sábado, 1 de noviembre de 2025

NOVIEMBRE EN MUBI: CIENCIA FICCIÓN, COMIDA & UN PRELUDIO A “MÁTATE, AMOR”

 



Silver Linings Playbook  (2012)

  • Noviembre llega con grandes estrenos a MUBI, destaca el ciclo en honor al estreno en cines de MÁTATE, AMOR que incluye una selección especial de películas protagonizadas por Jennifer Lawrence, Robert Pattinson y Sissy Spacek.

  • Yorgos Lanthimos suma a MUBI su ciclo “Mundos fabricados”, una retrospectiva que incluye KinettaDogtooth y Alps; mientras que Francis Ford Coppola regresa con Megalópolis dentro del especial “Visions of tomorrow: alternative science fiction”.



Este mes de noviembre marca el estreno en cines de MÁTATE, AMOR (Die, My Love, 2025), y la plataforma lo festeja a lo grande con una selección especial que reúne algunos de los mejores trabajos de Jennifer LawrenceRobert Pattinson y Sissy Spacek. Además, Yorgos Lanthimos, uno de los directores más fascinantes del cine actual, suma a MUBI varias de las películas que definieron su estilo inconfundible. Y para cerrar con broche de oro, llegan los últimos episodios de la serie  HAL & HARPER.


MÁTATE, AMOR, la nueva película de la directora Lynne Ramsey que tuvo su estreno en el pasado Festival de Cannes y que ha tenido una gran acogida en otras muestras, llegará a las salas de cine de México y algunas partes de Latinoamérica el próximo 6 de noviembre. Con el ciclo “Die, my love: Dying for more”, MUBI tendrá una selección de cintas con los mejores trabajos del reparto y su directora. En WINTER’S BONE (2010)  y SILVER LININGS PLAYBOOK (2012), podrás disfrutar de las actuaciones más laureadas de Jennifer Lawrence, mientras que con CARRIE (1976) descubrirás la historia que catapultó a Sissy Spacek a la fama. Por otro lado, conocerás una faceta diferente de Robert Pattinson con MAPS TO THE STARS (2014) y el gran talento detrás de la cámara de Lynne Ramsay con la controversial WE NEED TO TALK ABOUT KEVIN (2011).


El cine actual ha sido comandado por unos cuantos directores; sin embargo, Yorgos Lanthimos es uno de los más arriesgados al momento de contar sus historias, lo que lo ha llevado a colocarse entre los más premiados de la última década. “Mundos fabricados” es una compilación de los primeros trabajos del cineasta griego, los cuales forjaron su estilo y le dieron el prestigio del que goza actualmente, podrás disfrutar de KINETTA (2005), su ópera prima, además de DOGTOOTH (2009), cinta que le valió su primera nominación al Oscar, y por último, la exportación surrealista de ALPS (2011).


“Recientes y Excelentes” tendrá este mes una selección de películas que combinan frescura, reflexión y mucha originalidad. Desde THE BALCONETTES (2024),  una comedia feminista y provocadora de Noémie Merlant, la cual celebra la sororidad con un toque de irrverencia, hasta WINTER IN SOKCHO (2024), el hermoso debut de Koya Kamura que habla sobre la soledad y la conexión humana. También se encuentra la multi galardonada de THE EDUKATORS (2004) de Hans Weingartner, cinta que mezcla suspenso y crítica social de una generación inconforme, así como CLOUD (2024), la propuesta de Kiyoshi Kurosawa que transforma su característico terror psicológico en una historia de caos digital. 


Después de su paso en cines, noviembre tendrá el estreno de MEGALÓPOLIS (2024), largometraje dirigido por Francis Ford Coppola, una de sus  obras cumbres de ciencia ficción y que forma parte del legado del cineasta, eje principal del ciclo Visions of tomorrow: alternative science fiction”. Junto a clásicos como METRÓPOLIS (1927) de Fritz LangO-BI, O-BA: THE END OF CIVILIZATION (1984) de Piotr Szulkin2046 (2024) de Wong Kar Wai LA ANTENA (2007) de Esteban Sapir y SNOWPIERCER de Bong Joon Ho, conforman una compilación que reúne a grandes directores que han reinventado el futuro.


La comida es un placer que mueve muchas emociones y sentidos, en el ciclo “¡A comer!: La comida y el cine” podrás desentrañar la complejidad detrás de la misma. También podrás descubrir el drama familiar de KRISHA (2015), y la caótica vitalidad de SOUL KITCHEN (2009), además de la provocadora experimentación de FLUX GOURMET (2022) y por último el deseo y humor de SEXUAL DRIVE (2021); este mes disfruta de la exquisita colección que invita a saborear el cine en todas sus formas. 


Pam Grier se convirtió en un símbolo de empoderamiento que ha inspirado a muchas generaciones. "¡Orgullo negro!: Dos con Pam Grier" celebra el legado de la blaxploitation con la llegada a MUBI de dos clásicos: COFFY (1973) y FOXY BROWN (1974), ambas joyas imperdibles que honran a la leyenda del cine afroamericano.


