domingo, 7 de septiembre de 2025

La inteligencia artificial marca el fin de la comunicación crítica tradicional en México


Tecnología usada históricamente por cuerpos de seguridad y logística ahora incluye voz con inteligencia artificial, ubicación en tiempo real y envío de video sobre redes móviles

México. Empresas de sectores críticos como seguridad privada, transporte, logística, minería, salud y atención a emergencias están reemplazando radios tradicionales por soluciones Push-To-Talk (PTT) sobre redes 4G y 5G, que integran voz, video, geolocalización y datos en una sola plataforma.

Las organizaciones ya no ven el PTT solo como un canal de voz, sino como una plataforma integral de coordinación operativa”, señala José Alberto de Lucas, director técnico de Alai Secure, operador especializado en comunicaciones M2M/IoT.

Un entorno 5G en crecimiento

México es el segundo mercado de 5G más grande de América Latina. De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Ericsson Mobility Report, el país cuenta con 6,6 millones de suscriptores 5G (51 % de las líneas móviles) distribuidos en 125 ciudades, con Telcel a la cabeza en cobertura, seguido por AT&T y Movistar (mexicobusiness.news, 2025).

Según The Competitive Intelligence Unit (CIU), la cobertura poblacional 5G alcanza el 31,5 %, con retos para extender el servicio a zonas rurales y asegurar dispositivos asequibles (tvyvideo.com, 2025).

Contexto regional

El informe The Mobile Economy Latin America 2025 de la GSMA indica que el sector móvil aportó USD 550 000 millones al PIB regional en 2024 (8,2 %) y que, para 2030, más del 50 % de las conexiones serán 5G (GSMA, 2025).

En este entorno, el PTT sobre redes móviles aprovecha capacidades como latencia ultra baja, priorización de tráfico crítico y Network Slicing en 5G Standalone, que permiten comunicaciones más seguras y con recursos reservados para operaciones de alta criticidad.

Tecnologías integradas

Los nuevos dispositivos y plataformas PTT incorporan funciones antes inexistentes en estos sistemas:

  • Reconocimiento de voz con inteligencia artificial para transcripción y análisis.

  • Traducción automática en tiempo real para cuadrillas multilingües.

  • Asistencia remota con realidad aumentada (AR) en labores técnicas.

  • Tarjetas SIM multioperador, que conmutan entre redes para garantizar conectividad estable en todo momento.

Adopción en México

Durante M360 LATAM 2025, celebrado en Ciudad de México, se presentaron casos de uso reales de PTT sobre 4G/5G para seguridad pública, logística y transporte. El evento marcó un cambio de la visión conceptual de la tecnología hacia implementaciones operativas, integrando IA, IoT y APIs abiertas (M360 Series GSMA, 2025).

Operadores como Telcel y AT&T han anunciado planes para integrar PTT empresarial con sus redes, buscando interoperabilidad con sistemas de comando y control, CAD, CCTV y redes TETRA/DMR.

Beneficios y retos para el país

El uso de PTT sobre redes móviles elimina la necesidad de espectro dedicado y reduce la inversión inicial en infraestructura propia, facilitando la adopción por parte de empresas medianas y grandes.

Los principales retos identificados por especialistas son:

  1. Seguridad de la información: cifrado y trazabilidad de comunicaciones y evidencias.

  2. Interoperabilidad: integración con plataformas existentes.

  3. Formación del personal: capacitación en el uso de nuevas interfaces y protocolos.

El futuro del PTT exige una visión más estratégica de las comunicaciones en campo: no se trata solo de tecnología, sino de una cultura operativa conectada”, concluye De Lucas.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Asiste Zoé Robledo al arranque de la Semana Nacional de la Salud Pública 2025


 

 

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, asistió al arranque de la Semana Nacional de Salud Pública 2025, que se llevó a cabo en el Deportivo Solidaridad en Chalco, Estado de México.

 

Durante el evento, Zoé Robledo recordó que gracias a la visión de salud pública que promueve la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se han implementado acciones que involucran a la sociedad en la prevención de enfermedades.

 

En este sentido, destacó que el IMSS impulsa programas como Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA), que ha logrado la adhesión de 4.5 millones de trabajadores y la reducción en más de la mitad de los accidentes de trabajo.

