martes, 2 de septiembre de 2025

EN MÉXICO, LA GENERACIÓN Z REGISTRA LA MAYOR CAÍDA EN FELICIDAD LABORAL TRAS EL PRIMER AÑO, LO QUE INCREMENTA EL RIESGO FINANCIERO DE LAS EMPRESAS


 

 

     84% de los colaboradores en México se declaran felices en su trabajo, pero la Generación Z muestra la caída más fuerte de la región: hasta 18 puntos menos después del primer año.

 

     El más reciente estudio de Felicidad Organizacional 2025 revela que cada punto adicional en felicidad reduce en 4% el riesgo de bajo desempeño financiero.

 

     Las empresas más felices duplican sus probabilidades de considerarse como financieramente sólidas; el voluntariado corporativo multiplica por 2.13 esa percepción de excelencia.

 

 

Ciudad de México, a 2 de septiembre de 2025 — Aunque el 84% de los colaboradores en México afirma ser feliz en su trabajo, el país enfrenta una alerta silenciosa: la felicidad laboral entre los jóvenes se desploma en más de 18 puntos al pasar el primer año en la empresa. Este fenómeno, conocido como “honeymoon–hangover”, pone en riesgo la retención de talento y los resultados financieros de las organizaciones.

 

De acuerdo con el Estudio Felicidad Organizacional 2025: ¿Por qué invertir en felicidad es invertir en el negocio?, elaborado por Buk, México (84%) se ubica ligeramente por encima del promedio latinoamericano (83%) en cuanto a felicidad organizacional.

 

Brecha generacional

La brecha generacional es clara: mientras 94% de los Baby Boomers dice ser feliz en su trabajo, solo 79% de la Generación Z lo afirma. Esta diferencia de 15 puntos es la más amplia de la región y se convierte en un riesgo creciente para las organizaciones.

 

Además, la Gen Z pierde hasta 18 puntos de felicidad tras el primer año, la caída más severa de la región. En contraste, los Millennials retroceden 6 puntos, la Gen X se mantiene estable y los Baby Boomers caen 7 puntos, pero después de cinco años.

 

La felicidad como estrategia financiera

El reporte además demuestra que la felicidad organizacional tiene un efecto directo en las finanzas de las empresas: cada punto adicional en el Net Happiness Score – NHS* (indicador basado en la percepción directa de los colaboradores) reduce en 4% la probabilidad de caer en el 10% de empresas con peor margen de utilidad bruta. Asimismo, las compañías ubicadas en el Top 10% de felicidad tienen más del doble de probabilidades de autoevaluarse como financieramente sólidas, y aquellas con programas de voluntariado corporativo multiplican por 2.13 su percepción de excelencia financiera.

 

Factores que hacen la diferencia

En el caso de México, las prácticas que más diferencian a los empleados felices de los no felices son el reconocimiento, las iniciativas de bienestar, la comunicación oportuna, una cultura positiva y las oportunidades de desarrollo profesional. Estas dimensiones, más que beneficios aislados, se convierten en los verdaderos motores de la satisfacción laboral.

 

“Medir la felicidad no es un gesto simbólico, es una decisión estratégica. El bienestar de las personas tiene un impacto directo en la rentabilidad y en la percepción de solidez financiera de las compañías”, destacó Andrés Gómez, CEO de Buk México.

 

Premiación Building Happiness 2025

En este contexto, Buk reconoció con la certificación Building Happiness a las organizaciones mexicanas que lograron construir culturas laborales sólidas, donde la felicidad es estrategia de negocio.

 

En esta primera edición en México participaron más de 100 empresas, de las cuales 21 resultaron finalistas y fueron reconocidas por generar culturas laborales más humanas y sostenibles. Los sectores más representados fueron tecnología, manufactura, agricultura y servicios, lo que confirma que la felicidad trasciende industrias y tamaños.

 

Entre las empresas medianas a grandes, los top 3 ganadores son:

 

ITWorkers (Tecnología): Empresa mexicana especializada en asegurar la calidad funcionalidad y confiabilidad del software de sus clientes.

Kunai inc (Tecnología): Dedicada a visualizar y posicionar a sus clientes estratégicamente para competir en el ecosistema financiero del futuro.

Fundación Teletón México A.C (Salud): Organización sin fines de lucro dedicada a la atención integral de personas con discapacidad, cáncer y autismo, para promover el desarrollo de su máximo potencial, así como su inclusión en la sociedad.

