sábado, 6 de septiembre de 2025

Instala IMSS nuevo Comité de Gestión por Competencias para fortalecer profesionalización del personal

 

·         Zoé Robledo, director general del Seguro Social y presidente honorífico del Comité, indicó que este órgano permitirá incorporar dimensiones más amplias en la certificación de competencias laborales.

·         La directora general del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, María Guillermina Alvarado Moreno, subrayó que la renovación del Comité representa una apuesta decidida por fortalecer el talento humano en el sector salud.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llevó a cabo la instalación del nuevo Comité de Gestión por Competencias en la Sala de Sesiones del H. Consejo Técnico, órgano clave para fortalecer la mejora profesional y técnico del personal institucional a través del desarrollo, evaluación y certificación de sus competencias laborales, a fin de mejorar la calidad de la atención a los derechohabientes.

 

El director general del IMSS y presidente honorífico del Comité de Gestión por Competencias, Zoé Robledo, encabezó la ceremonia de instalación en compañía de la directora general del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), María Guillermina Alvarado Moreno.

 

Durante la sesión, se formalizó la transformación del antiguo Comité de Gestión por Competencias de Seguridad y Salud en el Trabajo, para dar paso a una nueva estructura más amplia y representativa, con la incorporación y sustitución de integrantes, así como el nombramiento del presidente y la vicepresidenta del Comité, cargo que asumieron el secretario general del IMSS, Jorge Gaviño Ambriz, y la titular de la Unidad de Atención a la Derechohabiencia, Gabriela Paredes Orozco, respectivamente.

 

Zoé Robledo celebró el planteamiento e iniciativa de la Secretaría General del IMSS para integrar el nuevo Comité del Seguro Social, en el que se aprobaron los lineamientos para su operación y que permitirá incorporar dimensiones más amplias en la certificación de competencias laborales.

 

Como ejemplo, destacó un primer esfuerzo realizado con la aprobación del Estándar de Competencia denominado “Manejo Higiénico y Seguro de Alimentos en Unidades Hospitalarias Públicas de Segundo y Tercer Nivel”, al subrayar la relevancia que este puede tener como referente internacional.

 

Resaltó que la relación entre el IMSS y CONOCER no es nueva, ya que se ha trabajado en conjunto para lograr varias certificaciones y estándares de competencia, como el de atención al usuario basado en la cultura del buen trato, en el que 5 mil 981 servidores públicos fueron certificados por dicho Consejo Nacional y que se reflejó en una disminución significativa del 39 por ciento en el número de quejas por maltrato.

 

También la implementación de cursos de formación en materia de salud y seguridad social con enfoque de derechos humanos, y la evaluación de procesos de seguridad social que está implementando la Dirección de Incorporación y Recaudación (DIR).

 

El director general del Seguro Social subrayó la necesidad de convocar a otras instituciones para desarrollar sus propias competencias y no depender de contratación de mantenimientos externos. "La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, nos ha pedido que busquemos cómo las propias unidades, hospitales, las Unidades Médicas de Alta Especialidad puedan resolver los temas inmediatos de manera más autónoma".

 

En su intervención, María Guillermina Alvarado Moreno, directora general del CONOCER, destacó que la renovación del Comité representa una apuesta decidida por fortalecer el talento humano en el sector salud. "Contar con personal certificado en el IMSS significa garantizar mejor atención, espacios seguros y servicios con calidad y calidez".

 

Señaló que el Comité ha generado estándares de competencia que han transformado la atención del usuario, el enfoque de derechos humanos y la seguridad social que se reactiva con mayor alcance y visión. "Quiero hacer un reconocimiento al Maestro Zoé Robledo por su liderazgo y compromiso para que la profesionalización sea parte de esta transformación del Instituto".

 

A su vez, el secretario general del IMSS y presidente de este nuevo órgano, Jorge Gaviño Ambriz, indicó que derivado de la reestructura prevista en los lineamientos de operación de la entidad de certificación y evaluación del IMSS en 2024, se dio paso a un nuevo Comité de Gestión por Competencias del Seguro Social con el propósito de ampliar las materias en las que habrá de desenvolverse, así como lograr una mayor representatividad.