HAL & HARPER, la miniserie creada por Cooper Raiff y protagonizada por Mark Ruffalo y Lili Reinhart, llegará a su fin con el estreno de sus dos últimos episodios. La serie que fue presentada en el pasado Festival de Sundance y que cuenta la historia de dos hermanos y su padre soltero, tendrá un cierre conmovedor para una historia profundamente humana. 


La tecnología ha sido parte fundamental del ser humano durante toda su historia, el ciclo "Hack The Planet!" invita al espectador a  dar un recorrido por tres décadas donde el cine y los avances tecnológicos han cambiado nuestra vida. WAR GAMES (1983)HACKERS (1995) y CLOUD (2024), son películas que reflejan las luces y sombras de un mundo globalizado por la tecnología y que este mes se podrán ver en la plataforma. 


En noviembre, MUBI ofrece el poder del cine en todas sus formas, desde los estrenos más esperados y las actuaciones más sobresalientes, además de los clásicos que siguen marcando e inspirando a las nuevas generaciones. Este mes MUBI te invita a reflexionar, descubrir mediante la curaduría única que distingue a la plataforma.

TE PRESENTAMOS LA PROGRAMACIÓN DE NOVIEMBRE:

THE BALCONETTES (2024)

The Balconettes  (2024)




La ópera prima de Noémie Merlant es una comedia feminista de tono irreverente y estética vibrante que combina humor ácido y crítica social. Coescrita junto a Céline Sciamma, la película sigue a tres mujeres confinadas en un departamento de Marsella durante una ola de calor, en una historia que explora la sororidad, el deseo y la resistencia frente a las normas patriarcales. Un debut audaz que confirma a Merlant como una nueva voz potente del cine contemporáneo.


Título: THE BALCONETTES (2024)

Dirigida por: Noémie Merlant

Estreno: 1 de Noviembre en MUBI

WINTER IN SOKCHO (2024)

Winter in Sokcho (2024)





Inspirada en la novela ganadora del Premio Nacional Suizo de Literatura, WINTER IN SOKCHO marca el deslumbrante debut del cineasta franco-japonés Koya Kamura. Ambientada en un pueblo costero cubierto de nieve, narra el vínculo silencioso entre una joven cocinera y un artista francés, quienes buscan sentido y consuelo a través de la comida y el arte. Una historia de soledad, identidad y conexión humana que brilla con sutileza y belleza visual.


Título: WINTER IN SOKCHO (2024)

Dirigida por: Koya Kamura

Estreno: 7 de Noviembre en MUBI

THE EDUKATORS (2024)

The Edukators (2004)




Nominada a la Palma de Oro en Cannes 2004, THE EDUKATORS de Hans Weingartner combina el suspenso del thriller con la lucidez del cine político. Protagonizada por Daniel Brühl, Julia Jentsch y Stipe Erceg, sigue a tres jóvenes idealistas que irrumpen en casas de millonarios para desafiar las injusticias del sistema. Una sátira fresca e inteligente sobre el activismo, la desobediencia y los límites del idealismo juvenil.


Título: THE EDUKATORS (2004)

Dirigida por: Hans Weingartner

Estreno: 11 de Noviembre en MUBI

CLOUD (2024)

Cloud (2024)



Un trabajador de fábrica se enriquece vendiendo productos falsos en línea hasta que su propia estafa lo arrastra a una espiral de venganza y caos. Dirigida por Kiyoshi Kurosawa y estrenada en el Festival de Venecia, la película fusiona su característico J-Horror con acción sorprendente, explorando cómo la ambición desmedida y la falsedad del mundo virtual terminan devorando a quienes las provocan.


Título: CLOUD (2024)

Dirigida por: Kiyoshi Kurosawa

Estreno: 18 de Noviembre en MUBI

SERIES

HAL & HARPER (2025)

Con el estreno de sus episodios finales este mes, HAL & HARPER confirma a Cooper Raiff como una de las voces más sensibles del cine independiente estadounidense. Protagonizada por Lili Reinhart y Mark Ruffalo, la serie retrata con honestidad y humor los vínculos familiares marcados por la culpa y la madurez emocional. Un cierre conmovedor para una historia profundamente humana, con nuevos episodios cada domingo en MUBI.


Título: HAL & HARPER (2025)

Dirigida por: Cooper Raiff


Estrenos: 

HAL & HARPER: EPISODE 4 (2 de noviembre)

HAL & HARPER: EPISODE 5 (9 de noviembre)

HAL & HARPER: EPISODE 6 (16 de noviembre)

HAL & HARPER: EPISODE 7 (23 de noviembre)

HAL & HARPER: EPISODE 8 (30 de noviembre)

¡Orgullo negro!: Dos con Pam Grier

Foxy Brown (1973)

En noviembre, el especial "¡Orgullo negro!: Dos con Pam Grier" rinde homenaje al cine blaxploitation con dos clásicos de Jack HillCOFFY (1973) y FOXY BROWN (1974). Audaz y magnética, Pam Grier se consolidó como un ícono de empoderamiento y estilo, cuya influencia inspiró a Quentin Tarantino décadas después. Dos obras esenciales que celebran el poder y la presencia de una leyenda del cine negro estadounidense.