 

Además, con el programa Vive Saludable, Vive Feliz, personal de salud ha visitado a 5 millones de niñas y niños en primarias públicas para realizar acciones de peso, talla y agudeza visual, entre otras.

 

Realiza IMSS quinto trasplante de corazón de 2025 en UMAE No. 34 de Monterrey


 

·         El corazón fue donado por la familia de un joven de 18 años en Dolores Hidalgo, Guanajuato, quien lamentablemente perdió la vida a causa de un traumatismo craneoencefálico.

·         El trasplante representa una nueva oportunidad de vida para la receptora, una mujer de 32 años con diagnóstico de miocardiopatía dilatada.

 

Un equipo médico especializado del Hospital de Cardiología No. 34 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nuevo León realizó el quinto trasplante de corazón en lo que va de 2025, intervención que le brinda una nueva oportunidad de vida a una paciente de 32 años que padecía miocardiopatía dilatada y vivía con marcapasos desde hacía poco más de un año.

 

El órgano fue procurado por un equipo médico especializado de esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), que se trasladó al Hospital General de Dolores Hidalgo, Guanajuato, para recibir el corazón donado por un joven de 18 años, quien lamentablemente perdió la vida a causa de un traumatismo craneoencefálico.

 

Gracias al generoso gesto de la familia del donante, que autorizó la donación de órganos, se logró salvar una vida. En ese sentido, el Instituto Mexicano del Seguro Social extiende un reconocimiento a esta muestra de solidaridad, que refleja el compromiso humano y altruista de quienes, en medio del dolor, deciden brindar esperanza a otros.

 

En trabajo conjunto con la Coordinación de Donación y Trasplante de Órganos del IMSS, el corazón fue trasladado vía aérea a la ciudad de Monterrey, y para garantizar su llegada segura y oportuna, se implementó un operativo especial con Protección Civil, que permitió el traslado eficiente del órgano desde el Aeropuerto Internacional “Gral. Mariano Escobedo” hasta la UMAE No. 34 sobre la avenida Lincoln.

 

El trasplante representa una nueva oportunidad de vida para la receptora, convirtiéndose en un testimonio vivo del impacto transformador que tiene la cultura de la donación altruista de órganos y tejidos, al ser un acto humano que no solo salva vidas, también inspira a la sociedad a reflexionar sobre la solidaridad y empatía con quienes pasan por una situación complicada en su salud.

 

Con este procedimiento, se alcanza un total de 98 trasplantes cardíacos realizados en esta UMAE del Seguro Social, desde el inicio del programa en 1997, esfuerzo que refleja el compromiso de la institución con la atención médica de alta complejidad y el bienestar de los pacientes que requieren intervenciones quirúrgicas de este nivel.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social invita a la población a sumarse como donadores voluntarios de órganos y tejidos, para ello, pueden visitar el sitio del Centro Nacional de Trasplantes www.gob.mx/cenatra o la página del IMSS www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos, donde podrán registrarse.

IMSS llama a la detección temprana del Mieloma Múltiple para prevenir complicaciones; suma 106 detecciones en 2025


 

·         Entre los principales síntomas de esta enfermedad están dolor óseo en columna vertebral, esternón, costillas o extremidades, mareo y visión borrosa.

·         El Seguro Social cuenta con tratamientos personalizados para cada paciente y etapa clínica, como quimioterapia, esteroides, radioterapia, entre otras

·     Para la población portadora de esta enfermedad se recomienda realizar ejercicio físico, así como hidratación y alimentación adecuada para prevenir aparición de complicaciones como fracturas, insuficiencia renal entre otras.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) diagnosticó en 2024 a 182 pacientes con Mieloma Múltiple (MM) y en lo que va del año suma 106 detecciones, por lo que hace un llamado a la población a acudir a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) ante la sospecha de esta enfermedad para recibir tratamiento oportuno que mejore el pronóstico y calidad de vida del paciente.

 

En este Día Mundial del Mieloma Múltiple, el Seguro Social señaló que entre los principales síntomas de esta enfermedad están dolor óseo, de predominio en columna vertebral, esternón, costillas o extremidades. Además, puede presentarse anemia debida a infiltración neoplásica, fracturas patológicas, sobre todo en columna, hipercalcemia, polineuropatía periférica y daño renal.