 

“El propósito de esta nueva integración, como lo ha ordenado nuestro director general, Zoé Robledo, es que a través de este Comité todas y todos incentivemos el desarrollo y uso del sistema de gestión por competencias en las actividades y tareas del ámbito de cada dirección normativa del Instituto para replicarse a nivel nacional, a fin de impulsar el desarrollo del capital humano”, enfatizó.

 

El Comité quedó integrado por representantes de áreas estratégicas del Seguro Social, miembros del H. Consejo Técnico y representantes de organizaciones sindicales y empresariales. Entre los vocales se nombró a directores normativos de áreas médicas, jurídicas, administrativas, tecnológicas y de innovación, además de representantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

IMSS promueve hábitos saludables para una infancia con mejor salud y bienestar


 

·  Especialistas del Seguro Social emitieron diversas recomendaciones que incluyen la importancia de un descanso de calidad, salud visual, uso de mochilas y calzado adecuado, alimentación saludable, así como la promoción de hábitos de higiene personal.

·     El IMSS refuerza su participación en la estrategia presidencial “Vive Saludable, Vive Feliz”, iniciativa enfocada en promover entornos escolares y familiares más saludables.

 

Con el inicio del nuevo ciclo escolar, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hace un llamado a los padres de familia a reforzar hábitos saludables que favorezcan el desarrollo integral de niñas y niños. A través de una serie de recomendaciones prácticas y accesibles se busca que el regreso a clases no solo sea una experiencia académica, sino también una oportunidad para fortalecer la salud física, emocional y social desde la infancia.

 

La Coordinación de Unidades de Primer Nivel subrayó la importancia de establecer rutinas nocturnas que aseguren un descanso de calidad, ya que el sueño es un componente fundamental para el desarrollo integral de niñas y niños. Más allá de dormir entre ocho y 10 horas, el IMSS advirtió que es necesario incentivar actividades como el cepillado de dientes, apagar pantallas al menos 30 minutos antes de dormir, y evitar cenas copiosas, lo que ayudará a que el cuerpo y la mente se preparen adecuadamente para tener un sueño reparador.

 

En cuanto a los hábitos de higiene personal, los especialistas señalan que juega un papel clave en el entorno escolar y recomiendan enseñar a niñas y niños a lavarse las manos correctamente antes de comer, después de ir al baño y al llegar a casa, lo que reduce significativamente el riesgo de infecciones respiratorias y gastrointestinales. Asimismo, el cepillado dental al menos tres veces al día contribuye al cuidado bucal y refuerza hábitos saludables desde los primeros años.

 

Enfatizaron que la salud visual es otro de los aspectos prioritarios en esta temporada ya que muchos problemas no presentan síntomas evidentes, por lo que es fundamental prestar atención a señales como dolores de cabeza frecuentes, bajo rendimiento escolar, necesidad de acercarse a los objetos o frotarse los ojos constantemente.

 

En este sentido, la Coordinación de Unidades de Primer Nivel exhortó a padres de familia y cuidadores acudir a una de las más de mil 500 instalaciones médicas del IMSS para que profesionales de la salud realicen evaluaciones oportunas.

 

En un entorno cada vez más digital, el uso excesivo de pantallas representa un riesgo silencioso ya que impactan de manera directa en la visión, el sedentarismo y la reducción de actividad física, el IMSS hace un llamado a fomentar el equilibrio entre el uso de dispositivos electrónicos y el juego activo, así como a establecer límites razonables en el tiempo frente a pantallas.

 

Además, en este regreso a clases, el IMSS les recuerda la importancia de elegir mochilas escolares adecuadas, deben tener tirantes anchos, respaldo acolchado y compartimentos internos para distribuir el peso correctamente, por ello, se recomienda que la mochila no exceda el 15 por ciento del peso corporal de la niña o niño. De igual manera, el calzado escolar debe ser cómodo y adecuado para sus actividades, lo que contribuye a prevenir lesiones y accidentes.

 

La alimentación también desempeña un papel central en el rendimiento académico y el desarrollo físico, en este sentido, la Coordinación de Unidades de Primer Nivel recomiendan una nutrición saludable, variada y suficiente que incluya cereales integrales, proteínas, frutas y verduras, así como una correcta hidratación para favorecer la concentración, el estado de ánimo y la energía durante el día.