Estrenos:

FOXY BROWN (1 de noviembre)

COFFY (1 de noviembre)

Mátate, amor: Morir por más

Winter´s Bone (2010)



Mundos fabricados: Películas de Yorgos Lanthimos

Pátzcuaro, un referente de identidad cultural ante los ojos del mundo


  • Quien visite Michoacán en Día de Muertos no solo será testigo de una celebración: será parte de ella.
  • Más de 400 mil visitantes llegarán al estado, consolidando a Pátzcuaro como uno de los corazones culturales y turísticos de México.

Pátzcuaro, Michoacán – En esta temporada de Día de Muertos, la ciudad de Pátzcuaro se convierte en un escenario donde lo ancestral y lo contemporáneo se entrelazan para rendir homenaje a nuestros antepasados, reafirmando su condición de epicentro vivo de las tradiciones purépechas y mexicanas.

Desde el 28 de octubre, las calles empedradas de Pátzcuaro, sus pueblos originarios alrededor del lago y la Isla de Janitzio se engalanan con flores de cempasúchil, velas y ofrendas. El rito comienza antes de la noche del 1 de noviembre, cuando se considera que los angelitos regresan, y el 2, cuando llegan las almas de los adultos.

“Lo que hace única a Pátzcuaro es que esta celebración es un evento ancestral que pueden disfrutar y admirar los turistas, conservado por las comunidades de la zona lacustre que abrazan la tradición como un vínculo entre lo humano y lo sagrado. En Michoacán, el Día de Muertos no se representa: se vive.” destacó Roberto E. Monroy García, Secretario de Turismo del Estado de Michoacán.

En cada calle, cada altar y cada panteón se lee la memoria de quienes ya partieron. La proximidad del lago —que en la cosmovisión purépecha representa un umbral entre mundos. Las familias velan durante la noche entre rezos, música y flores, mientras el reflejo de las velas en el agua del lago convierte el paisaje en una postal viva del alma mexicana.

Esta conexión profunda entre vida y muerte no solo emociona: también impulsa el desarrollo cultural y turístico de la región. De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Turismo de Michoacán, más de 400 mil visitantes nacionales y extranjeros se espera que lleguen al estado durante la semana del Día de Muertos, generando una derrama económica importante.

El auge de esta festividad ha colocado a Michoacán entre los destinos más visitados de México durante estas fechas, consolidando a Pátzcuaro como un referente de identidad cultural ante los ojos del mundo. La Unesco declaró en 2008 la celebración del Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y es precisamente en Michoacán donde esta tradición conserva sus raíces más puras.

Pátzcuaro ofrece un recorrido que va más allá de lo visual: es una experiencia sensorial y espiritual. Las calles iluminadas, los aromas del copal, el color del cempasúchil y el sonido de las campanas crean una atmósfera que solo puede entenderse al vivirla. No se trata de observar una tradición, sino de participar en ella; de compartir el silencio respetuoso y la emoción colectiva de un pueblo que sabe celebrar la vida a través del recuerdo.

“Quien visite Michoacán en Día de Muertos no solo será testigo de una celebración: será parte de ella”, añadió. “Se recomienda llegar con tiempo para recorrer los pueblos que rodean el lago, observar las procesiones nocturnas hacia Janitzio, probar la cocina tradicional y detenerse a escuchar las historias que habitan entre velas y flores. Aquí no se viene solo a mirar, sino a sentir. Porque en Michoacán, la memoria no solo se recuerda: se camina, se respira y se visita con el corazón”, finalizó el funcionario.

¿Cómo afecta el cambio climático a los países Latinoamericanos? Expertos revelan claves para cubrir la COP30


Expertos en cobertura periodística de la región debatieron sobre los desafíos y oportunidades en la era de la crisis climática para llevar buena información a los lectores.

Ciudad de México.- Cada vez más, los latinoamericanos muestran una creciente preocupación por el cambio climático y los temas ambientales lo que ha generado una mayor demanda de información especializada. En respuesta a esta necesidad, la agencia LatAm Intersect organizó el webinar “Guía básica para la cobertura periodística de la COP30”, como parte de su serie InterSección de Valor, una iniciativa que promueve el intercambio de conocimientos y la capacitación de comunicadores en toda Latinoamérica. 

Antes del seminario, Intersect Intelligence, el área de investigación de la agencia, realizó una encuesta a cerca de 200 periodistas de México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Brasil y Centroamérica acerca de temas relacionados al medio ambiente y cómo lo toman en su día a día. Los resultados mostraron que el cambio climático y la sostenibilidad son temas prioritarios en sus agendas, especialmente en México (43.4%), Perú (36.8%) y Colombia (36%). En países como Brasil y Chile, el interés varía según el contexto, mientras que en Argentina y Centroamérica la cobertura suele concentrarse en momentos específicos del año. 

