sábado, 23 de agosto de 2025

Fortalece Unidad de Rehabilitación del IMSS atención integral y humanista en el marco de estrategia nacional “2-30-100”


 

·         Esta unidad implementa servicios especializados, hospitalización, formación académica, ampliación de infraestructura y programas innovadores de reintegración social para pacientes con discapacidad.

·         La directora médica de la unidad, doctora María Minerva Saraiba Russell, indicó que se ofrecen servicios de terapia física, ocupacional, de lenguaje, cardiología, electromiografía, hidroterapia, electroterapia y manejo de marcha, con promedio de 24 sesiones por paciente.

 

En el marco de la estrategia nacional “2-30-100”, impulsada por la Presidencia de la República y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro (UMFR) reafirmó su liderazgo como el único Hospital enteramente para Rehabilitación del país con especial atención en Neurorehabilitación, al consolidar un modelo de atención integral, especializado y profundamente humanista para personas con discapacidad.

 

La directora médica de la unidad, doctora María Minerva Saraiba Russell, subrayó que el estar alineados con la estrategia “2-30-100”, como todo el IMSS, es con la firme intención de ofrecer un mejor servicio a los derechohabientes en el entendido de reducir los tiempos de espera y aumentar la cantidad de consultas.

 

Explicó que con 39 años de operación ininterrumpida, esta unidad ha evolucionado para ofrecer servicios de terapia física, ocupacional, de lenguaje, cardiología, electromiografía, hidroterapia, electroterapia y manejo de marcha, con un promedio de 24 sesiones por paciente.

 

La doctora Saraiba Russell refirió que el área de hospitalización, con 50 camas censables, registró estancias promedio de 19 días, en las que se establecieron objetivos terapéuticos personalizados para cada paciente. “Tiene que ser una atención cercana y nada mejor que en un servicio de rehabilitación”.

 

Señaló que “el paciente al ser regresado de aquí, su recuperación es al 100 por ciento, por supuesto con alguna secuela establecida por las características de los padecimientos que pudieran presentarse”.

 

La doctora Minerva Saraiba indicó que este enfoque integral se complementa con la participación de psicólogos, nutriólogos, médicos internistas, urólogos, terapeutas del lenguaje y trabajadores sociales, quienes acompañaron a los pacientes durante todo su proceso de rehabilitación.

 

Reconoció que uno de los programas más innovadores fue el de acompañamiento a pacientes con lesión medular, quienes, tras su rehabilitación, fueron capacitados en el uso avanzado de silla de ruedas y trasladados en transporte público como parte de su reintegración social.

 

“Tenemos casos de pacientes que sí regresan, como profesionistas que realizan sus actividades y están perfectamente integrados a su vida con el uso de una silla de ruedas”, afirmó.

 

Reportó que la unidad también se consolidó como hospital escuela, con rotación de residentes del IMSS y de otras instituciones nacionales e internacionales, principalmente de Europa, intercambio académico que fortaleció la formación de recursos humanos especializados y permitió una visión más amplia e integradora del proceso de rehabilitación.

 

En materia de infraestructura, Saraiba Russell indicó que se realiza una ampliación de 400 metros cuadrados en una segunda planta, con el objetivo de anticiparse al crecimiento de la demanda y mejorar la capacidad de atención.

 

Abundó que esta expansión se acompañó de talleres de sensibilización para personal médico y terapéutico, orientados a fortalecer la empatía y la calidad del servicio.

 

La directora médica Saraiba Russell enfatizó que “no estamos arrancando de nada, simplemente estamos haciendo ajustes en proceso. Los procesos tienen que seguir adelante y vamos a estar haciendo también valoraciones, evaluaciones y tomando en cuenta también la percepción y la opinión de nuestros médicos rehabilitadores que son los expertos”.

 

Destacó que el trabajo de la unidad no solo se mide en indicadores clínicos, sino en la transformación de vidas. “El trabajo es muy complejo e integrador porque cuando llegamos a un servicio de rehabilitación, no solamente es la parte de la discapacidad que presentamos, sino también todas las cicatrices y secuelas que tenemos emocionales de todo lo que hemos pasado para llegar aquí”.

