viernes, 8 de agosto de 2025

La accesibilidad documental impulsa la inclusión digital y fortalece la sostenibilidad empresarial


        Incluir criterios de accesibilidad en la documentación digital es una decisión necesaria para avanzar en la reducción de desigualdades, asegurar el derecho a la información y respaldar una inclusión digital efectiva.

Ciudad de México, 7 de agosto de 2025.- La inclusión digital se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030. En su hoja de ruta para la cooperación digital, las Naciones Unidas establecen que lograr la conectividad universal es clave para garantizar el acceso equitativo a oportunidades sociales, económicas y educativas. Sin embargo, el acceso a Internet por sí solo no basta: también es necesario asegurar que los contenidos y servicios digitales sean comprensibles, utilizables y accesibles para todas las personas.

En este contexto, DocPath, empresa global especializada en soluciones de software para la gestión documental y de información, subraya que garantizar la accesibilidad en los documentos digitales es una herramienta concreta para avanzar hacia una verdadera inclusión digital.

“No se trata solo de tecnología, sino de habilitar el ejercicio de derechos, facilitar el acceso a servicios esenciales y reducir brechas estructurales que afectan a millones de personas. Debemos empezar por lo más básico: garantizar que todos puedan leer y entender los documentos que les entregamos. Hoy más que nunca, la accesibilidad es parte del estándar mínimo de una gestión documental moderna y responsable. Ignorarla no solo es una omisión ética, sino un riesgo para la sostenibilidad del negocio”, afirmó Mauricio Saavedradirector comercial para Latinoamérica de DocPath.

Los documentos accesibles integran herramientas que facilitan su lectura y comprensión, como narraciones de voz o versiones adaptadas del contenido. Esto permite que personas con discapacidad visual o auditiva puedan interactuar con la información y almacenarla sin necesidad de asistencia externa, garantizando el mismo nivel de calidad en la experiencia para todos los usuarios.

Una solución para personas reales, con necesidades diversas

La exclusión digital sigue siendo una barrera significativa para el desarrollo inclusivo. Según el Banco Mundial, en Latinoamérica, cerca de 85 millones de personas están en situación de discapacidad y una de cada tres familias tiene al menos un integrante con alguna condición que puede limitar su interacción con tecnologías convencionales. A esto se suman otros segmentos de la población que enfrentan dificultades similares: personas mayores, personas con baja alfabetización digital o usuarios con dispositivos tecnológicos limitados.

La accesibilidad documental no es solo una mejora técnica: tiene un impacto real en la vida de las personas. Por ejemplo, permite que una persona mayor pueda solicitar un crédito en línea y entender los términos sin ayuda externa; que una persona en situación de discapacidad visual revise su póliza de seguros usando un lector de pantalla; o que un trabajador con baja alfabetización digital comprenda su contrato laboral gracias a un diseño claro y lenguaje sencillo.

Desde la perspectiva empresarial, responder a esta diversidad no es solo una buena práctica: es una forma de asumir la RSE con sentido y coherencia, contribuyendo activamente al cierre de brechas estructurales. Las políticas de gestión documental inclusiva, además de su valor ético y social, representan una oportunidad estratégica con beneficios tangibles, como:

        Acceso a un mercado potencial valuado en más de billones de dólares a nivel mundial.

        Mitigación de riesgos legales asociados al incumplimiento de normativas de accesibilidad.

        Fortalecimiento de la reputación corporativa en criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

        Ventaja competitiva frente a empresas que aún no han adaptado sus procesos documentales.

“Cuando un documento no está pensado para todos, puede convertirse en una barrera. Por eso, en DocPath trabajamos para que cada archivo, una póliza, un contrato, un certificado, sea comprensible, útil y accesible para cualquier ciudadano”, concluye Mauricio Saavedra, director comercial para Latinoamérica de DocPath.

 

Acerca de DocPath:

DocPath es una empresa global especializada en soluciones de software para la gestión de documentos y de la información, y la mejora de la experiencia del cliente. Su tecnología permite a grandes organizaciones transformar y personalizar la forma en que interactúan con sus stakeholders, asegurando que cada punto de contacto en el journey del cliente sea único y, al mismo tiempo, eficiente para la empresa.

Con una amplia trayectoria en el mercado, DocPath ha sido un aliado clave en la transformación digital de cientos de organizaciones en todo el mundo. Bancos, aseguradoras y entidades gubernamentales son solo algunos de los sectores que confían en su tecnología para impulsar la innovación y optimizar procesos.