La investigación fue un buen termómetro para medir el interés de los medios sobre el tema, que gana un refuerzo este año con el evento de la COP30 en el corazón de Amazonia, en Brasil. a mediados de noviembre próximo. Asimismo, en este mismo reporte, la mayoría de los encuestados afirma que cubrirán periodísticamente las incidencias de la COP 30, principalmente México, Perú y Brasil, confirmando así que hay un aumento del interés de  sus audiencias. 

Sin embargo, ellos también reconocen que existen obstáculos para esta labor debido a que coinciden en que el acceso y financiación son una limitación a la hora de reportar este tipo de eventos de interés mediático y nos despierta la atención para la importancia de esta cobertura. 

Por otro lado, según un estudio reciente de Ipsos, en los países de la región donde la preocupación por los temas ambientales es más alta, también se observa una fuerte presión ciudadana para que los gobiernos intensifiquen sus acciones frente a la crisis climática, posicionando a Latinoamérica como una voz activa y que abandere el llamado global para lograr avances tangibles, vinculantes y duraderos en la lucha contra el cambio climático.

Frente a este escenario, la discusión pasa a ser de interés de todos, y al considerarlo, Latam Intersect invitó a panelistas que pudieron compartir su experiencia a los periodistas asistentes. Stefano Wrobleski, director ejecutivo de InfoAmazonia y vicepresidente de la Red Brasileña de Periodismo Ambiental; y José Felipe Sarmiento, periodista y magister en Estudios de Paz y resolución de conflictos y director ejecutivo de Colombia Check, trajeron sus puntos de vista.

“Creemos que el periodismo tiene un rol clave en la construcción de una ciudadanía informada y comprometida con el futuro del planeta. Deseamos situar la sostenibilidad en el centro de la conversación pública latinoamericana y, a través de este webinario, buscamos empoderar a los periodistas brindándoles herramientas prácticas para cubrir la COP30 con profundidad, rigor y sensibilidad local”, explica Claudia Daré, cofundadora y directora de LatAm Intersect.

En concordancia con los intereses de información de los medios para su audiencia, Stefano Wrobleski resaltó la importancia de analizar los avances logrados en la COP29 y el contexto actual en el que se presenta la COP30, siendo la primera vez que ésta se realiza en un país democrático en años. Con esto, se espera  una mayor participación de la sociedad civil, quienes estarán más atentos a los intereses de las industrias, especialmente del sector agronegocios en Brasil. “Este año, la COP30 no busca generar nuevos anuncios y acuerdos significativos como las anteriores, sino ayudar a consolidarlos, así como aquellas promesas ya existentes que permitan ponerlos en marcha como los fondos de financiamiento”, indicó Wrobleski.

En lo relacionado a la cobertura de este evento, José Sarmiento subrayó la importancia de monitorear las narrativas y la desinformación, especialmente las que buscan deslegitimar la evidencia científica sobre la crisis climática. Además, destacó la relevancia de no caer en los “tecnicismos diplomáticos” y comunicar en un lenguaje claro para las audiencias, evitando tanto el alarmismo excesivo, así como el optimismo infundado dentro del ejercicio periodístico. 

“Debemos considerar también el papel de las redes sociales que, aunque presentan "ruido" y desinformación debido a sus algoritmos, son fundamentales para llegar a la gente hoy en día,  dado que muchos consumidores de noticias interactúan principalmente con estas plataformas. La presencia de periodistas en estos canales es crucial para ofrecer contenido confiable y contrarrestar narrativas falsas”, explicó.

Ambos expositores coincidieron en la importancia de acercar a las audiencias con la temática ambiental y las discusiones globales a través de ejemplos de eventos extremos relacionados con el cambio climático (sequías, lluvias intensas, entre otros), que es evidente a todos  y crear conciencia acerca de la importancia de lo temas a discutir en esta COP30.

Herramientas de verificación para cubrir la COP30

Como un aporte para la próxima cobertura de este evento ambiental, Sarmiento compartió varias herramientas útiles para el trabajo periodístico, entre las que destaca: Notebook LM y Pinpoint, las mismas facilitan el análisis de documentos complejos y la verificación de datos, insistiendo también en la relevancia de la verificación humana.

También mencionó el uso de detectores de inteligencia artificial para identificar deepfakes, pero advirtió la importancia de contrastar con otras fuentes y verificar el origen del contenido para evitar caer en posibles errores.

Infoamazonia se une con LatAm Intersect para ser fuente periodística de valor sobre la COP30 

Con el objetivo de que los periodistas de Latinoamérica puedan seguir paso a paso las incidencias de la COP30, LatAm Intersect e InfoAmazonia junto a una red colaborativa de más de 20 medios ambientales basados en Brasil y compartirán reportajes gratuitamente en español, portugues e inglés con la finalidad de fortalecer la cobertura socioambiental y facilitar el acceso a información de calidad sobre el evento climático más importante de la región.

Adicionalmente, se ha creado un canal de WhatsApp y un sistema de inscripción vía para compartir actualizaciones minuto a minuto. Los interesados podrán acceder a los contenidos, participar en las actividades y conectarse con colegas que cubren temas ambientales en Latinoamérica de forma gratuita.


