cumplir lo prometido y explicar con claridad las decisiones son prácticas básicas para forjar credibilidad».

_______________________________________________

SOBRE EAE BUSINESS SCHOOL 

EAE Business School es una escuela de negocios internacional, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades, con una visión de vanguardia e innovadora para abordar los retos del siglo XXI. Más de 80.000 alumnos de más de 100 nacionalidades diferentes se han formado en EAE. Cuenta con un claustro de 500 docentes (35% internacionales) que, en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica. La escuela tiene alianzas internacionales con instituciones de prestigio como Babson College, o MIT Data Science Lab, entre otras.

En su compromiso con el desarrollo profesional de sus alumnos, EAE Business School ha gestionado este año más de 2.000 ofertas de empleo, gracias a una red de empresas colaboradoras. Estos datos han permitido que EAE aumente la tasa de inserción de sus estudiantes y el ROI de sus másteres, por lo que ha sido reconocida en los rankings internacionales Bloomberg y QS.

EAE Business School forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 150.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.

La omnicanalidad como clave del éxito en el retail mexicano


 

México, agosto de 2025. El comercio electrónico en México ha demostrado ser un impulsor crucial del crecimiento empresarial en el país, como lo reflejan los datos del estudio de venta online realizado por la AMVO. El valor del comercio electrónico minorista durante el 2024 fue de 789,700 millones de pesos, lo que significa un crecimiento del 20% comparado con el año anterior.

En este contexto, la omnicanalidad se ha convertido en un elemento esencial para los minoristas que buscan mantenerse competitivos en un mercado altamente dinámico y exigente. La estrategia omnicanal se define como un enfoque integrado que une canales físicos y digitales para proporcionar una experiencia de compra única, coherente, personalizada y sin interrupciones o fricciones.

Diversos estudios respaldan la importancia de este enfoque. Harvard Business Review señala que el 73% de los consumidores utilizan múltiples canales durante su recorrido de compra, y los clientes omnicanal gastan hasta un 10% más en compras digitales y un 4% más en tiendas físicas, frente a aquellos que solo utilizan un canal.

Beneficios clave de la omnicanalidad:

  • Experiencia consistente y personalizada: Los clientes reciben el mismo nivel de atención y calidad, independientemente del canal que elijan, lo que fortalece la confianza y fidelidad hacia la marca.

  • Mayor satisfacción del cliente: La integración de canales permite experiencias fluidas, como empezar la compra online y concluirla físicamente en tienda, aumentando la satisfacción y la retención del cliente.

  • Aumento de ventas y conversiones: Facilitar la compra en cualquier canal impulsa la decisión de compra y eleva significativamente la tasa de conversión.

  • Ventaja competitiva: Las empresas con estrategias omnicanal bien implementadas superan a aquellas que se limitan a canales aislados.

Un ejemplo de implementación omnicanal exitosa, es el de VTEX con AB InBev ya que ha ayudado a mejorar las operaciones de franquicia de Modelorama en México mediante el desarrollo de un sistema de punto de venta (POS) personalizado. Esta solución omnicanal permite a los franquiciados gestionar promociones, lanzamientos de productos y operaciones de tienda a través de una plataforma centralizada, aumentando la eficiencia. El POS, integrado con el OMS y el motor de promociones de VTEX, permite el rápido desarrollo de nuevas funciones como pagos alternativos y programas de fidelización. Una vez desplegado en su totalidad, permitirá a AB InBev recopilar datos valiosos sobre el rendimiento de las tiendas, optimizando las operaciones y ampliando su alcance en el mercado mexicano.