 

Las top 3 empresas pequeñas ganadoras son:

 

Your IT Corp (Tecnología): Automatiza la productividad con sus servicios de tecnología para empresas de Microsoft 365 en México.

Azka-it (Consultora): Empresa mexicana especializada en consultoría de sistemas, desarrollo de software y soluciones de TI.

Kuona (Tecnología): Plataforma de inteligencia artificial que optimiza la dinámica de precios, promociones e inventarios para empresas de consumo y retail.

 

Otras compañías reconocidas provienen de sectores como servicios (Difarvet, Homie, Orbe, entre otras), educación (Universidad La Salle Chihuahua), agrícola/manufacturero (Retenum, Innovak Global, Chocolatera Anáhuac), financiero (Bankaool), comercio (Cesehsa) y salud (Mutuus México).

 

A diferencia de otros rankings tradicionales, Building Happiness entrega a las empresas un Net Happiness Score (NHS) basado en la percepción directa de sus trabajadores. Los resultados permiten generar un diagnóstico integral por pilares como compromiso, valoración, sostenibilidad y bienestar personal. Las organizaciones que superan el 70% de NHS y cumplen los requisitos de representatividad reciben una certificación oficial como “empresas felices”, mientras que las más destacadas son reconocidas en un ranking público por país.

 

El Estudio Felicidad Organizacional 2025: ¿Por qué invertir en felicidad es invertir en el negocio?, fue elaborado por Buk con una muestra de cerca de 120 mil colaboradores de más de mil empresas de Chile, México, Colombia y Perú.

 

* El Net Happiness Score es un índice que mide la felicidad organizacional en una escala de -100 a 100, calculado con base en las respuestas de los colaboradores sobre si se sienten felices en su trabajo.

 

Link al estudio: Felicidad Organizacional 2025

 

 

**

Sobre Buk

Software integral de recursos humanos que permite atender todas las necesidades de los colaboradores de una empresa, desde el pago de nómina, hasta su desarrollo profesional. Automatiza todas las tareas administrativas, potencia el talento en las empresas y cultiva la cultura de la organización con una sola plataforma. Más que un Software Buk es una experiencia que ayuda a los equipos de gestión de personas a ahorrar tiempo para invertirlo en el principal activo de las empresas: sus colaboradores.

 

En Buk queremos que nuestros clientes hagan de nuestra plataforma un superpoder y puedan transformarse en el héroe de sus colaboradores. Nos motiva día a día entregar una solución tan poderosa como amigable que, mediante la tecnología y el servicio cercano y personalizado, potencia el desarrollo de las personas y ayuda a crear un lugar de trabajo más feliz.


Más información en: www.buk.mx

 

 

Sobre Building Happiness

Building Happiness by Buk es la primera certificación regional de felicidad laboral basada en datos. Se aplica anualmente en empresas de Chile, Colombia, Perú y México. Evalúa pilares como compromiso, valoración, sostenibilidad y bienestar, entregando un Net Happiness Score y recomendaciones estratégicas para cada organización.


Más información en: www.building-happiness.org

Mulinelli se presenta en Abastur 2025

 

BBVA y SAP firman una alianza estratégica para mejorar los servicios en banca corporativa y empresas

 BBVA y SAP España han firmado una alianza estratégica mediante la cual la entidad financiera integrará la solución SAP Multibank Connectivity para fortalecer su oferta de servicios bancarios corporativos y atraer nuevos clientes de empresas. A través de esta solución, BBVA transformará y optimizará la operativa de las transacciones financieras de sus clientes de banca corporativa y empresas, ofreciendo una gestión más eficiente y ágil.

 

El acuerdo estará vigente en todos los países donde BBVA tiene presencia. De esta manera, los clientes de BBVA se beneficiarán de esta integración de soluciones a nivel global, para clientes de España, México, Turquía, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Venezuela, Portugal, Reino Unido, Francia, Bélgica, Italia, Hong Kong y Estados Unidos.

 

SAP Multibank Connectivity se ofrecerá a través del ecosistema de BBVA Pivot, plataforma que optimiza y simplifica la gestión de tesorería para empresas, ofreciendo visibilidad y control centralizados sobre sus finanzas a través de un entorno único y seguro.


De esta forma, BBVA conectará los servicios de sus clientes de banca corporativa, empresas e instituciones y pymes —incluida la gestión de pagos, cobros o working capital, entre otros— con los sistemas de gestión empresarial (EP, por sus siglas en inglés) de SAP. Esta integración facilitará una gestión centralizada de las transacciones financieras, automatizando procesos bancarios clave y transformando la experiencia de sus clientes, al reducir los tiempos de integración considerablemente.