 

En este sentido, pidió a los padres de familia y personas cuidadoras evitar el consumo de productos ultraprocesados como pastelillos, frituras, jugos industrializados o refrescos, por su bajo valor nutricional e invitó a la población a acercarse a las Unidades de Medicina Familiar (UMF) donde a través de la estrategia NutrIMSS en la infancia, el Instituto ofrece orientación nutricional gratuita, además de atención preventiva, completar esquemas de vacunación, realizar valoraciones médicas y recibir asesoría personalizada para el cuidado integral de la infancia.

 

La Coordinación de Unidades de Primer Nivel reiteró que la salud infantil se construye día a día y en equipo, por ello, aconsejó a madres, padres, cuidadores y docentes a colaborar en esta etapa clave para formar una generación más sana, activa y feliz. 

 

A la par de estas recomendaciones, el IMSS refuerza su participación en la estrategia presidencial “Vive Saludable, Vive Feliz”, una iniciativa enfocada en promover entornos escolares y familiares más saludables.

 

En las escuelas públicas de todo el país, personal de las brigadas impulsa acciones preventivas como la detección oportuna de sobrepeso y obesidad, la revisión de la agudeza visual, la aplicación de flúor y la identificación temprana de caries dentales. Estas medidas, implementadas desde los primeros años escolares, son esenciales para formar una infancia con mejores condiciones de salud y bienestar a largo plazo.

Celebra IMSS 600 videoconferencias como mecanismo de  comunicación para fortalecer el trabajo institucional


 

·         Esta estrategia de comunicación virtual surgió en 2020 para coordinar acciones frente a la pandemia de COVID-19 y se consolidó como un mecanismo para la toma de decisiones: Zoé Robledo.

·         Las videoconferencias se integraron a la operación diaria y al manual de la Dirección de Operación y Evaluación, con las cuales se han generado acuerdos.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) celebró la sesión número 600 de videoconferencias entre direcciones normativas, Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) y Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), mecanismo de comunicación implementado en abril de 2020 para difundir políticas, directrices, compartir buenas prácticas, resolver problemas operativos y fortalecer la coordinación.

 

Al encabezar las “600 Videoconferencias Comunicación Virtual para fortalecer la Gestión Pública”, desde la sala de sesiones del H. Consejo Técnico del IMSS, Zoé Robledo recordó que en 2020, tan solo 48 horas después de la declaratoria de la pandemia de COVID-19, se instaló en el Instituto un comando estratégico de respuesta ante la emergencia sanitaria y la necesidad de una vía de comunicación ágil y continua.

 

Señaló que al implementarse las videoconferencias como herramienta operativa para enfrentar la emergencia, mejorar la reconversión de camas y garantizar la atención médica, estos encuentros virtuales se consolidaron como un mecanismo de comunicación permanente, con una participación amplia y constante de las direcciones normativas, representaciones del IMSS en los estados y las UMAE.

 

El director general del IMSS indicó que tras la pandemia, este mecanismo ya es un método de trabajo que se realiza dos veces por semana, en el que se han tratado más de 2 mil temas, entre los que destacan la reconversión hospitalaria y vacunación contra COVID-19, recuperación de servicios, incapacidades digitales, la ampliación de infraestructura médica, desarrollo tecnológico, buen trato, disminución de tiempos de espera y otras acciones en beneficio de las y los derechohabientes.

 

A la par de estos temas, en las últimas 100 sesiones se ha dado seguimiento a compras consolidadas sectoriales,

cumplimiento de obligaciones de transparencia, Buzón IMSS, atención libre de estigma y discriminación, estrategia 2-30-100, prescripción de oxígeno domiciliario y terapéutica de presión positiva, entre otros.

 

Indicó que el trabajo conjunto y coordinado de las autoridades institucionales ha dado pie a que las videoconferencias se integren a la operación diaria y al manual de la Dirección de Operación y Evaluación (DOE), con las cuales se han generado acuerdos y representan una memoria operativa.