Esta solución omnicanal permite a los franquiciados gestionar de manera ágil y efectiva la interacción con los consumidores, mejorando considerablemente la experiencia de compra. Además, al implementar funcionalidades como pagos alternativos y programas de fidelización, AB InBev puede recopilar datos clave sobre el rendimiento operativo de cada punto de venta, logrando así optimizar procesos y expandir su alcance en el mercado mexicano. “Estamos listos para apoyar a más empresas a transformar sus operaciones y alcanzar nuevos niveles de éxito mediante estrategias omnicanal efectivas y centradas en el cliente”, afirma Hector Tinjacá, Gerente General para Latinoamérica Norte, VTEX

La omnicanalidad no es solo una tendencia, sino un requisito indispensable para competir en el mercado actual. Empresas líderes ya han comprobado que adoptar una estrategia omnicanal efectiva, de la mano de soluciones tecnológicas asegura la fidelidad de los clientes, incrementa las ventas y posiciona a las marcas a la vanguardia del retail moderno.

BYD MÉXICO SUPERA LAS 80 MIL UNIDADES VENDIDAS, CIFRA QUE CONFIRMA SU CRECIMIENTO EN EL MERCADO AUTOMOTRIZ

• La marca líder en automóviles de nuevas energías reveló también que ha abierto más de 80 showrooms a nivel nacional, reafirmando su expansión en el país. CDMX, lunes, agosto, 2025.– BYD México dio a conocer que ha superado la cifra de 80 mil unidades vendidas en territorio nacional, un hecho que afianza el camino de la marca en el mercado automotriz mexicano, perfilándose para un cierre prometedor de cara a la segunda mitad de 2025. Jorge Vallejo, Director General de BYD México, destacó que han sido diversos los factores que han ayudado a la empresa a mantenerse dentro de las preferencias de los mexicanos que optan por un vehículo de nuevas energías. “Estamos comprometidos con ofrecer automóviles que integren tecnología e innovación, siguiendo los más altos estándares de calidad. Hemos consolidado una sólida red de distribuidores y asesores expertos que nos ayudan a acercar nuestra oferta de movilidad híbrida y eléctrica a nuevos consumidores”, expuso. Apuntó que la presencia de BYD a nivel nacional se ha ido fortaleciendo, ya que se han logrado abrir tiendas en diversas zonas estratégicas del país. “Contamos ya con más de 80 showrooms en los estados más importantes, con el soporte de un gran equipo de trabajo que nos apoya con todo el servicio de postventa, pruebas de manejo y eventos diversos que nos permiten conectar con futuros clientes”, señaló Vallejo. El crecimiento de BYD México le ha permitido a la marca ofrecer una tasa preferencial de hasta 7.88% en sus precios para continuar acercando sus vehículos a potenciales consumidores en todo el país, una estrategia que está soportada en más de 800 capacitaciones a todo el equipo en piso, con más de 100 mil preventas a nivel nacional en eventos de fin de semana.

Cumplimiento normativo y legalidad: estándares competitivos para empresas de seguridad privada en México


  • Existen 6,263 empresas de seguridad privada registradas en México
  • En 2024, hubo un crecimiento del 2% de empresas de seguridad privada respecto al 2023

Ciudad de México, agosto de 2025.- México se prepara para recibir eventos de gran magnitud en los próximos años, incluidos torneos deportivos internacionales y conciertos masivos, lo que refuerza la necesidad de contar con aliados en el sector de la seguridad privada que operen dentro del marco legal.

En este contexto, las empresas proveedoras de servicios de seguridad juegan un papel estratégico, ya que el sector representa aproximadamente el 1.8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y genera más de un millón de empleos directos en todo el país, según datos de la industria de seguridad privada. Hoy más que nunca, contar con aliados que operen dentro del marco legal es una necesidad ineludible.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE), al cierre del 2024  existen 6,263 empresas de seguridad privada registradas oficialmente en México, esto representa un crecimiento del 2% respecto al año anterior.

Se estima que por cada empresa formal existen hasta cuatro que operan sin cumplir con la normativa vigente, lo que implica que alrededor del 80% del sector podría operar sin cumplir la ley.