 

Con estos avances, la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Centro del Seguro Social reafirma su compromiso con la salud, la inclusión y la dignidad de las personas con discapacidad, en sintonía con los objetivos de transformación del sistema de salud nacional dentro de las acciones implementadas por el gobierno federal en favor de la población.

 

Match sin riesgo: 5 claves para filtrar a impostores y acosadores


 

Las aplicaciones de citas han transformado la forma en que las personas se relacionan, pero también han abierto la puerta a nuevas formas de fraude, acoso y manipulación emocional. ¿Cómo protegerse sin renunciar a un posible match? Expertos en plataformas digitales como Gleeden comparten señales de alerta y buenas prácticas que todo usuario debería tener en cuenta.

 

Las citas digitales ya no son una tendencia, son parte del día a día. Pero junto con el swipe y el match, aparecen perfiles falsos, conversaciones sospechosas y, en muchos casos, estafas afectivas. La clave no está en desconectarse, sino en estar alerta.

 

Silvia Rubies, directora de comunicación de Gleeden Latam -la app de citas no monógamas hecha por y para mujeres y que cuenta con más de 13 millones de usuarios en todo el mundo- afirma que “la seguridad empieza por decisiones cotidianas: lo que compartes, lo que callas y lo que decides ignorar también es parte de tu autoprotección”.

 

La experta comparte algunas señales que deberían encender las alarmas:

  1. Personas que evitan responder preguntas básicas o repiten información contradictoria.
  2. Historias profesionales o personales que justifican no poder verse en persona: médicos en zonas de guerra, voluntarios en la Antártida.
  3. Quienes te llenan de halagos desde el minuto uno y avanzan demasiado rápido emocionalmente.
  4. Peticiones de ayuda económica, incluso si se disfrazan de emergencias temporales.

 

El objetivo de muchos perfiles fraudulentos es económico. Se hacen pasar por profesionales exitosos, voluntarios en el extranjero o inversionistas en criptomonedas, pero evitan cualquier encuentro presencial. En estos casos, Silvia es clara: “Si alguien que no conoces te pide dinero, por convincente que parezca, el único movimiento seguro es bloquear”.

 

Pero no solo se trata de estafas. El acoso, el chantaje y el mal uso de fotografías también están en la lista de riesgos, y por eso en Gleeden apuntan que, aunque en la plataforma se dispongan herramientas tecnológicas como el cifrado de datos o los sistemas de moderación 24/7, es vital que los usuarios adopten buenas prácticas de seguridad digital:

  1. No enviar fotos que te identifiquen fácilmente (rostro, fondo reconocible, tatuajes).
  2. Nada de datos personales: direcciones, contraseñas, números de cuenta.
  3. Usa mails y contraseñas exclusivas para estas apps.
  4. Quédate dentro de la plataforma hasta validar bien quién está del otro lado.

Gleeden, por ejemplo, ha implementado mecanismos como álbumes privados con acceso controlado, autenticación de doble factor, y funciones como agitar el celular para salir de la app o el cambio de ícono de la app, pensadas para reforzar la privacidad del usuario.

 

La seguridad emocional también importa

En un entorno donde la conexión puede ser tan intensa como fugaz, Silvia recomienda avanzar con cautela: “No hay que dejarse llevar por la emoción del primer mensaje. Observa, haz preguntas, duda si algo no cuadra. El deseo no tiene por qué anular el juicio”.

Conectar sí. Cuidarte, siempre. Porque en el mundo digital, el autocuidado es tu primer match verdadero.

 

Finalmente, recomienda, si se decide tener una primera cita, hacerlo en espacios públicos, avisar a alguien de confianza y, si es posible, compartir ubicación en tiempo real. Más allá de la tecnología, el autocuidado sigue siendo la mejor barrera contra los riesgos de las citas digitales.

 


Acerca de Gleeden

Fundada en 2009, Gleeden es el referente en plataformas para citas extramatrimoniales en Latinoamérica. Las personas casadas (o en pareja) no necesitan mentir sobre su estado civil para conocer gente nueva y dar rienda suelta, así, a su deseo de aventuras extramaritales en una plataforma segura y anónima.