 

Zoé Robledo reconoció el valor de la colaboración interinstitucional y fortalecimiento de la coordinación entre niveles normativos y operativos para transformar y modernizar al IMSS. “Este número de 600 no es menor, es apenas el inicio de un proceso que efectivamente conduce y marca el rumbo y mueve al IMSS, hacia dónde, hacia el único lugar que tenemos siempre como horizonte: el porvenir”.

 

Por su parte, el secretario general del IMSS, Jorge Gaviño Ambriz, señaló que esta reunión conmemora la comunicación estrecha entre las diversas autoridades del Seguro Social y todos quienes tienen en sus manos el destino de la institución.

 

En su intervención, el director de Operación y Evaluación, Javier Guerrero García, dijo que desde su inicio en abril de 2020, estas videoconferencias se han convertido en un instrumento clave de comunicación, trabajo y cooperación entre el Nivel Central y las áreas operativas del IMSS.

 

“Cumplen el objetivo de ser un espacio digital de diálogo y conversación permanente para difundir políticas y directrices, compartir experiencias institucionales encauzar y resolver problemas operativos y fortalecer la coordinación”, agregó.

 

Al hacer uso de la palabra, la directora de Prestaciones Médicas, doctora Alva Santos Carrillo, indicó que se trata de un ejercicio de comunicación y coordinación que ha trascendido el ámbito operativo para convertirse en un pilar estratégico que fortalece la unidad institucional.

 

Señaló que cada sesión ha sido un espacio de análisis, reflexión, vinculación y toma de decisiones para consolidar el compromiso colectivo de responder con eficiencia y oportunidad a las necesidades de la población derechohabiente.

 

En estas reuniones virtuales participan Titulares de los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (TOOAD) del IMSS en el país; directoras y directores de las 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), directores normativos, titulares de unidad, coordinadores y jefes de división, entre otras autoridades institucionales.

Síndrome cardiovascular-reno-metabólico, enemigo silencioso de los mexicanos

 



  •         En México, se estima que el 37% de la población adulta vive con obesidad, uno de los principales factores de riesgo asociados al síndrome cardiovascular-reno-metabólico (SCRM).

  •      Un enfoque integral y tratamiento farmacológico adecuados son clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta condición que amenaza silenciosamente a los mexicanos.

  •       Actualmente, se cuenta con soluciones terapéuticas que ofrecen beneficios sobre las tres dimensiones del SCRM: corazón, riñones y metabolismo, ayudando a los pacientes a controlar la enfermedad de manera integral.



México. El síndrome cardiovascular-reno-metabólico (SCRM) es una condición caracterizada por la interrelación entre diversas enfermedades que afectan la salud del corazón, riñones y metabolismo. Representa un importante desafío para la salud de los mexicanos, ya que la prevalencia de los padecimientos cardiovasculares y renales casi se ha duplicado en las últimas tres décadas a nivel mundial, pasando de 271 millones en 1990 a 523 millones en 2019 y continúa en aumento.


El Dr. Jorge Yamamoto Cuevas, especialista en endocrinología, advirtió que un manejo inadecuado del síndrome cardiovascular-reno-metabólico puede derivaren complicaciones graves que generan una importante carga física, económica y social para los pacientes y las instituciones de salud que los atienden. Por ello, “es esencial impulsar su diagnóstico oportuno y su control adecuado mediante un tratamiento integral que evite su avance, prevenga las complicaciones y ofrezca una mejor calidad de vida a quienes lo padecen”.


Señaló que en México el 37% de los adultos vive con obesidad, lo que incrementa el riesgo de diabetes tipo 2 (DT2), hipertensión arterial (HTA), dislipidemias y enfermedades cardiacas. Si a esto se suma que 13.6 millones de personas tienen diabetes (más del 40% sin diagnosticar), más de 30 millones presentan HTA y 13 millones padecen enfermedad renal, el panorama se torna desalentador. Por eso, no sorprende que justo esas condiciones de salud estén entre las diez principales causas de muerte en población general.