Wetu sincroniza los datos del viajero y los itinerarios con el lanzamiento de Contact Manager


Ciudad de México — Wetu, la plataforma tecnológica líder en viajes B2B en África, anunció el lanzamiento de Wetu Contact Manager. Una herramienta diseñada para agentes de viajes y operadores turísticos: Contact Manager centraliza la gestión de los contactos del cliente y los integra con la creación de itinerarios, lo que permite a los profesionales personalizar y mejorar la planificación y organización de los viajes.  
Ideal para pequeñas agencias de viajes. Wetu Contact Manager evita que los profesionales tengan que lidiar con múltiples sistemas de viajes, lo que les impide crear y reservar viajes únicos. Con Contact Manager, todos los contactos de pasajeros están organizados y se sincronizan fácilmente con la creación de itinerarios sin costo adicional.  
“Wetu Contact Manager es más que una nueva herramienta – es el producto fundamental de la suite CRM de Wetu. Contact Manager ha sido diseñado para empresas de viajes que busquen integrar la gestión de itinerarios y contactos en un único flujo de trabajo sin necesidad de invertir en dos sistemas independientes. Fieles a nuestra promesa de generar más valor en nuestra plataforma, me complace anunciar que Contact Manager será una oferta totalmente integrada en todos nuestros niveles de producto sin costo adicional,” afirmó Neethling du Toit, director ejecutivo y director de tecnología de Wetu.  
Diseñado para mejorar el trabajo diario de los profesionales de viajes 
Contact Manager aborda directamente los desafíos diarios que enfrentan los agentes de viajes y operadores al ofrecer:  
• Sincronización bidireccional: selecciona y agrega contactos al crear itinerarios o vincula un itinerario existente a un contacto. 
• Gestión centralizada de contactos y personalización: mantiene todos los datos del viajero, incluyendo historial, notas y preferencias, los almacena en un único espacio. Añade, edita, elimina tareas pendientes y notas, vincula y desvincula viajes. 
• Contexto completo del viajero: visualiza el recorrido completo del viajero. Los estados del itinerario están vinculados a la pestaña de viajes del pasajero, lo que permite a los clientes seguir el proceso del viaje, desde la fase de propuesta hasta la confirmación directamente con el contacto. 
Contact Manager ya está disponible en la plataforma Wetu.  
Sobre Wetu  
Wetu es una plataforma tecnológica B2B pionera al servicio del sector turístico. Fundada en Sudáfrica, Wetu permite a los profesionales del sector crear itinerarios visuales y completos, gestionar el contenido y los contactos de los viajeros de forma fluida y colaborar en toda la cadena de valor del sector. Actualmente, Wetu apoya a miles de DMCs, operadores turísticos y proveedores de toda África y el resto del mundo para crear y hacer posibles experiencias de viaje mágicas.  
 
Wetu en América Latina  
La operación de Wetu en América Latina se estableció en 2017, con equipos ubicados en Brasil y Argentina, apoyando a más de 300 operadores turísticos, DMCs, agentes y proveedores en toda la región. La plataforma de Wetu ofrece una de las bibliotecas de contenido digital más ricas del sector e incluye más de 145.000 imágenes de Brasil, México, Costa Rica, Argentina, Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Panamá, Guatemala y Bolivia. Además, la plataforma alberga más de 42.000 perfiles de proveedores individuales latinoamericanos que consisten en alojamiento, actividades, atracciones, destinos, restaurantes y otros. 

LG ANUNCIA RESULTADOS FINANCIEROS DEL TERCER TRIMESTRE DE 2025


Los buenos resultados en electrodomésticos y vehículos impulsan los segundos ingresos más altos del tercer trimestre en la historia de la empresa.

 

CIUDAD DE MÉXICO — LG Electronics Inc. (LG) anunció hoy ingresos consolidados por aproximadamente 15.79 mil millones de dólares estadounidenses (USD) y una utilidad operativa de alrededor de 497 mil millones de dólares estadounidenses (USD) para el tercer trimestre de 2025.

La división Home Appliance Solution (HS) y la división Vehicle Solution (VS) obtuvieron resultados sólidos a pesar de los desafíos externos, como los aranceles de Estados Unidos y la desaceleración del mercado de vehículos eléctricos (EV). Estos resultados reflejan la transformación continua del portafolio de negocios de LG y su compromiso con un crecimiento cualitativo, que abarca soluciones B2B como sistemas para vehículos y HVAC, la expansión de negocios no relacionados con hardware, como las suscripciones y webOS, así como modelos innovadores de venta directa al consumidor.

Durante el tercer trimestre, los ingresos B2B de LG crecieron un 2% interanual, alcanzando aproximadamente a 4.26 mil millones de dólares estadounidenses (USD). Por su parte, los ingresos por servicios de suscripción de electrodomésticos llegaron a alrededor de 505 millones de dólares estadounidenses (USD), lo que representa un aumento del 31 % respecto al año anterior.