 

“Gracias a esta alianza con SAP damos un paso decisivo acercando nuestra propuesta de valor a las empresas. Queremos simplificar el acceso a nuestros servicios y soluciones, integrándonos en sus procesos de una forma más fluida e intuitiva. Así reforzamos nuestro compromiso de ser el banco de todas las empresas, acompañándolas no solo con financiación, sino también con herramientas para impulsar su crecimiento y eficiencia”, afirma David Arias, responsable global de Propuesta de Valor de Banca de Empresas e Instituciones de BBVA.

 

“Para BBVA México, esta alianza con SAP es un paso estratégico crucial. Nos permite ofrecer a nuestras empresas e instituciones una gestión de tesorería aún más eficiente y conectada, integrándonos de forma nativa en sus operaciones diarias. Esto no solo optimiza sus procesos financieros, sino que también refuerza nuestro compromiso de ser el socio clave para su crecimiento y éxito en el mercado global”, destacó Alejandro Cárdenas, director general de Banca de Empresas e Instituciones en BBVA México.


Por su parte, José Vallés, director general de SAP España, señala: “La incorporación de BBVA a SAP Multibank Connectivity permitirá a los clientes corporativos ejecutar automáticamente sus operaciones de tesorería, y pagos directamente desde sus propios sistemas aprovechando las capacidades y servicios bancarios de BBVA. Esta integración facilitará a los usuarios combinar a su gusto las últimas innovaciones de SAP en gestión empresarial como la IA, con servicios financieros avanzados de un banco global como BBVA logrando mayor visibilidad de las operaciones de tesorería, y una operativa más eficiente, que redundan en nuevas ventajas competitivas”.

 

Reducción de errores y fraude

 

Entre los principales beneficios de esta integración se encuentra la automatización de pagos y conciliación bancaria, lo que reduce errores y fraudes asociados a la gestión manual de estos procesos. Además, mejora la eficiencia operativa al simplificar y asegurar el intercambio de información financiera entre las empresas y el banco. Las organizaciones también se benefician de la conectividad con estándares internacionales como EBICS y SWIFT, lo que favorece la interoperabilidad global y refuerza la seguridad en las comunicaciones bancarias.

 

Al consolidar las transacciones en un sistema centralizado, se refuerza el cumplimiento de las normativas bancarias internacionales en las operaciones globales y se reducen los riesgos regulatorios, sea la operativa local o internacional. Asimismo, las empresas obtienen mayor visibilidad en tiempo real sobre el estado de los pagos y las posiciones de tesorería, lo que facilitará la toma de decisiones financieras más informadas y basadas en datos. Todo ello redunda, además, en la reducción de los costes corporativos.

 

Las soluciones de gestión empresarial de SAP se encuentran en miles de organizaciones en todo el mundo. De hecho, el 87% del comercio mundial pasa por sus sistemas. La alianza de BBVA con SAP abre nuevas oportunidades de negocio para BBVA, de cara a ampliar su oferta de servicios y atraer a nuevos clientes que buscan soluciones financieras más ágiles y optimizadas.

 

El negocio de Empresas de BBVA es una de las seis grandes prioridades y palanca clave para crear valor en el nuevo ciclo estratégico 2025-2029 de la entidad financiera. Desde grandes corporaciones e instituciones, a empresas y pymes, BBVA acompaña a todos sus clientes empresariales en cada etapa de su crecimiento, ofreciéndoles soluciones accesibles y adaptadas a su realidad y a sus necesidades, una visión global (presencia internacional) y asesoramiento experto.

Acerca de SAP

 

Como líder global en aplicaciones empresariales e inteligencia artificial para negocios, SAP (NYSE:SAP) se encuentra en el nexo de los negocios y la tecnología. Durante más de 50 años, las organizaciones han confiado en SAP para sacar lo mejor de sí mismas al unir operaciones críticas para el negocio que abarcan finanzas, adquisiciones, recursos humanos, cadena de suministro y experiencia del cliente. 

Acerca de BBVA 




BBVA es un grupo financiero global fundado en 1857. La entidad está presente en más de 25 países, tiene una posición de liderazgo en el mercado español, es la mayor institución financiera de México y cuenta con franquicias líderes en América del Sur y Turquía. En Estados Unidos, BBVA tiene también un destacado negocio de banca de inversión, transaccional y de mercados de capital. 