Expuso que antes las enfermedades del corazón, riñones y metabolismo eran tratadas por separado, pero cuando se descubrió la sinérgica relación que existe entre ellas, donde cada una contribuye a la aparición y progresión de las demás, la Asociación Americana del Corazón (AHA) las agrupó bajo el nombre de síndrome cardiovascular-reno-metabólico.“Desafortunadamente, se trata de una triada silenciosa que cada año amenaza la vida de millones de mexicanos”, subrayó por su parte el Dr. Rafael Guevara Corona, director Médico para Latinoamérica de Bausch Health Companies.


Explicó que esto se debe principalmente a tres razones: 1) el síndrome no presenta síntomas iniciales claros, por lo que muchas personas viven con HTA, DT2 o enfermedad renal sin saberlo; 2) su desarrollo está estrechamente ligado a estilos de vida poco saludables y al descuido del autocuidado, lo que ha impulsado la obesidad y los factores de riesgo cardio metabólicos desde edades tempranas; y 3) genera altos costos, pues además de afectar al corazón compromete otros órganos como hígado, riñones y cerebro, provocando complicaciones que deterioran la calidad de vida y generan gastos catastróficos en salud. Tan sólo entre 2019 y 2024 el costo de enfermedades crónicas cubiertas por aseguradoras creció 106%, mientras que el IMSS destina al año más de 95 mil millones de pesos en su atención.


Diagnóstico oportuno y tratamiento integral, la clave


El Dr. Yamamoto Cuevas expuso que, como el síndrome cardiovascular-reno-metabólico es silencioso, la mayoría de las personas pueden tardar más de 5 años en ser diagnosticadas, y esto ocurre con frecuencia cuando se hacen análisis de rutina por cirugía, embarazo o check-ups empresariales; o bien, ya presentan complicaciones graves como dificultad para respirar, pérdida de la visión, infarto agudo al miocardio o falla renal, que los obliga a ir al médico.


En su opinión, el manejo del síndrome cardiovascular-reno-metabólico debe ser responsabilidad compartida entre médicos y pacientes. Diversos consensos internacionales, como el emitido por la AHA, recomiendan realizar pruebas que pueden incluir química sanguínea, análisis general de orina, de la función renal, medición de azúcar en sangre y electrocardiogramas,entre otros, a partir de los 30 años para mejorar los enfoques de prevención y tratamiento en jóvenes y adultos, cuya frecuencia estará vinculada al estadio o nivel de riesgo en que se encuentren. De modo que, entre más factores de riesgo haya, más rápido puede evolucionar el SCRM.


En ese sentido, agregó que los médicos de primer contacto tienen un rol fundamental. “La genética y antecedentes familiares, DT2, HTA, obesidad, resistencia a la insulina, colesterol alto, tabaquismo, alcoholismo y sedentarismo, son factores que pueden desencadenarlo,de ahí que al identificar uno o varios de ellos en un paciente deben realizar estudios y coordinar esfuerzos para un correcto seguimiento con internistas, cardiólogos, nefrólogos y endocrinólogos, entre otros”, agregó el también presidente médico de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD).


El Dr. Rafael Guevara señaló que, pese al abordaje integral y multidisciplinario del síndrome, la falta de adherencia terapéutica sigue siendo un desafío global: cerca del 50% de los pacientes con enfermedades crónicas no siguen su tratamiento, lo que incrementa hospitalizaciones, costos y fracasos terapéuticos. Entre las principales barreras mencionó el desconocimiento de la enfermedad, la baja percepción del riesgo y el limitado acceso a servicios médicos.


Con el objetivo de mejorar la salud de los mexicanos que viven con el síndrome cardiovascular-reno-metabólico y prevenir el desarrollo de sus complicaciones, Laboratorios Grossman, como parte del Grupo Bausch Health, presentó su línea cardio metabólica, poniendo a disposición de la comunidad médica un amplio portafolio de soluciones terapéuticas con eficacia y seguridad comprobadas.


Lic. Fernando Carlos Zárate Gabarrot, vicepresidente para Latinoamérica de Bausch Health Companies, destacó que estas opciones terapéuticas facilitan el apego al tratamiento por su accesibilidad. “En Grossman creemos que la salud no debe ser un privilegio; por ello, apostamos por un enfoque integral que ofrezca terapias esenciales y avanzadas, capaces de personalizar el tratamiento y generar beneficios como la reducción de eventos cardiovasculares, el retraso del daño renal y una mejor respuesta metabólica, incluyendo la pérdida de peso”.