 

La Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS indicó que los pacientes presentan un incremento de infecciones por alteraciones en la inmunidad humoral por gérmenes como Streptococcus pneumoniae, entre otros. El incremento en la proteína monoclonal puede asociarse con hiperviscosidad, manifestada por mareo y visión borrosa.

 

Destacó que el Seguro Social cuenta con tratamientos personalizados para cada paciente y etapa clínica, los cuales consisten en tratamiento sistémico como inhibidores de proteasoma, inmunomoduladores, quimioterapia, esteroides, radioterapia y en ciertos casos trasplante de medula ósea.

 

El Mieloma Múltiple es una neoplasia de células plasmáticas clonales que representa el 1 por ciento de todos los cánceres y alrededor de 10 por ciento de todas las malignidades hematológicas. La mediana de edad al momento del diagnóstico es de 61 años en Latinoamérica.

 

Aunque no existe un factor de riesgo directamente relacionado a su aparición, quienes son más susceptibles de presentarlo son hombres mayores de 65 años, personas de raza negra y pacientes con gamapatía monoclonal de significado incierto.

 

El Seguro Social recomienda a la población que ante la presencia de dolor óseo que no mejora con tratamiento, o fracturas frecuentes, acudir con su médico familiar para que inicie protocolo de estudio para un diagnóstico temprano e inicio de tratamiento oportuno para el control de la enfermedad y evitar complicaciones relacionadas a ésta.

 

IMSS inaugura exposición fotográfica a 40 años del sismo de 1985; refuerza cultura de prevención y atención de riesgos


 

·         El director general del IMSS informó que a nivel nacional hay 117 mil trabajadoras y trabajadores del IMSS que forman parte del cuerpo de Protección Civil.

·         Dijo que en la muestra se juntan dos grandes procesos: los archivos como los grandes guardianes de la memoria y el aprendizaje de las personas e instituciones.

·         La gestión de riesgos es una labor humana que se nutre de la experiencia y el aprendizaje acumulado: Carlos Ruiz Abreu, director general del Archivo General de la Nación.

 

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inauguró la exposición fotográfica “La evolución de la gestión integral de riesgos de desastre en el IMSS. Una Mirada introspectiva”, con la que se refuerza su compromiso por fortalecer la cultura de prevención, mitigación y atención de fenómenos naturales.

 

Durante el corte de listón de la muestra, ubicada en la sede del IMSS, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, dijo que la Protección Civil es un tema central en la institución. “La exposición con todo lo que vamos a poder ver en fotografías, documentos históricos, el propio equipo, el gran esfuerzo que se hace en todas las unidades médicas, administrativas y subdelegaciones”.

 

Señaló que cada uno de las y los más de 500 mil trabajadores de la institución pueden ser héroes cuando se suman al proceso de conocimiento, prevención y solidaridad ante cualquier eventualidad, algo que promueve este compendio fotográfico.

 

Zoé Robledo destacó que el IMSS cuenta con la Unidad de Protección Civil y la Coordinación Técnica, que hoy tiene 2 mil 320 unidades internas en el mismo número de inmuebles. Por cada edificio hay alrededor de 50 personas en diversas brigadas: control de fluidos energéticos, combate de incendios, primeros auxilios, búsqueda y rescate especial, entre otras.

 

Informó que a nivel nacional, el Seguro Social tiene 117 mil compañeras y compañeros que forman parte de este cuerpo de Protección Civil. En la presente muestra se juntan dos grandes procesos: los archivos como los grandes guardianes de la memoria y el aprendizaje de las personas e instituciones.

 

 

La muestra estará abierta al público a partir de este 4 de septiembre, consta de 40 imágenes, documentos históricos y una muestra de los uniformes que se entregarán este año a los brigadistas de Protección Civil del Seguro Social.

 

En su intervención, el director general del Archivo General de la Nación, Carlos Ruiz Abreu, afirmó que esta muestra no solo invita a recorrer visualmente los esfuerzos institucionales del IMSS en materia de prevención y respuesta ante desastres, también permite reflexionar sobre la importancia documental como herramienta para construir un futuro más resiliente.

 

Subrayó que la gestión de riesgos no es únicamente una tarea técnica o administrativa; es una labor profundamente humana que se nutre de la experiencia, del aprendizaje acumulado y de los registros que dan cuenta de cada decisión y cada desafío enfrentado.