BBVA contribuye a través de su actividad al progreso y bienestar de todos sus grupos de interés: accionistas, clientes, empleados, proveedores y la sociedad en general. En este sentido, BBVA apoya a las familias, los emprendedores y las empresas en sus planes de futuro, y les ayuda a aprovechar las oportunidades que proporcionan la innovación y la sostenibilidad. Asimismo, BBVA ofrece a sus clientes una propuesta de valor diferencial, apalancada en la tecnología y en los datos, ayudándoles a mejorar su salud financiera con una información personalizada en la toma de decisiones financieras.

Openbank supera los 300,000 clientes en México tras seis meses de su lanzamiento

 

 

  • La entidad aceleró su crecimiento en el país con una captación de más de 5,000 millones de pesos desde su lanzamiento.
  • Además, el banco amplió su oferta de productos con dos nuevos seguros para proteger las compras digitales.

 

A seis meses de su lanzamiento en México, Openbank, el banco 100 % digital de Grupo Santander, ha superado los 300,000 clientes, consolidándose como una de las propuestas de servicios financieros digitales de mayor crecimiento en el país.

 

“México es un país estratégico para Santander y celebramos que, en sus primeros seis meses de operaciones, Openbank ha superado los objetivos que nos planteamos, ganando la confianza de los clientes con una experiencia digital global. Estamos afianzando nuestro arraigo en el país, muy contentos con los resultados y confiamos en consolidarnos como el mejor banco dicho por nuestros clientes” apuntó el Director General del Grupo Financiero Santander México, Felipe García Ascencio.

 

Este logro viene acompañado de una expansión sostenida en adopción y uso. Hasta la fecha, se han procesado más de 1.3 millones de transacciones y se han captado más de 5,000 millones de pesos en cuentas. Estas cifras posicionan a Openbank como un actor clave en la transformación del ecosistema bancario mexicano.

 

En línea con este crecimiento, el banco sumó dos nuevos productos diseñados para reforzar la protección a los clientes. El primero es un seguro que cubre todas las compras digitales frente a robo o daño accidental durante los 30 días posteriores a su adquisición. El segundo es una protección de precio en compras en línea donde el cliente recibe un rembolso si se baja el precio hasta por 30 días después de la compra.

 

Además, Openbank amplió su oferta con nuevas funcionalidades entre las que destaca Google Wallet, que facilita a los clientes vincular sus tarjetas y realizar pagos digitales rápidos y seguros desde el celular. Algunas actualizaciones adicionales también incluyen transferencias inmediatas, pago de servicios, monitoreo de los gastos en tiempo real, y la creación de los apartados 'Open' en la cuenta básica, ofreciendo a los clientes una forma más segura e intuitiva de gestionar su dinero, permitiéndoles reservar fondos en espacios privados y fomentar el hábito del ahorro con mayor confianza.

 

Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera revela que 6 de cada 10 personas en México ya utilizan servicios financieros digitales. En este contexto, Openbank reafirma su compromiso con el desarrollo de tecnologías y productos que acompañan esta evolución y que promueven el acceso a servicios bancarios de última generación.

 

De la estrategia a la acción: cómo los publishers pueden crecer en la nueva era de la IA

 

En un entorno de “cero clics” y caída del tráfico orgánico, MGID ofrece a los publishers soluciones para proteger sus  ingresos y reforzar su relevancia digital.

México, septiembre de 2025

La adopción acelerada de la inteligencia artificial (IA) está transformando profundamente la forma en que las audiencias consumen información y cómo los publishers generan y monetizan su contenido. Desde herramientas como Google AI Overviews, ChatGPT o Perplexity, que ofrecen respuestas inmediatas sin redirigir a los sitios originales, hasta sistemas de publicidad programática que optimizan pujas en tiempo real, el ecosistema digital plantea oportunidades y retos sin precedentes para los medios. En mercados como Estados Unidos, cada vez más búsquedas móviles terminan sin generar un clic; esta es una tendencia global que también impacta a los publishers en Latinoamérica y refleja el creciente desplazamiento del tráfico hacia experiencias de “cero clic”.

En este nuevo contexto, los medios enfrentan una pérdida significativa de tráfico orgánico, provocada por herramientas de IA que extraen y entregan información directamente al usuario, reduciendo los clics hacia las fuentes originales. Este cambio en el comportamiento de la audiencia también ha derivado en una caída del engagement, ya que los lectores consumen la información de forma más superficial y limitan su interacción con los contenidos. La reducción de sesiones e impresiones impacta de manera directa en los ingresos publicitarios, y a ello se suma el riesgo de que el contenido editorial sea utilizado por modelos de IA sin atribución ni retorno de valor para los publishers.