Finalmente, los expertos coincidieron en la urgencia de frenar el síndrome cardiovascular-reno-metabólico, recordando que corazón, riñones y metabolismo están estrechamente conectados: si uno falla, todos se ven comprometidos. Subrayaron que una detección temprana y un tratamiento integral pueden cambiar el pronóstico, que la educación médica y comunitaria es clave para reducir su impacto y que solo con la colaboración de autoridades, profesionales de la salud, industria, pacientes, medios y sociedad civil será posible avanzar en su control.

Sobre Bausch Health – Laboratorios Grossman

Laboratorios Grossman forma parte del Grupo Bausch Health, una compañía farmacéutica global con presencia en más de 100 países y un firme compromiso con mejorar la salud de los pacientes con medicamentos innovadores, accesibles y de alta calidad. En México tenemos más 70 años acompañando la vida de los mexicanos, construyendo una reputación como proveedor confiable de medicamentos accesibles y de calidad. Para más información, visite la página: https://www.bauschhealth.com.mx/

IMSS y gobierno municipal de Chimalhuacán formalizan donación de terreno para construir un Hospital General Regional


 

·         El nuevo hospital contará con áreas de consulta externa, hospitalización, urgencias, quirófanos y servicios diagnósticos, además de especialidades médicas clave para atender la creciente demanda de la región.

·         Este nuevo proyecto forma parte del Plan Integral Estado de México Oriente, el cual busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta zona del Estado.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Gobierno Municipal de Chimalhuacán llevaron a cabo la firma de escrituras para la donación de un terreno destinado a la construcción de un Hospital General Regional, que permitirá fortalecer la atención médica en beneficio de miles de derechohabientes de la zona oriente del Estado de México.

 

El acto protocolario se realizó en presencia de autoridades federales, estatales y municipales, quienes coincidieron en que este proyecto representa un paso histórico para garantizar el acceso a servicios de salud de calidad a la población de Chimalhuacán y municipios aledaños.

 

El Hospital General Regional de Chimalhuacán contará con 260 camas, 9 quirófanos, 54 consultorios de especialidades, áreas de consulta externa, de urgencias y servicios diagnósticos, que beneficiarán de manera directa a 317 mil derechohabientes.

 

En el evento realizado en la Sala de Cabildo del municipio, el Director de Operación y Evaluación del IMSS, maestro Javier Guerrero, aseguró que con esta firma de escrituras se confirma que hay voluntad política para cambiar las condiciones históricas de la región oriente.

 

Este acto es histórico en muchos sentidos, dijo, “no solamente por la inversión de más de tres mil millones de pesos, sino también por la dimensión humana y la dimensión social que significa la construcción de un hospital y el sentido que ello tiene; este hecho toca la dimensión más sensible de la política pública, que es la atención a los que menos tienen, la atención de las necesidades de la población”.

 

En su oportunidad, la titular de la Oficina de Representación de IMSS Estado de México Oriente, doctora Josefina Estrada Martínez, agradeció la unión de voluntades de funcionarios de los tres niveles de gobierno y calificó de “día histórico” la firma de escrituras ya que “hoy el IMSS recibe un activo que se va a transformar en servicios de salud para beneficio de nuestra derechohabiencia”.

 

Por su parte, la Presidenta Municipal de Chimalhuacán, Xóchitl Flores Jiménez, expresó que la donación refleja el compromiso de su gobierno con la salud de sus habitantes y que es una muestra clara de que cuando se suman voluntades se logran grandes cosas; “nuestro municipio ha dado este paso con la firme convicción de que la salud es un servicio fundamental que debemos garantizar para todas y todos”.

 

Con la firma de escrituras, el IMSS iniciará los procesos técnicos y administrativos necesarios para poner en marcha el proyecto, que se prevé generará un impacto positivo en la cobertura y calidad de los servicios médicos para los derechohabientes.

Devuelven audición a ocho niñas y niños con implantes cocleares en IMSS Jalisco


 

·        Los menores son derechohabientes beneficiados con esta jornada son originarios de Baja California, Tabasco y Jalisco.