Esta situación también afecta directamente al personal operativo, que en el tercer trimestre de 2024, la población ocupada en servicios de protección y vigilancia fue de aproximadamente 310,000 trabajadores, de los cuales el 85.6% cuenta con empleo formal y el 14.4% restante trabaja en la informalidad, según datos oficiales del INEGI y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Esto se traduce  en que al menos el 24.9 % de los elementos de seguridad laboran en condiciones de informalidad, sin acceso a seguridad social ni cumplimiento de obligaciones fiscales.

En los últimos años, el sector empresarial ha enfrentado un aumento en las verificaciones e inspecciones por parte de autoridades federales, estatales y municipales, particularmente en entidades con alta demanda de servicios como la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Nuevo León. Este contexto ha conllevado a las empresas a revisar con mayor rigor a sus proveedores de cualquier tipo de servicio que ofrezcan. En este entorno, el incumplimiento de las disposiciones puede derivar en sanciones de hasta 5 millones de pesos, conforme a lo establecido en la Ley REPSE.

Por ello, ELIM Seguridad Privada recomienda asegurarse de que las empresas de seguridad privada cuenten con las regulaciones correspondientes emitidas por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), así como consultar el registro de empresas autorizadas en el portal oficial de la Dirección General de Seguridad Privada (DGSP) de la SSPC. Esto con el objetivo de contar con proveedores legalmente constituidos y con todos sus permisos en regla para evitar riesgos legales, sanciones o clausuras.

En este panorama, colaborar con proveedores como ELIM Seguridad Privada Intramuros, que opera bajo estricto cumplimiento normativo es esencial, como los lineamientos establecidos por el Registro de Proveedores de Servicios Especializados (REPSE),  un proceso impulsado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) que garantiza el cumplimiento de las normativas laborales y fiscales en las empresas del sector.

“En temas de seguridad, la legalidad no es opcional. En ELIM trabajamos con la convicción de que cumplir la ley es la mejor forma de cuidar a nuestros clientes y al entorno en el que operamos”, finalizó Ynbal Adda, gerente general de ELIM Seguridad Privada Intramuros.

Para más información visita: https://elim.com.mx/

Durante su trayectoria de 40 años en el sector de la Seguridad Privada Intramuros en México, han desarrollado y perfeccionado una cultura de vigilancia intramuros. Esta cultura se encuentra respaldada por una sólida infraestructura en el sistema logístico-operacional, lo que permite brindar un servicio personalizado y especializado que se adapta a las necesidades específicas de cada cliente. 

SUAREZ PRESENTA NUEVOS ANILLOS DE LA COLECCIÓN SUAVE: UNA CELEBRACIÓN DE COLOR, VOLUMEN Y EXCELENCIA ARTESANAL



La colección Suave Semis, una vibrante ampliación de Suave, una de las colecciones más icónicas, lanza cuatro anillos elaborados en oro amarillo de 18K, protagonizados por piedras preciosas de talla y pureza extraordinarias.

Las nuevas piezas, fieles al universo estético de Suave, se distinguen por sus formas orgánicas, líneas envolventes y gran volumen. Cada anillo es una expresión de luz y color, gracias a la selección minuciosa de piedras preciosas de origen excepcional: amatista, citrino, topacio blue sky y amatista verde. Cuatro ejemplares únicos que han sido cuidadosamente elegidos por su intensidad cromática, pureza y proporciones.


Cada pieza representa una fusión perfecta entre la alta joyería contemporánea y la inspiración atemporal.

Estas creaciones no solo enriquecen el lenguaje de Suave Semis, sino que también se posicionan como joyas únicas: anillos que capturan la luz, celebran el color y aportan un toque de distinción a los momentos más especiales.


Suárez representa uno de los máximos exponentes del lujo Made in Spain. La tradición, artesanía y calidad de su materia respaldan un legado que han forjado tres generaciones de la familia durante 80 años. En la actualidad, su máxima continúa siendo crear diseños de joyas icónicos y atemporales para seguir formando parte de los momentos más importantes de la vida de sus clientes.