Gleeden representa hoy una comunidad de más de 12 millones de miembros en todo el mundo. Diseñada por un equipo 100% femenino y apoyada por un grupo de expertas (escritoras, sociólogas, psicólogas, coaches ...), Gleeden es el sitio donde las mujeres marcan las normas del juego.

SiteMinder refuerza su apoyo a los hoteles de LATAM con la apertura de una oficina en México



Ciudad de México, agosto de 2025.– SiteMinder, la plataforma líder mundial en distribución hotelera e ingresos, ha inaugurado una nueva oficina en la Ciudad de México, marcando una expansión significativa de sus operaciones en América Latina. Esta nueva sede funciona como un centro estratégico que refuerza la presencia de SiteMinder en varios países, en un momento en que el número de propiedades conectadas a la plataforma en la región ha crecido más de un 30% en los últimos dos años.

México, el mercado más grande de SiteMinder en América Latina, ahora cuenta con equipos dedicados de soporte y customer success que atienden a una amplia variedad de propiedades, desde rentas vacacionales hasta resorts todo incluido, en destinos clave como la Riviera Maya, Ciudad de México, Guadalajara y Puerto Vallarta.

Más allá de México, esta oficina permitirá ampliar operaciones en Colombia, Perú, Chile y Costa Rica, fortaleciendo el vínculo regional y asegurando una conexión más estrecha con socios locales y asociaciones hoteleras en estos mercados emergentes.

“El panorama hotelero en América Latina es increíblemente dinámico, con hoteles que se adaptan a las nuevas expectativas de los viajeros, una competencia más intensa y una mayor diversificación de mercados de origen, todo mientras enfrentan variaciones estacionales”, señala Alfredo Rodríguez, director de SiteMinder en México. “Lo que necesitan de sus socios tecnológicos no es más complejidad, sino soluciones inteligentes, entregadas localmente, que simplifiquen su operación y les permitan enfocarse en lo más importante, sus huéspedes”.

La constante evolución de la industria se refleja en datos recientes, que muestran un aumento en la estancia promedio en hoteles en México de 3.09 a 3.22 días, un incremento del 10% en la llegada de turistas canadienses en comparación con el verano anterior y una disminución en tarifas de aproximadamente el 4%. Este entorno cambiante ha transformado el perfil del hotelero en la región, con una creciente demanda de herramientas de conectividad y automatización, marcando un cambio significativo.

“Estamos aquí para ser verdaderos aliados en su éxito”, añade Rodríguez. “Con una presencia regional más sólida, aseguramos que los hoteles de América Latina cuenten con las herramientas, el soporte y la conectividad global que necesitan para triunfar en un mercado dinámico, porque cada propiedad, sin importar su tamaño o ubicación, merece acceso a tecnología de clase mundial”.

Kaspersky advierte que este tipo de información no puede restablecerse si se ve comprometida, lo que incrementa el riesgo de suplantación de identidad; y emite recomendaciones para protegerla.

 

Datos biométricos: ¿cómo protegerlos ante riesgos de ciberseguridad?

Kaspersky advierte que este tipo de información no puede restablecerse si se ve comprometida, lo que incrementa el riesgo de suplantación de identidad; y emite recomendaciones para protegerla.

agosto de 2025



Si alguien roba tu contraseña, la cambias. Pero si te roban tus datos biométricos, no puedes modificarlos y es para siempre. Kaspersky advierte que esta información, cada vez más utilizada en trámites de documentos de identidad, como el pasaporte y ahora la CURP, así como en accesos a oficinas, dispositivos, pagos y otros servicios en línea, no puede restablecerse si se ve comprometida, lo que incrementa el riesgo de suplantación de identidad. Un estudio de la compañía revela que el 13% de los mexicanos ya ha sido víctima de robo de identidad tras el uso indebido de sus datos personales.
 

Los datos biométricos, como huellas dactilares, rostro, iris o voz, son características físicas únicas de una persona que permiten validar su identidad de forma rápida. Se han adoptado ampliamente porque complementan o reemplazan métodos tradicionales de autenticación, como las contraseñas, que pueden ser robadas u olvidadas con mayor facilidad. Sin embargo, la biometría no es infalible.
 