·     El programa aprobado en junio de 2024 por gestión del director general del Seguro Social, Zoé Robledo, ha beneficiado en jornadas médicas a 37 menores entre seis meses y 10 años de edad.

 

Ocho niñas y niños originarios de los estados de Baja California, Tabasco y Jalisco, fueron beneficiados con la colocación y activación de implantes cocleares en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, durante la jornada realizada en agosto de 2025.

 

Gracias a esta intervención, los menores podrán desarrollar la capacidad de escuchar tras a haber nacido con problemas auditivos severos; la colocación del implante coclear representa un avance significativo en su calidad de vida, al favorecer su integración social, educativa y emocional.

 

El director de esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), doctor Carlos Francisco Moreno Valencia, informó que desde el comienzo de este programa en junio de 2024, impulsado por el director general del IMSS, maestro Zoé Robledo, se ha devuelto el sentido de la audición a 37 menores de entre seis meses y los 10 años de edad, con lo cual esta UMAE es referencia nacional en este tipo de intervenciones.

 

“El mayor beneficio es sin duda brindarles a niñas y niños una mejor calidad de vida, además de la posibilidad de incorporarlos a un mundo sonoro en donde el lenguaje permite mejorar las habilidades cognitivas para desarrollarnos en forma personal, laboral y académicamente”, aseveró.

 

Por su parte, la doctora Cynthia Rosalía Cárdenas Contreras, experta en audiología y médica tratante de los ocho beneficiados, detalló que una vez transcurridas dos semanas de la colocación quirúrgica del dispositivo en el oído, se realizó una activación orientada hacia los padres de familia, para que conozcan el funcionamiento del implante coclear.

 

Menciono que todos los pacientes de esta jornada fueron diagnosticados desde sus primeros meses de vida con hipoacusia profunda neurosensorial bilateral y destacó el caso de Leo “N”, de tres años de edad, cuya deficiencia auditiva está asociada a una malformación del oído interno.

 

"Utilizó diversos auxiliares auditivos, pero no obtuvo una ganancia funcional significativa que le permitiera desarrollar el lenguaje ni integrarse plenamente a un entorno de normoyentes. Fue entonces cuando su familia acudió a nosotros y, al igual que en el resto de los casos, siguió un protocolo integral en el que participaron las especialidades de Otorrinolaringología, Audiología, Radiodiagnóstico, Infectología, Genética, Neurología y Paidopsiquiatría."

 

La señora Mariana “N”, madre del paciente, afirmó que una vez completados los estudios por parte de diversos especialistas, el proceso fue muy rápido.

 

“Yo creo que es el mejor día de mi vida, quería dejarlo preparado para lo que viene porque la vida no está preparada para un sordo. Me alegra que haya sido aquí porque él nació en el IMSS, aquí ha sido todo; no tengo que decir más que gracias”, finalizó.

Extiende OncoCREAN Mérida del IMSS cobertura especializada a Campeche, Quintana Roo y Yucatán


 

·         El doctor Enrique López Aguilar, coordinador de Atención Oncológica, dijo que en promedio se atendieron 59 casos nuevos por año, lo que posicionó a esta unidad como un punto estratégico en la red nacional de atención a menores con cáncer.

·         Se realizó la sesión 175 del grupo de trabajo entre autoridades del IMSS, madres y padres de menores con cáncer, donde se refuerza la atención que reciben pacientes pediátricos.

 

El Centro de Referencia Estatal para la Atención de la Niña y el Niño con Cáncer (OncoCREAN), ubicado en el Hospital de Especialidades “Dr. Ignacio García Téllez” en Mérida, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ha consolidado su papel como unidad especializada en la atención integral de pacientes pediátricos con cáncer provenientes de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, convirtiéndose en un punto de referencia regional en el sureste del país.

 

Durante la sesión 175 del grupo de trabajo para la atención de menores bajo tratamiento oncológico en el IMSS, el coordinador de Atención Oncológica, doctor Enrique López Aguilar, informó que el OncoCREAN de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) en Mérida entre 2022 y 2025 registró 199 pacientes pediátricos en el censo integral, de ellos 190 fueron incorporados a la Aplicación de Pacientes Oncológicos.