 

Por su parte, la titular de la Coordinación de Protección Civil del IMSS, Elizabeth Hernández Borges, explicó que la muestra permite recordar la manera en que el Seguro Social atendió las afectaciones del terremoto de 1985 y cómo, a lo largo de cuatro décadas, el Instituto respondió a los fenómenos perturbadores de origen natural, sobreponiéndose con nuevos aprendizajes y resiliencia.

 

Indicó que la exposición se integra con la selección de 40 fotografías de diversas fuentes, entre ellas, el Archivo General de la Nación, el Sistema Nacional de Fototecas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la aportación del fotógrafo Guillermo Gutiérrez Zaragoza, Premio Nacional de Periodismo, y del Acervo Histórico del IMSS.

 

El 19 de septiembre, dijo, se conmemora el Día Nacional de Protección Civil,  y se honra a quienes perdieron la vida en los sismos y a los héroes anónimos que desde el IMSS brindaron sus servicios.

 

Esa fecha, aseveró, es el día propicio para reiterar que en el IMSS se trabaja en la prevención y en el compromiso de servicio público del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

Previo a esta inauguración, el Seguro Social realizó el Ciclo de Conferencias “1985-2025. 40 años del sismo en CDMX. Lecciones aprendidas”, un espacio de diálogo y recuperación de la memoria institucional que coadyuva a promover la cultura de la prevención, la mitigación y la prevención de riesgos.

 

Del 2 al 4 de septiembre, más de 400 brigadistas de Protección Civil, de los 28 inmuebles que integran el Nivel Central del Instituto, asistieron en la sede del IMSS a las ponencias: “Sismos, fenómenos naturales”; “Preparación y respuesta ante sismos”; “Simulacros” y “Atención incluyente a personas con discapacidad en el ámbito de Protección Civil”.

Invita Fundación IMSS a la población a sumarse a la campaña sillas-cama de acompañamiento 2025


 

·         De 2014 a 2024 se han adquirido más de 26 mil unidades que representan una estancia hospitalaria más confortable y digna a cuidadores de pacientes.

·         El objetivo es instalar una silla-cama por cada cama de hospitalización; cada una puede beneficiar hasta mil 95 personas al año y generar millones de impactos positivos.

·         La campaña 2025 finaliza el 30 de septiembre, el costo de cada unidad es de 4 mil 500 pesos, por lo que cada peso cuenta.

 

Con el objetivo de adquirir mil 600 sillas cama de acompañamiento que serán entregadas en beneficio de cuidadores de pacientes en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Fundación IMSS invita a población general a sumarse a la campaña 2025 de este proyecto social.

 

El titular de la Coordinación de Responsabilidad Social de Fundación IMSS, Saúl Guadarrama Ruiz, destacó que este proyecto social tiene más de 11 años desde su puesta en marcha y que al cierre de 2024 se han instalado más de 26 mil unidades en 25 representaciones estatales y regionales del Seguro Social.

 

Refirió que desde el nacimiento de la campaña, el objetivo es instalar una silla cama por cada cama de hospitalización, ya que cada unidad puede llegar a beneficiar hasta mil 95 personas al año y generar millones de impactos positivos en sus ocupantes.

 

Detalló que cada donación representa la oportunidad para que personas cuidadoras de pacientes hospitalizados en unidades médicas del Segundo y Tercer Nivel del Instituto, puedan tener una estancia hospitalaria más confortable y digna durante el tiempo que acompañe a su paciente, que en promedio son seis días de estancia hospitalaria.

 

Añadió que en el caso de enfermedades de tipo oncológico o tratamientos de larga duración, la permanencia puede ser por varios meses.

“Una silla cama de acompañamiento disminuye el estrés y el cansancio crónico, la estancia hospitalaria puede prolongarse por meses; hay familias cuya red de apoyo es limitada por situaciones como el trabajo diario, el cuidado de otras personas y sin duda el reto es mucho, sobre todo para mujeres, en ocasiones la red de apoyo se concentra en una sola persona y una instancia prolongada puede deteriorar la salud del cuidador”.