Cinco puntos clave para implementar Inteligencia Artificial en las empresas, según SAP


Empresas de todos los tamaños e industrias se están acercando a la implementación de herramientas de inteligencia artificial. De hecho, un reporte de SAP estima que el 57% de los departamentos financieros ya la utiliza en procesos de automatización.

 

CIUDAD DE MÉXICO, 7 de agosto de 2025.- Con el posicionamiento de la Inteligencia Artificial (IA) como una herramienta clave en la optimización de los procesos empresariales, los líderes se enfrentan al desafío de una implementación efectiva de esta tecnología.

 

No tener un plan de implementación que integre a los diferentes departamentos de sus compañías puede acarrear pérdida de esfuerzos, pérdida de recursos y lentitud en el retorno de la inversión. Por su parte, aquellas empresas que logran adaptar soluciones de IA a sus procesos productivos reportan resultados beneficiosos e intención de desarrollar nuevas o mejoradas líneas de negocio. Además, este mismo informe expone cuáles son los 5 puntos a tener en cuenta para lograr una implementación exitosa de la IA en las empresas.  

 

1. Trazar la ruta a seguir

 

La implementación de IA no puede tener éxito si no se planifica con detenimiento. Es determinante que los responsables de la toma de decisiones tecnológicas de la empresa conozcan las necesidades del negocio, consideren los objetivos generales de la organización y las perspectivas para elegir la herramienta más adecuada.

 

En la hoja de ruta es recomendable tener indicadores de cumplimiento que contemplen el panorama general de la implementación, los beneficios alcanzados, los puntos a mejorar y los riesgos de seguridad. 

 

De acuerdo con la encuesta BCG AI Radar 2025, esta implementación puede incrementar entre un 10 y un 20% el potencial de productividad.

 

2. Seguir la ruta trazada

 

Es fundamental que la empresa siga el proceso de implementación planificado para garantizar que los empleados puedan adaptarse. Un enfoque gradual puede aliviar algunos problemas iniciales. 

 

Algunas empresas podrían empezar por probar una solución de IA confiable antes de lanzar un programa de adopción a nivel de toda la organización. 

 

“Reestructurar funciones críticas puede mejorar entre un 30% y un 50% la eficiencia y la eficacia”, según la encuesta BCG.

 

3. Los datos, seguros y a la mano

 

“Otras áreas donde los directores financieros informan de una automatización significativa mediante IA este año incluyen la creación de nuevos modelos de precios, que aumentó del 5% al 22%, y la monitorización del fraude, que se incrementó del 28% al 45%”, informa el reporte de SAP. 

 

Para obtener resultados como estos, los datos de su empresa deben ser accesibles y libres para usar. Hay que evitar los silos que aislen la comunicación de los datos y que obstaculicen la correcta sistematización.

 

Además, es importante definir una estrategia integral que aborde cómo la empresa centralizará los datos en un único data lake o almacén de datos, lo que facilitará la ejecución de modelos de IA y la generación de nuevos conocimientos.

 

4. Un camino de colaboración

 

El liderazgo de la implementación debe abordar las formas de comunicación con el equipo de colaboradores a todos los niveles. Según una encuesta de Deloitte, el 28% de los encuestados está preocupado por la amenaza de que la tecnología se apodere de sus puestos de trabajo.

Con un mensaje enfocado en las capacidades del equipo de colaboradores se puede lograr el uso de la IA como una herramienta y no como una amenaza. 

 

5. Estrategia total

 

Si bien la implementación de agentes inteligentes puede realizarse por fases, es importante que el proceso sea transversal a todas las áreas.  

 

Este proceso tendrá un impacto profundo en el negocio y debe complementar los objetivos e iniciativas más amplios. Los tomadores de decisiones deben trabajar en conjunto con los equipos de finanzas, ventas y operaciones, entre otros, para establecer un esquema de colaboración interdepartamental. 

 

Reuniendo lo que se indica en estos pasos clave, las empresas deben considerar que la implementación de la IA en sus procesos no es el final del camino, apenas es la adecuación de nuevas herramientas en los procesos productivos. Las compañías deben incluir mecanismos de evaluación y planeación de nuevos objetivos para que no diluya sus esfuerzos en múltiples pilotos y para que tenga un índice de retorno apropiado a sus inversiones.

 

# # #

 

Acerca de SAP 

Como líder global en aplicaciones empresariales e IA aplicada a los negocios, SAP (NYSE:SAP) se sitúa en el nexo entre el negocio y la tecnología. Durante más de 50 años, las organizaciones han confiado en SAP para sacar lo mejor de sí mismas uniendo las operaciones críticas para el negocio, que abarcan finanzas, compras, recursos humanos, cadena de suministro y experiencia del cliente. Para obtener más información, visite www.sap.com o nuestra sala de prensa, http://news.sap.com/latinamerica.