 

En reunión virtual entre las autoridades del Seguro Social con las madres y los padres de los niñas, niños y adolescentes con cáncer, López Aguilar subrayó que en promedio se atendieron 59 casos nuevos por año, lo que posicionó a esta unidad como un punto estratégico en la red nacional de atención a menores.

 

El oncólogo pediatra expuso que durante el año 2024 el hospital reportó una productividad destacada con 709 egresos hospitalarios, 6 mil 420 sesiones de quimioterapia, 2 mil 706 consultas médicas, 496 procedimientos diagnósticos y 449 atenciones en Admisión Continua. En total, se atendieron mil 628 pacientes, lo que refleja la capacidad resolutiva del OncoCREAN Mérida.

 

En materia de oportunidad diagnóstica, indicó que el 91 por ciento de pacientes menores de 18 años recibieron confirmación de cáncer en tiempo adecuado, y el mismo porcentaje, inició tratamiento en menos de tres días posteriores al diagnóstico. Además, el 80 por ciento de los casos sospechosos fueron atendidos en las primeras 48 horas desde la referencia.

 

Enrique López Aguilar aclaró que el programa de Escala de Valoración de Alerta Temprana (EVAT) la totalidad de su implementación, tras acciones de mejora que incluyeron la conformación del equipo, la colocación de pizarra informativa y la supervisión del llenado de la escala.

 

El especialista del IMSS mencionó que el protocolo de la Hora Dorada para pacientes con neutropenia febril logró un avance del 74 por ciento, una mejora respecto al 65 por ciento reportado en diciembre de 2024. En cuanto a la toma de hemocultivos en estos pacientes, se alcanzó una cobertura del 100 por ciento.

 

Subrayó que la unidad también avanzó en la implementación de medicina de precisión, con la incorporación de automatizadores para biomarcadores, citometría de flujo y la proyección de patología digital y biología molecular, servicios que beneficiarán a los tres estados del sureste mexicano y ampliará el alcance diagnóstico y terapéutico de la unidad.

 

El coordinador de Atención Oncológica del IMSS informó que el hospital amplió su infraestructura con 15 camas censables, incluidas tres nuevas que iniciaron operación el 11 de agosto de 2025. También se habilitaron seis sillones de quimioterapia ambulatoria pediátrica, área de nutrición, consultorios médicos, cubículo de acompañamiento y sala de espera, lo que mejorará la experiencia de atención.

 

El doctor Enrique López Aguilar aseguró que el OncoCREAN Mérida ha funcionado como respaldo para otros centros de la región ante complicaciones en el tratamiento de menores con cáncer y, su consolidación como unidad de alta especialidad con enfoque en medicina de precisión reafirma el compromiso del IMSS con una atención oncológica pediátrica digna, eficiente y basada en estándares internacionales.

 

Por otra parte, Faustino Garduño González de la División de Servicios Digitales y de Información para el Cuidado Digital de la Salud del IMSS dio a conocer que se incorporaron 204 personas derechohabientes en las últimas dos semanas a la plataforma de registro de tratamientos oncológicos; suman 22 mil 768 pacientes, de los cuales el 33 por ciento son pediátricos y 67 por ciento adultos, quienes se atienden en 79 hospitales, 15 UMAE y 64 de Segundo Nivel.

 

Durante esta sesión se acordó dar seguimiento a los protocolos que se deben realizar en el Hospital General Regional (HGR) No. 251 en Metepec, Estado de México, y que se envían al Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza; a los esquemas de vacunación para pacientes pediátricos oncológicos y a un caso específico de San Luis Potosí.

 

Asistieron por parte del IMSS, titulares de coordinaciones y titulares de unidad, directoras y directores de hospitales, titulares de las Jefaturas de Servicios de Prestaciones Médicas y autoridades de las Oficinas de Representación de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Guadalajara, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

 

Y en representación de las madres y los padres de pacientes pediátricos oncológicos, estuvieron las señoras Dulce, Mary, Jessica, Beatriz, Esperanza, Leticia, Lizbeth, Martha, Nora, Patricia, Reyna y Rocío; así como el señor Mario Edgar.