 

El maestro Guadarrama Ruiz destacó que la campaña 2025 finalizará el 30 de septiembre y que el costo de cada unidad es de 4 mil 500 pesos; al momento se ha recaudado para la adquisición de 500 sillas cama y faltarían mil 100 más para lograr el objetivo.

 

“La contribución de cada persona y cada peso suma para que podamos adquirirlas en beneficio de la población derechohabiente y usuaria. Desde Fundación IMSS reconocemos el apoyo que hemos recibido de las y los colaboradores del Seguro Social y de la población en general, así como de aliados estratégicos como empresarios, farmacéutica e instituciones no gubernamentales con donativos tanto en recurso económico como en especie”, enfatizó.

 

Señaló que cada donativo emite recibos deducibles de impuestos, por lo que hay garantía que cada peso entregado para esta causa será destinado a la compra de sillas cama de acompañamiento para hospitales del IMSS en todo el país.

Capacita UMFRC del IMSS profesionales líderes en rehabilitación para transformar vidas con movilidad digna


 

·         A lo largo de cinco generaciones, 35 estudiantes de la carrera de profesional técnico bachiller en terapia física han sido formados en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro, provenientes de distintos Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada del Instituto Mexicano del Seguro Social.

·         La doctora Celia Itxelt Infante Castro, Coordinadora Clínica de Educación e Investigación en Salud de esta unidad, dijo que los alumnos adquirieron competencias en el manejo avanzado de silla de ruedas y movilidad urbana, habilidades que replicarán en sus unidades de origen.

·         El Instituto reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente competentes, capaces de transformar vidas y construir una atención centrada en el bienestar.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro, consolida un modelo educativo de alto impacto que ha transformado la formación de profesionales de la salud en el país. A lo largo de cinco generaciones, 35 estudiantes de la carrera de profesional técnico bachiller en terapia física avalada por el Colegio de Educación Profesional Técnica (CONALEP), han sido formados en esta unidad, provenientes de distintos Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada del IMSS.

 

La doctora Celia Itxelt Infante Castro, Coordinadora Clínica de Educación e Investigación y del Programa de Movilidad Urbana de la UMFRC del IMSS, subrayó que estos alumnos, trabajadores becados por el Instituto, adquirieron competencias especializadas en el manejo avanzado de silla de ruedas y movilidad urbana, habilidades que replicarán en sus unidades de origen en diversos estados del país.

 

“Estamos capacitando y adiestrando a médicos residentes de Medicina de Rehabilitación y también a nuestros estudiantes de la carrera de profesional técnico bachiller en terapia física para que puedan replicar este modelo fuera de la unidad”, señaló.

 

Añadió que el Programa de Movilidad Urbana, implementado desde agosto de 2018, no solo ha fortalecido la rehabilitación integral de personas con lesión medular, sino que ha sido clave en la capacitación de terapeutas físicos, médicos residentes y estudiantes de nivel técnico.

 

La especialista del IMSS expuso que el programa también ha capacitado a 12 terapeutas físicos, quienes han sido parte activa del desarrollo del modelo, algunos continúan en la unidad, mientras que otros han sido asignados a nuevas sedes y con ello se llevaron consigo el conocimiento adquirido, lo cual permite ampliar el alcance del programa a nivel nacional.

 

Mencionó que la formación se realiza en escenarios reales, con prácticas en espacios urbanos donde los estudiantes enfrentan retos arquitectónicos y sociales que fortalecen su preparación clínica.

 

Estas actividades se llevan a cabo en coordinación con autoridades locales, como la seguridad pública de la Alcaldía Cuauhtémoc, y con el apoyo de la fundación Vida Independiente México.

 

La doctora Infante Castro comentó que este enfoque educativo responde al modelo del Plan Único de Especialidades Médicas, que promueve el liderazgo, el humanismo y la atención centrada en el paciente.

 

Los médicos residentes y estudiantes egresan con una visión integral, capaces de gestionar procesos de rehabilitación innovadores y sensibles a las necesidades humanas de las personas con discapacidad.

 

Además, dijo, el programa fomenta la capacitación continua y el compromiso ético de los profesionales de la salud, quienes aprenden a trabajar en equipo interdisciplinario y a reconocer que la discapacidad no es una limitación, sino una condición de vida que requiere atención especializada, digna y humana.