Resultados y perspectivas del tercer trimestre de 2025 por división

División de electrodomésticos LG (HS)

HS reportó ingresos de 4.75 mil millones de dólares estadounidenses (USD) y una utilidad operativa de 264 millones de dólares estadounidenses (USD). El crecimiento fue impulsado por una estrategia de doble enfoque exitosa, dirigida tanto a los segmentos premium como al mercado masivo, junto con la expansión continua de los negocios de suscripción y comercio en línea. La optimización de los sitios de producción y las mejoras en la eficiencia operativa ayudaron a compensar gran parte del impacto de los aranceles estadounidenses, lo que resultó en una mayor rentabilidad interanual.

De cara al cuarto trimestre, se espera que el mercado global de electrodomésticos siga siendo desafiante debido a la lenta recuperación de la demanda y a la intensificación de la competencia. La compañía planea seguir expandiendo sus negocios de suscripción y en línea, mantener su enfoque en fomentar un crecimiento cualitativo, y buscar mejoras en la estructura de costos y reducciones de costos fijos para aumentar la rentabilidad interanual.

División Multimedia de LG (MS)

La compañía MS registró ingresos de 3.36 mil millones de dólares estadounidenses (USD) y una pérdida operativa de 218 millones de dólares estadounidenses (USD) en el tercer trimestre. La rentabilidad se vio afectada por mayores inversiones en marketing destinadas a hacer frente a la competencia intensificada, además de gastos extraordinarios relacionados con retiros voluntarios.

La compañía continúa enfocándose en mejorar la eficiencia operativa y la rentabilidad de su negocio de televisores, mientras expande la plataforma webOS mediante avances en publicidad y diversificación de contenido.

Asimismo, planea fortalecer su presencia en los mercados del Sur Global, donde la demanda se mantiene relativamente sólida.

División de vehículos LG (VS)

VS registró ingresos de 1.91 mil millones de dólares estadounidenses (USD) y una utilidad operativa de 108 millones de dólares estadounidenses (USD). Los ingresos alcanzaron un máximo histórico para un tercer trimestre, mientras que la utilidad operativa logró el nivel trimestral más alto desde el establecimiento de la compañía. El margen de utilidad operativa superó el 5 % por primera vez.

Aunque factores externos, como los cambios en las políticas de subsidios para vehículos eléctricos en Estados Unidos, podrían representar desafíos a corto plazo durante el cuarto trimestre, la compañía busca mantener una rentabilidad estable mediante la optimización de su mezcla de productos, mejoras en la estructura de costos y mayores iniciativas de eficiencia.

LG (ES)

ES reportó ingresos de 1.57 mil millones de dólares estadounidenses (USD) y una utilidad operativa de 96 millones de dólares estadounidenses (USD). Los ingresos aumentaron ligeramente respecto al año anterior, respaldados por mayores ventas domésticas y por el crecimiento continuo en los negocios de suscripción y en línea. La utilidad operativa disminuyó moderadamente debido al aumento de las inversiones.

La compañía planea reforzar su impulso de crecimiento mediante lanzamientos de productos específicos por región y explorar nuevas oportunidades en sistemas HVAC comerciales y enfriadores industriales y de generación de energía.

Recientemente, aseguró una serie de contratos para soluciones de enfriamiento de centros de datos con inteligencia artificial en Norteamérica, Latinoamérica, Medio Oriente y Asia, lo que demuestra un progreso tangible. ES tiene la intención de utilizar estos proyectos como referencias estratégicas para expandir aún más su presencia en el mercado.

Al mismo tiempo, se está preparando para la comercialización de soluciones de enfriamiento líquido de próxima generación para centros de datos y para ampliar sus alianzas con el fin de avanzar en las tecnologías de enfriamiento por inmersión.

Compatibilidad genética, clave para que la donación de médula ósea


  • La compatibilidad genética determina quién puede donar médula ósea, pero gracias a campañas nacionales e internacionales, cada vez más pacientes encuentran una segunda oportunidad de vida
 
La búsqueda de un donador de médula ósea compatible puede parecer complicada, y lo es.
“A diferencia de la sangre, aquí se necesita una compatibilidad genética”, explica Alexa Carrillo, Gerente Regional de National Marrow Donor Program (NMDP) México, organización que promueve la donación altruista de células madre.
En México, la diversidad genética producto del mestizaje hace que sea aún más difícil encontrar a la persona correcta.
 “La estadística nos marca que de cada 200 personas que se registran, solo una podrá donar. Por eso es vital que más personas se sumen y puedan ayudar a pacientes con este tipo de enfermedades sanguíneas”, menciona Carrillo.
 
Compatibilidad genética: la clave para salvar vidas
La compatibilidad genética es esencial para que el cuerpo del receptor acepte las células madre sin riesgo de rechazo.
“Todos tenemos un código genético único, como una huella dactilar. Para que la donación funcione, se necesita que sea compatible en un 90%”, explica la gerente de NMDP México.
Incluso dentro de la familia, encontrar compatibilidad no siempre es posible.
“Aunque los pacientes comparten 50% de su genética con cada padre, y aproximadamente 50% entre hermanos, muchas veces no se logra la compatibilidad. Por eso es indispensable sumar donadores altruistas”.
 