Datos de Kaspersky revelan que el 37% de las computadoras utilizadas para recopilar, procesar y almacenar datos biométricos ha registrado al menos un intento de infección por malware, lo que pone esa información en riesgo. Los expertos advierten que los cibercriminales ya pueden falsificar características biométricas de los usuarios y es más sencillo eludir su autenticación mediante técnicas avanzadas, como el uso de inteligencia artificial.
 

Además, a diferencia de una contraseña, los datos biométricos no se pueden cambiar si se ven comprometidos; y una vez filtrados, pueden utilizarse para suplantar identidades y acceder a servicios sensibles, como la banca digital, sistemas de salud o plataformas para tramitar documentos oficiales, dejando a la víctima expuesta de forma permanente.
 

“La biometría está cambiando la manera en que validamos nuestra identidad. Hoy se usa para acceder a oficinas, y hasta para hacer pagos. Pero su adopción también plantea nuevos retos de seguridad. Por eso es entendible que más de la mitad de los mexicanos tema al reconocimiento facial o los escáneres oculares, por ejemplo, para verificar identidades o usar la banca en línea. No se trata de temer, sino de crear un entorno digital donde tanto usuarios como organizaciones protejan adecuadamente estos datos”, explica María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.
 

Para proteger los datos biométricos, los expertos Kaspersky comparten una breve guía con recomendaciones:
 

Para usuarios:
 

  • Infórmate antes de compartir tus datos biométricos. Asegúrate de que la entidad o plataforma que los solicita tenga políticas claras de privacidad. Revisa cómo se recopilan, almacenan y utilizan tus datos.
     

  • Evita registrar tu biometría en plataformas o dispositivos no verificados. Hazlo solo en sitios oficiales o servicios que puedas confirmar como legítimos.
     

  • Activa la autenticación multifactor en tus cuentas y dispositivos. Combina tu biometría con contraseñas, códigos por SMS o apps de verificación para reforzar tus accesos.
     

  • Actualiza tus dispositivos y apps. Las actualizaciones corrigen vulnerabilidades que pueden ser aprovechadas por cibercriminales.
     

  • Desconfía de apps o sitios que pidan tu biometría sin explicación. Algunos fraudes simulan ser pruebas de identidad para robar datos biométricos.
     

  • Usa una solución de ciberseguridad confiable. Asegúrate de contar con herramientas que protejan tus dispositivos contra amenazas que puedan comprometer tus datos.
     

Para organizaciones:
 

  • Minimiza la exposición de sistemas biométricos a Internet. Trata de diseñar una infraestructura sin conexión a Internet y prioriza la ciberseguridad al diseñar e implementar nuevos sistemas.
     

  • Capacita al personal que administra los sistemas biométricos. La seguridad no depende solo de la tecnología, también de las personas. Prevenir errores humanos es clave para reducir vulnerabilidades.
     

  • Cuenta con equipos especializados en ciberseguridad. Podrán monitorear en tiempo real, gestionar incidentes y evaluar los riesgos de filtraciones.
     

  • Da a tus equipos de seguridad acceso a inteligencia de amenazas. Así estarán informados de nuevas tácticas de ciberataques y podrán tomar mejores decisiones para enfrentar riesgos emergentes.
     

  • Haz auditorías y pruebas de seguridad periódicas. Detectar y corregir brechas antes de que sean explotadas es esencial para la protección de datos sensibles.
     

  • Informa con transparencia sobre el uso de datos biométricos. Explica a tus usuarios cómo se almacenan sus datos, quién tiene acceso y qué hacer en caso de filtraciones.
     

  • Implementa herramientas de ciberseguridad especializadas. Protege los datos biométricos con tecnologías que detectan, previenen y responden a incidentes.

 

Para más información visita nuestro blog.

Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones de dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda inteligencia sobre amenazas y experiencia en seguridad de Kaspersky se transforma constantemente en soluciones y servicios innovadores para proteger a individuos, empresas, infraestructuras críticas y gobiernos en todo el mundo. El completo portafolio de seguridad de la empresa incluye protección líder para la vida digital de dispositivos personales, productos y servicios de seguridad especializados para empresas, así como soluciones Cyber Immune para combatir amenazas digitales sofisticadas y en evolución. Ayudamos a millones de personas y a cerca de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Más información en: www.kaspersky.com


Nuevos horizontes en finanzas integradas: interacciones personalizadas para los usuarios

 Nuevos horizontes en finanzas integradas: interacciones personalizadas para los usuarios

 

Servicios impulsados con herramientas de inteligencia artificial ofrecen interacciones únicas, personalizadas y centradas en el cliente.

 

Ciudad de México, agosto de 2025. — Los servicios financieros ahora son automáticos y las finanzas integradas, o embedded finance, están transformando la manera en que millones de personas realizan pagos, solicitan créditos o contratan seguros sin la necesidad de tener que acudir a un lugar físico o descargar una aplicación especializada.

 

“En nuestro hogar no pensamos en cómo llega la electricidad, solo conectamos nuestros dispositivos y funcionan. Esa misma inmediatez es la que ofrecen las finanzas integradas. Los usuarios no necesitan cambiar de aplicación o ir al banco; los servicios financieros aparecen justo donde los necesitan, en tiempo real y sin espera”, explicó Jorge Iglesias, CEO de Cobis Topaz, empresa tecnológica especializada en soluciones digitales del sector financiero.

 

¿Qué son las finanzas integradas y por qué importan?

Las finanzas integradas permiten que cualquier empresa no financiera —como un e-commerce, una plataforma de movilidad o incluso una red social— ofrecer funciones financieras. Esto incluye desde procesar pagos, ofrecer financiamiento, hasta habilitar seguros personalizados directamente en la plataforma que ya usan los usuarios.

 

Más allá de los pagos tradicionales, se estima que sectores como el comercio minorista, la hostelería, la atención sanitaria y la construcción integren servicios de embedded finance, generando más de US$200 mil millones en ingresos globales y en Latinoamérica podría superar los US$15 mil millones para 2030, de acuerdo con un estudio de Future Market Insights.

 

Las finanzas integradas representan un acceso más fácil y personalizado al sistema financiero para millones de personas que antes estaban al margen. Sin embargo, detrás de esta transformación hay una infraestructura tecnológica y digital sofisticada invisible para el usuario final.

 

Cobis Topaz, por ejemplo, desarrolla APIs modulares que conectan instituciones financieras con plataformas digitales de forma segura y escalable. Utiliza inteligencia artificial para detectar fraudes en tiempo real, analizar hábitos de consumo y personalizar servicios de crédito o ahorro.

 

“Las instituciones quieren integrarse al ecosistema digital, pero no cuentan con las herramientas o la velocidad para hacerlo solas. Nuestro rol en Cobis Topaz es habilitar esa transición con soluciones digitales listas para usar, confiables y especializadas en el usuario”, indicó Jorge Iglesias.

 

El valor de las finanzas integradas no solo está en la conveniencia. Para las empresas, significa fidelizar clientes, aumentar ingresos y diversificar su propuesta de valor. Para los usuarios, significa tener acceso a servicios financieros donde y cuando los necesitan, sin aprender a usar una nueva app o navegar procesos complejos.

 

Casos de éxito

En el Whitepaper “El futuro de las finanzas: cómo el embedded finance está transformando la experiencia del cliente”, se comparten sólidos casos:

 

  • RappiPay, integrado dentro de la app Rappi, permite a los usuarios pagar, enviar dinero, ahorrar e invertir sin salir de su ecosistema digital. Gracias a tecnologías de blockchain e inteligencia artificial fortalece su seguridad y simplifica su operación.
  • ClaroPay, en Brasil lanzó una solución de pagos a través de WhatsApp utilizando infraestructura de pagos instantáneos como Pix. En menos de un año, alcanzó más de 500 mil operaciones mensuales, demostrando cómo la simplicidad y la familiaridad con una plataforma aumentan el uso de servicios financieros.
  • Shopify, a nivel global integra soluciones como Shopify Payments y Shopify Capital, lo que permite a pequeños emprendedores cobrar y obtener financiamiento sin salir de su panel de administración. Esta integración es clave para acelerar el crecimiento de pequeñas empresas que tradicionalmente no accedían al sistema bancario formal.