 

La Coordinadora del Programa de Movilidad Urbana de la UMFRC dijo que, a través de este modelo educativo, el IMSS reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente competentes, capaces de transformar vidas y construir una atención médica más eficiente, inclusiva y centrada en el bienestar de las personas.

 

La formación académica en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro del IMSS no solo ha transformado la vida de los pacientes, sino también la de los profesionales en formación. Para César Mendoza Núñez, egresado de la carrera de profesional técnico bachiller en terapia física, la experiencia educativa fue significativa al permitirle ser más empático con personas con discapacidad.

 

Durante su formación, César participó en el curso de movilidad urbana lo que le permitió comprender de manera vivencial las barreras arquitectónicas que enfrentan las personas con discapacidad. “Nos enseñó a ponernos en sus zapatos, a conocer todas las barreras arquitectónicas que tiene nuestro paciente al no tener movilidad en sus extremidades inferiores”.

 

Por su parte, la doctora Irma Susana Barón Pérez, médica residente de tercer año de esta unidad, destacó la importancia de incluir la movilidad en silla de ruedas como parte esencial de la infraestructura urbana. “Nosotros tenemos la obligación de concientizar que todos tenemos el derecho a movilizarnos y a tener las estructuras adecuadas para poder lograrlo y tener una vida más independiente”.

 

La doctora Barón hizo un llamado a la población para ser más sensibles y respetuosos con las personas que enfrentan retos físicos en su movilidad diaria. “Tratar de preguntar primero al paciente si requiere como tal el apoyo, porque si nosotros llegamos y empujamos, podemos condicionar una caída”.

 

Ambos testimonios reflejan el impacto formativo de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro, no solo en el desarrollo de habilidades clínicas, sino en la construcción de una conciencia social más empática, inclusiva y comprometida con la dignidad de las personas con discapacidad.

Con acciones de promoción de la salud y vigilancia epidemiológica,  IMSS coadyuva en la prevención y control del dengue


 

  • Con campañas informativas dirigidas a derechohabientes y población en general, se busca eliminar criaderos de los mosquitos transmisores de la enfermedad, uso de repelentes y otras medidas de protección.

 

A través de sus Unidades de Medicina Familiar y hospitales, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) coadyuva en la prevención y control del dengue, con acciones de promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y atención médica oportuna.

 

Por medio de campañas informativas dirigidas a derechohabientes y población en general, se fomenta la eliminación de criaderos de mosquitos, el uso de repelentes y otras medidas de protección personal, afirmó la titular de la División de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, doctora Adriana Josefina Toriz Saldaña.

 

Indicó que el dengue es una enfermedad viral que se adquiere por la picadura de mosquitos infectados, primordialmente de las especies Aedes aegypti, puede ser asintomático e incluso evolucionar a grave con complicaciones para los órganos. No se contagia de persona a persona.

 

La doctora Josefina Toriz recordó que aunque no existe un medicamento específico que elimine el virus, el tratamiento que se brinda en los servicios médicos del Seguro Social se basa en un manejo sintomático y de soporte, con el objetivo de prevenir complicaciones y tratar los síntomas de acuerdo con el Protocolo de Atención Médica para Casos de Infección por Virus Dengue.

 

Resaltó que cualquier persona puede adquirir la enfermedad, siempre que viva o viaje a zonas endémicas de dengue, y aunque puede ser mortal, la mayoría de los casos son leves.

 

Subrayó que otras formas de prevenir el padecimiento son con la eliminación de los criaderos de mosquitos y protegerse de las picaduras, por lo que debe evitarse el agua estancada, usar repelente, ropa protectora y mosquiteros.

 

Explicó que en el 2023 fueron estimados más de 155 mil casos de dengue, de los cuales el IMSS reportó y atendió el 49 por ciento; en 2024, en todo el país se reportaron más de 327 mil personas infectadas, de los que el Instituto brindó tratamiento a 51 por ciento de ellas.

 

IMSS pondrá en operación 10 hospitales en 2025 e iniciará construcción de 9 más

 

·         El director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que estos hospitales son parte del compromiso anunciado ayer en el primer informe presidencial.

·         Detalló que ya dan servicio el Hospital General Regional (HGR) No. 2 de Ciudad Juárez, Chihuahua, y la primera etapa del hospital de Ensenada, Baja California.