Redes nacionales e internacionales
La organización forma parte del National Marrow Donor Program en México y Estados Unidos, así como de la World Marrow Donor Association, que agrupa a más de 40 países y más de 41 millones de donadores.
Aun así, algunos pacientes requieren apoyo internacional.
“Es frecuente que un paciente mexicano reciba médula de un donador extranjero; la diversidad genética es tan amplia que incluso un mexicano puede ser compatible con un alemán o un indio”, asegura Carrillo.
 
Proceso seguro y sencillo para registrarse
Registrarse como donador es rápido y seguro. Se realiza un raspado bucal con un hisopo, de donde se extrae el código genético.
“Todos los datos están protegidos; solo se usan para la donación de células madre”, aclara.
Existen dos métodos para donar: el más común es a través de sangre periférica, donde se separan las células madre y la sangre regresa al cuerpo; solo en un 10% de los casos se realiza la extracción directa de médula ósea bajo anestesia.
En ambos casos, la regeneración de células está garantizada, y los riesgos son mínimos.
 
Un llamado a la acción
Carrillo invita a todos a informarse y registrarse: “Con algo que ya tenemos en nuestro cuerpo podemos salvar vidas, desde leucemia hasta más de 75 enfermedades sanguíneas. Cada donación no solo impacta al paciente, sino a toda su familia y círculo cercano”.
Para quienes deseen registrarse o conocer los puntos de donación, pueden visitar nmdpmexico.org, donde se publican campañas y ubicaciones en todo el país.
 

Repensando la seguridad de identidad en la era de la IA


Por Sérgio Muniz  vicepresidente de Ventas de Identidad y Gestión de Accesos de Thales para América Latina.

Las protecciones de identidad tradicionales nunca fueron diseñadas para la era de la inteligencia artificial. No pueden detener los ataques ultrarrápidos y altamente convincentes que la IA facilita. De hecho, casi el 60% de las empresas identifica las credenciales comprometidas como la principal causa de brechas de seguridad.

Al conmemorar el 21° aniversario del Mes de la Concientización sobre Ciberseguridad, las organizaciones deben evolucionar de defensas estáticas hacia estrategias adaptativas que mantengan a los atacantes fuera y a los usuarios seguros.

Amenazas de identidad que hacen ¡boom!

El phishing empresarial ha cambiado Hasta hace poco, la mayoría de los mensajes de phishing contenían errores como mala ortografía, tono sospechoso o formato extraño que los delataba. Hoy, los modelos de lenguaje avanzados pueden generar mensajes impecables, incluso imitando el estilo de un CEO. El resultado: correos prácticamente idénticos a la comunicación empresarial legítima, donde las contraseñas fuertes ya no son suficientes: si un empleado es engañado para entregar sus credenciales, el atacante ya está dentro.

Algo similar ocurre con el credential stuffing. Bots potentes pueden iniciar millones de intentos de inicio de sesión por hora, rotar IPs, imitar escritura humana, superar captchas, explotar vulnerabilidades en APIs y adaptarse instantáneamente a cambios de reglas. Por su parte, el “push bombing” de MFA provoca fatiga en los usuarios: las notificaciones constantes generan frustración, y la IA intensifica los ataques mediante scripts y mensajes falsos que apuntan a cuentas de alto valor.

La IA también da lugar a identidades sintéticas, creando personas completamente falsas, con fotos, voces e historiales online que parecen legítimos. Estas cuentas burlan los controles tradicionales, y lo más preocupante es que ni siquiera requieren contraseñas robadas.

Adaptando la seguridad de identidad

Frente a estas amenazas, las organizaciones deben replantear la autenticación. La tendencia hacia sistemas sin contraseña, utilizando biometría, tokens FIDO2 o passkeys, elimina los riesgos asociados con credenciales robadas y mejora la experiencia del usuario, eliminando la necesidad de recordar contraseñas complejas y haciendo los inicios de sesión más fluidos.

El MFA adaptativo y basado en contexto se ha convertido en otra herramienta crítica. Este tipo de autenticación bloquea intentos sospechosos antes de generar notificaciones push, adapta los métodos frente a eventos de alto riesgo y detecta patrones de abuso para detener la fatiga de MFA.

Además, el monitoreo continuo permite identificar comportamientos anómalos, como inicios de sesión inusuales o transferencias sospechosas. Las soluciones avanzadas utilizan biometría de comportamiento y machine learning para verificar la autenticidad de las acciones, y pueden escalar la autenticación o bloquear sesiones automáticamente si se detectan riesgos.

Finalmente, las soluciones de verificación de identidad digital aseguran que los usuarios sean realmente quienes dicen ser. Controles biométricos, verificación avanzada de documentos, reconocimiento facial con detección de vivacidad y autenticación pasiva evitan que los ciberdelincuentes creen cuentas con deepfakes o credenciales robadas.

Hacia una protección contextualizada

El phishing potenciado por IA, el credential stuffing, la fatiga de MFA y las identidades sintéticas muestran que las contraseñas fuertes por sí solas no bastan. Se necesitan defensas basadas en contexto y comportamiento que se adapten en tiempo real, cerrando brechas antes de que los atacantes puedan explotarlas.