  • ###

  • Sobre Cobis Topaz 
  • Con más de tres décadas de experiencia, Cobis Topaz es una de las principales empresas de tecnología especializada en soluciones financieras digitales, destacándose como líder en el mercado brasileño y latinoamericano. Como parte del grupo Stefanini, opera en más de 25 países con más de 300 clientes de diversos tamaños y segmentos. Cobis Topaz desarrolló la primera plataforma full banking del mundo, Topaz One, que ofrece un ecosistema completo de soluciones integradas, seguras y de alta disponibilidad, tales como: core bancario completo y core para microfinancieras; prevención y combate contra el fraude; canales físicos y digitales; AML/FTP; cumplimiento normativo y regulatorio; pagos inmediatos; inversiones y customer engagement para bancos e instituciones financieras en general, impactando a más de 550 millones de clientes finales todos los días. Cobis Topaz se posiciona como referencia en tecnología para negocios digitales y es reconocida por Gartner®, FORRESTER® y Celent®. 

grupo INTERINSTITUCIONAL atiende afectaciones en el AICM para garantizar su operación


 

  1. Se integra por autoridades del aicm, conagua, cdmx y la sict para dar seguimiento a contingencia por lluvias en el Aeropuerto capitalino

 

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, informa que se llevó a cabo una reunión interinstitucional con la participación del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Gobierno de la Ciudad de México, con el objetivo de atender las afectaciones registradas en el AICM y su periferia, derivadas de contingencias por lluvias.

 

En la reunión se acordó la implementación de diversas acciones de coordinación con el grupo interinstitucional para garantizar así la operación segura y continua del aeropuerto capitalino.

 

En el encuentro participaron el Director General del AICM, Almirante Juan José Padilla Olmos; el Director General de Conagua, Efraín Morales López; el Subsecretario de Operación e Infraestructura Hidráulica de la Secretaría de Gestión Integral del Agua de la CDMX, Ricardo Munguía, y el Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina (SICT), junto con integrantes de sus equipos.

Más allá de las horas: cómo la tecnología emocional potencia la productividad y el bienestar ante la reforma laboral


 

Nuestro país está ante un posible cambio laboral que impactará la vida de todos: la reducción de la jornada de 48 a 40 horas semanales que llega en un momento donde las personas están agotadas con 7 de cada 10 empleados desconectados de su trabajo y la mitad luchando contra el estrés que se lleva a casa. La reforma no tiene porque amenazar la productividad empresarial, por el contrario, puede convertirse en una oportunidad para impulsarla, mientras se refuerza la cultura laboral resiliente. Herramientas como Mindsurf están demostrando que cuando se prioriza el bienestar emocional de las personas a través de tecnología de inteligencia artificial respaldada por la ciencia de la psicología, se mejora el ambiente laboral y se multiplica la productividad hasta 2.5 veces.

 

México atraviesa un cambio de paradigma laboral que promete cambiar no solo la manera en que trabajamos, sino también cómo cuidamos de nuestra salud emocional. Durante años, las largas jornadas, el liderazgo deficiente y una cultura que valoraba la presencia física sobre los resultados, generaron un estrés acumulado y un desgaste silencioso que hoy afecta a millones de personas.

El término burnout ahora es cotidiano y la fatiga laboral es una realidad que ya no podemos ignorar: 5 de cada 10 trabajadores mexicanos afirma que el estrés del trabajo impacta en su vida personal, de acuerdo con el Termómetro Laboral de OCC, mientras que un 44% lucha activamente para mantener un equilibrio saludable de acuerdo con Gallup.

Los altos niveles de estrés laboral en nuestro país no son un fenómeno aislado, sino resultado de múltiples factores que se traducen en quel 73% de los empleados no están comprometidos con su trabajo y 31% no se sientan realizados por sus esfuerzos laborales, reflejando un escenario donde la salud emocional y el sentido de pertenencia están gravemente afectados.

 

Pero los tiempos están cambiando: la propuesta de reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales nos invita a repensar el valor del tiempo, la productividad y el bienestar, convirtiéndolo en un llamado a dejar atrás prácticas obsoletas y abrazar una cultura laboral enfocada en el bienestar físico, emocional y mental de los colaboradores.