Frente a este panorama, resulta fundamental adoptar estrategias que permitan recuperar el control y reforzar el vínculo con la audiencia. MGID, la plataforma global de publicidad nativa, ofrece soluciones diseñadas para ayudar a los publishers a enfrentar con éxito los desafíos de la era de la IA, ya que a diferencia de las plataformas publicitarias tradicionales, la solución de publicidad nativa de la compañía está especialmente diseñada para el sector editorial: Integra monetización inteligente, generación de tráfico, optimización SEO y formatos de alto impacto que responden de manera eficaz a los principales desafíos actuales. Estos se concentran en tres ejes clave:

  • Monetización en la nueva realidad
    El gran reto está en que con menor tráfico y los cambios en el comportamiento de los usuarios reducen impresiones publicitarias e ingresos, mientras que plataformas como Google Ads priorizan la eficiencia de costos por encima del rendimiento del publisher. MGID ayuda con optimización por IA en tiempo real, ajustando automáticamente la ubicación y el formato de los anuncios según el usuario, el contenido y el dispositivo; además ofrece formatos nativos integrados al contenido, altos CTR, complementando sin competir con Google Ads para diversificar ingresos, compatibilidad con Core Web Vitals y una integración fácil y sencilla. Esto es clave en la era de la IA, donde cada impresión debe generar el máximo valor posible.

  • Engagement y retención de audiencia
    Con el auge de respuestas de “cero clic” y resúmenes por IA, los usuarios leen menos y reducen su tiempo de permanencia en los sitios. MGID incrementa el engagement con widgets de recirculación interna que recomiendan contenido propio y con formatos inmersivos como Story o Scroll Ads, integrados de forma natural en el flujo. Esto impulsa una mayor profundidad de sesión, mejorando señales SEO, retención y fidelización de la audiencia.

  • Apoyo editorial y SEO
    La indexación y clasificación del contenido también cambian con la IA, exigiendo nuevas estrategias de visibilidad. La compañía ofrece auditorías SEO y Core Web Vitals, junto con su herramienta de Trending Topics para detectar tendencias y planificar contenidos relevantes. Todo esto asegura que los publishers adapten su producción de contenido al nuevo ecosistema digital.

“La inteligencia artificial no es el fin de la publicación digital, sino el inicio de su reinvención. Los publishers que adopten un enfoque estratégico, apoyado en tecnología y datos, podrán no solo proteger sus ingresos, sino también ampliar su alcance y relevancia. En MGID acompañamos a los medios con soluciones que equilibran rendimiento, SEO y experiencia de usuario, para que sigan siendo esenciales en el ecosistema informativo”, afirma Ana Trejo Vazquez, Directora de Adquisición de Publishers, para  MGID LatAm.

En un entorno en el que la IA redefine las reglas del juego, los publishers que se adapten de forma proactiva podrán transformar los retos en oportunidades. Con tecnología avanzada, formatos pensados para el engagement y soporte editorial especializado, MGID se consolida como un socio estratégico para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad de los medios en esta nueva realidad digital.


Acerca de MGID:

MGID es una plataforma global de publicidad que ayuda a marcas y editores a tener éxito en la web abierta con publicidad nativa innovadora impulsada por IA. Utilizando tecnología basada en la privacidad y la IA, MGID ofrece anuncios relevantes de alta calidad en entornos seguros para las marcas, alcanzando a más de 1,000 millones de visitantes únicos mensuales. Los diversos formatos publicitarios de la empresa, que abarcan anuncios nativos, display y video, logran un equilibrio delicado entre la experiencia del usuario y el rendimiento, aumentando la visibilidad para los anunciantes mientras permiten a los editores monetizar eficazmente a sus audiencias.
Con sede en Santa Mónica y una presencia global que abarca 18 oficinas, la inversión de MGID en tecnología, talento y asociaciones estratégicas sigue impulsando su racha de crecimiento de dos dígitos año tras año durante cinco años consecutivos. A medida que MGID expande su alcance en América del Norte y del Sur, Europa y Asia, sigue comprometida con un crecimiento sostenible y rentable, evolucionando continuamente sus productos para ayudar a ambos extremos de la cadena de suministro a superar los desafíos cambiantes del ecosistema de la publicidad digital.

Lee más, aquí: https://www.mgid.com/