Eso es exactamente lo que ofrecen las soluciones IAM de Thales. Cuando los atacantes evolucionan, las defensas deben evolucionar más rápido, y en Thales estamos comprometidos a liderar esa evolución.

¡Adiós arcones! 8 de cada 10 mexicanos eligen monederos electrónicos como regalo de fin de año: Up Sí Vale


  • La temporada decembrina trae un cambio de tendencia: los empleados priorizan incentivos flexibles que les permitan decidir cómo disfrutar su recompensa.

Ciudad de México.Casi 8 de cada 10 mexicanos prefieren monederos electrónicos como regalo de fin de año, dejando atrás los tradicionales arcones y las fiestas corporativas, reveló el sondeo "Cuéntanos sobre tu regalo ideal de fin de año" realizado por Up Sí Vale a propósito de la temporada decembrina, en el que participaron más de 17 mil trabajadores mexicanos. La encuesta revela un claro cambio de tendencia en los incentivos de fin de año, donde los colaboradores buscan ser reconocidos mediante flexibilidad y elección personal.

Monedero electrónico: el favorito de los colaboradores

El sondeo revela que:

  • 77.9% de los participantes prefiere recibir un monedero electrónico, frente a 16.3% que opta por regalos físicos y 3% por fiestas navideñas.
  • En cuanto a incentivos laborales generales, 75.7% eligió monederos electrónicos, mientras que solo 14.4% considera valiosos los regalos (arcones, electrodomésticos, un pavo, despensa o ropa) y 8.4% los días libres.

“Los colaboradores valoran cada vez más poder decidir cómo utilizar su recompensa. Los monederos electrónicos permiten que cada persona transforme su incentivo en lo que realmente necesita o desea, desde regalos para su familia hasta artículos de primera necesidad”, comentó Pablo Menchaca, Chief People Officer de Up Sí Vale.

El impacto emocional de los incentivos

El estudio también evidencia que los beneficios no son solo económicos:

  • 49.5% afirma que un incentivo adicional le haría sentirse valorado y reconocido por su trabajo.
  • 43.4% mencionó que aumentaría su motivación para alcanzar objetivos, y otro 43.1% que reforzaría su agradecimiento y compromiso con la empresa.

¿Cómo usarían su monedero electrónico?

El sondeo muestra que los colaboradores piensan en bienestar familiar y necesidades prácticas:

  • 38.4% lo destinaría a regalos para sus seres queridos.
  • 29.9% a artículos de primera necesidad.
  • 23.7% para la cena familiar de fin de año.
  • Solo 6.3% lo usaría en viajes, evidenciando que la temporada se centra en la familia y la cotidianeidad.

Montos que realmente motivan

Cuando se preguntó qué cantidad sería valiosa, 73.1% de los encuestados eligió más de $1,000 pesos, mientras que 23.1% indicó un rango de $600-$1,000. Solo un 3.7% consideró suficiente un monto de $100-$500.

“El reconocimiento económico digital no solo premia el esfuerzo, sino que genera autonomía, satisfacción y lealtad, elementos que cualquier empresa moderna debe considerar al planear sus incentivos”, agregó Pablo Menchaca, Chief People Officer de Up Sí Vale.

Tendencias que marcan el futuro del reconocimiento laboral

El sondeo de Up Sí Vale confirma una tendencia clara: los esquemas de bienestar y motivación laboral están evolucionando hacia incentivos digitales, flexibles y personalizados, dejando atrás los regalos tradicionales y las fiestas obligatorias. Las empresas que adopten estas opciones no solo mejoran la experiencia de sus colaboradores, sino que fortalecen su marca empleadora y su capacidad de retener talento.

La temporada decembrina ya no se trata solo de dar un regalo, sino de dar opciones que importen de verdad a los colaboradores, combinando reconocimiento, libertad de elección y bienestar familiar. En este nuevo escenario, los monederos electrónicos se consolidan como el estándar para motivar y premiar a los equipos de trabajo en México.

 

Acerca de Up Sí Vale

Filial mexicana del grupo francés UP, con 26 años de experiencia en el mercado mexicano, desarrollando soluciones de control de recursos financieros innovadoras para fortalecer el crecimiento de las empresas y mejorar la calidad de vida de las personas. Actualmente contribuye al crecimiento de más de 16 mil empresas, gestionando anualmente más de $40 mil millones de pesos y apoyando el poder adquisitivo de cerca de 5 millones de usuarios de tarjetas. Al día de hoy, más de 500 mil establecimientos se benefician con los 120 millones de transacciones que se generan al año con alguna de sus tarjetas físicas o electrónicas. Obsesionados con entender y servir a los usuarios, para dar a millones de familias mexicanas el poder de crecer. Recientemente, en el sector de Servicios Financieros y Seguros de la categoría de 50 a 500 multinacionales en el listado “Tiempos de reto” elaborado por Great Place to Work, obtuvimos el tercer lugar, reafirmando nuestro compromiso con el sector.