Sin embargo, los retos no son menores

 

Aunque esta medida busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores y promover un entorno laboral más saludable, también plantea desafíos importantes: la incertidumbre sobre cómo mantener o incluso aumentar la productividad en un contexto de menos horas de trabajo, sin por ello sacrificar la sostenibilidad de las empresas – especialmente las mipymes - a largo plazo.

 

El temor de muchos líderes de empresa es que ante la reducción de la jornada laboral, su negocio experimente una caída en la productividad. Sin embargo, estudios recientes y experiencias en diversos países demuestran que con la implementación de estrategias adecuadas, la productividad puede incrementarse hasta en un 2.5 veces, cuando se prioriza el bienestar y la salud mental de los empleados, pero, ¿cómo lograrlo?

La oportunidad de la reforma: un paso hacia el bienestar emocional

La clave está en transformar esas horas de trabajo en períodos de máxima eficiencia, respaldados por un estado emocional saludable. El estrés, la ansiedad y el agotamiento desgastan inevitablemente a las personas, disminuyen su concentración y comprometen su rendimiento.

La integración de soluciones digitales de bienestar emocional no solo ayuda a gestionar el impacto de la reducción de horas en la productividad, sino que también posiciona a las empresas como organizaciones responsables e innovadoras, capaces de atraer, motivar y retener al talento.

Lo anterior es especialmente importante para las generaciones más jóvenes que ya demandan soluciones digitales, transparentes y efectivas que respalden su salud emocional, pues 48% de los Gen Z y 47% de los millennials reconocen que las largas horas de trabajo son la causa principal de estrés y padecimientos emocionales, según datos de Deloitte.

 

La ciencia y la tecnología como base para una cultura resiliente

 

La adopción de plataformas tecnológicas de bienestar emocional, fundamentadas en enfoques clínicos como la terapia cognitivo-conductual, se ha convertido en una estrategia necesaria para superar el dilema entre la productividad y la reducción de horas laborales.

Estas herramientas permiten escalar intervenciones preventivas, reducir síntomas de ansiedad y estrés y fortalecer el compromiso laboral. De hecho, 39% de los usuarios reportan mejoras en síntomas relacionados con ansiedad y depresión tras utilizar plataformas como la de Mindsurf.

A través del análisis de datos emocionales, estas herramientas permiten a los líderes identificar patrones en el bienestar de sus equipos y diseñar intervenciones específicas para combatir el estrés, burnout y otros problemas emocionales, promoviendo que cada empleado se sienta valorado y apoyado.

Cerrando la brecha entre intención y acción

Anticiparse a las necesidades de bienestar mental y emocional ya no es opcional, se ha convertido en elementos estratégicos para asegurar la competitividad del sector empresarial mexicano en el futuro.

La tecnología, en particular la inteligencia artificial aplicada con rigor y empatía, actúa como un puente entre la intención de cuidar y la capacidad real de hacerlo. Para conocer más, visita: https://mindsurf.ai/es-mx

***

Sobre Mindsurf

Mindsurf es una plataforma de bienestar emocional fundada en 2016, creada para democratizar el acceso a la salud mental y emocional mediante el uso de tecnología de inteligencia artificial respaldada por evidencia científica psicológica. Su metodología única integra conocimientos especializados con tecnología de vanguardia para ofrecer apoyo personalizado e información útil que permitan a las personas, organizaciones y comunidades fortalecer su bienestar emocional de manera sencilla y confiable.

La plataforma de Mindsurf combina avances tecnológicos con modelos terapéuticos validados, como la terapia cognitivo-conductual, mindfulness, así como, enfoques bio y psicosocial, asegurando que el apoyo emocional sea preciso, efectivo y llegue en el momento justo y cuenta con certificaciones internacionales como Health Insurance Portability and Accountability Act (HIPAA), Family Education Rights and Privacy Act (FERPA) y Children's Online Privacy Protection Act (COPPA), garantizando la protección de la privacidad y la confidencialidad en todas sus funciones, convirtiéndose en un aliado confiable en la promoción de la salud mental y emocional en todos los niveles.