·         Informó que en todos los hospitales nuevos se incorpora el servicio de Hemodiálisis, que había sido uno de los servicios más subrogados de la prestación directa del IMSS.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortalece su infraestructura con la puesta en operación este año de 10 hospitales en distintas entidades del país, además de otros nueve nosocomios cuya construcción ya inició en colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional, afirmó el director general, Zoé Robledo.

 

Durante la conferencia de prensa que encabezó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en Palacio Nacional, Zoé Robledo señaló que de los hospitales del IMSS anunciados ayer en el primer informe presidencial dos ya están en operación: el Hospital General Regional (HGR) No. 2 de Ciudad Juárez, Chihuahua, y la primera etapa del hospital de Ensenada, Baja California, cuya segunda etapa ya se construye con el apoyo de ingenieros militares.

 

Detalló que el HGR No. 25 Zaragoza, en Iztapalapa, Ciudad de México, fue reconstruido tras los daños que presentó en el sismo de 2017 y actualmente está en etapa de pruebas de los equipos médicos; cuenta con 278 camas, 40 consultorios y dará atención con 35 especialidades. “Ya estamos en la etapa de pruebas para los equipos y será puesto ya en funcionamiento ahora en el mes de octubre”.

 

Informó que el Hospital General de Zona (HGZ) de San Alejandro, en Puebla, el cual también fue dañado por el sismo de 2017, contará con 282 camas, seis quirófanos, 35 consultorios y 35 especialidades, con servicios que no se tenían antes como Hemodiálisis, quimioterapia y Clínica de Mama. Comenzará a operar en octubre.

 

Zoé Robledo indicó que el HGZ de Tula de Allende, en Hidalgo, que sustituyó al que se inundó en septiembre de 2021, opera desde hace dos años en la Unidad de Medicina Familiar (UMF), y con la segunda etapa creció su capacidad anterior a 298 camas, 36 consultorios, cuatro quirófanos, 10 máquinas de Hemodiálisis y contará con 42 especialidades.

 

“Está planteado para ponerse en operación también en estas etapas, pero en diciembre ya en su plenitud”, señaló.

 

Dijo que el HGZ de Navojoa, Sonora, contará con 164 camas, 39 consultorios y 35 especialidades. “Es una zona de mucho crecimiento de la derechohabiencia, pero que tenía un hospital con muchos años de antigüedad”.

 

Subrayó que en todos los hospitales nuevos se incorpora el servicio de Hemodiálisis, que había sido uno de los servicios más subrogados de la prestación directa del IMSS.

 

Asimismo, informó que otro de los hospitales que se inaugurará este año es el HGZ de Guanajuato, con 120 camas, 29 consultorios, tres quirófanos, 23 especialidades, 10 sillones de quimioterapia, además de Unidad de Cuidados Intensivos.

 

El director general del IMSS dijo que el HGZ “14 de Septiembre” en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, contará con 144 camas censables y 136 no censables, 43 consultorios, cinco quirófanos y 43 especialidades. Anunció que su puesta en marcha está programada para septiembre de este año, actualmente, ya operan algunas áreas de Consulta Externa y de Medicina Física y Rehabilitación.

 

Detalló que después de 10 años de abandono, el Hospital de Gineco Pediatría de Ciudad del Carmen, Campeche, conocido como Materno Infantil, iniciará operaciones en octubre de este año y con ello, el IMSS ampliará su capacidad de atención en esta especialidad en el estado.

 

Otra de las unidades a inaugurarse este año es el HGZ No. 15 de Hermosillo, Sonora que contará con 115 camas, 10 consultorios y 28 especialidades, además de seis salas de cirugía ambulatoria. Dijo que como parte de este proyecto, más adelante, se contempla la construcción de un Centro de Aprendizaje de Simulación para la Excelencia Clínica y Quirúrgica.

 

Zoé Robledo, subrayó que la puesta en marcha de estos hospitales es el resultado del esfuerzo conjunto entre el Gobierno de México, la Secretaría de la Defensa Nacional y el IMSS, con el firme compromiso de reducir la brecha en la atención médica y garantizar el derecho a la salud con infraestructura moderna, atención especializada y servicios de calidad para millones de mexicanas y mexicanos.