LLAMA COPARMEX A NO REPETIR LOS ERRORES DE LA REFORMA JUDICIAL, CON UNA REFORMA ELECTORAL QUE SIGNIFIQUE UN RETROCESO DEMOCRÁTICO


 

  • Presenta la Confederación su informe de observación a la elección judicial, en el que destaca conclusiones y recomendaciones para evitar en el futuro comprometer la independencia del Poder Judicial. 
  • COPARMEX propone una agenda nacional para evaluar el desempeño de jueces y magistrados electos, reforzar la carrera judicial y sancionar irregularidades.
  • Pide no ahondar en la incertidumbre económica con una propuesta de reforma electoral en este momento y demanda que esta sea ampliamente consensuada.

 

México atraviesa un punto de inflexión democrático. La elección judicial 2025 marcó un precedente inédito: por primera vez en la historia, jueces, magistrados y ministros fueron elegidos por voto popular. Sin embargo, lejos de fortalecer al Poder Judicial, el proceso expuso fallas estructurales, vacíos legales y una alarmante tendencia a someter la justicia a intereses políticos. 

 

​​Ante esta realidad, en rueda de prensa, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) presentó el Informe de Observación de la elección del Poder Judicial Federal 2025. Con cobertura en más del 60% de los distritos electorales y observadores en el 65% del territorio, a través de la acción comprometida de los socios y ciudadanos convocados por los Centros Empresariales y otras OSCS del país, el organismo empresarial reveló hallazgos que comprometen la legitimidad del proceso y alertó sobre riesgos para la autonomía judicial. El informe, que ya fue entregado formalmente al Instituto Nacional Electoral (INE), consolida evidencia técnica, jurídica y ciudadana sobre un modelo que debe corregirse de fondo.

 

Al presentar el informe, el Presidente Nacional de COPARMEX, Juan José Sierra Álvarez, señaló: “Este es un llamado de atención nacional. No podemos permitir que la justicia quede sujeta al cálculo político. Porque si bien la elección concluyó en las urnas, el verdadero desafío comienza ahora: garantizar que quienes fueron electos ejerzan su función con integridad, y que las fallas estructurales documentadas no se repitan en el proceso electoral judicial del 2027”.

 

Por su parte, el Presidente de la Comisión Nacional de Fortalecimiento Cívico y Democrático, Rubén Furlong Martínez, destacó que: “Un ejercicio de observación como el que llevamos a cabo desde COPARMEX no hubiera sido posible sin el apoyo y el compromiso de los presidentes de los Centros Empresariales en todo el país. Ellos, con sus consejos, con sus socios, hicieron posible que pudiéramos recopilar y documentar todo esto”. Señaló que la ausencia de legislación secundaria, sumada a criterios emitidos a destiempo, generó incertidumbre y vacíos legales que vulneraron la equidad del proceso.

 

Conforme apuntó Furlong, el informe documentó que la elección judicial 2025 dejó en evidencia un modelo fallido desde su diseño. El proceso estuvo marcado por control político, desinformación y ausencia de garantías institucionales. La selección de candidaturas, definida por tómbolas sin criterios técnicos ni transparencia, renunció al mérito y privilegió la improvisación. La falta de legislación secundaria, sustituida por criterios emitidos de forma tardía, generó vacíos normativos e inequidad procesal. A ello se sumó la exclusión ciudadana: sin información suficiente, con boletas mal diseñadas y sin cancelación de sobrantes. 

 

La participación fue mínima: solo el 13% del padrón acudió a las urnas, mientras que más del 16% de las boletas fueron anuladas, declaradas inválidas o extraviadas sin explicación oficial. En términos reales, casi 2 de cada 10 votos no se contabilizaron. Además, en al menos 21 distritos se registraron patrones idénticos entre “acordeones” y resultados, confirmando que la operación política influyó más que la voluntad ciudadana. Este conjunto de irregularidades no solo compromete la legitimidad de la elección, sino que exhibe una desconexión profunda entre el modelo electoral judicial y la ciudadanía, dejando sin garantías la independencia y la certeza jurídica que exige un Estado de Derechos sólido.

 

La Vicepresidenta Nacional de Desarrollo Democrático y Cabildeo, Ximena Céspedes Arboleda, presentó las recomendaciones incluidas en el informe. “Estas propuestas no buscan polarizar, sino corregir. No pretenden deslegitimar a las personas electas, sino garantizar que cumplan su función con integridad y apegadas al derecho”, enfatizó.

 

Propuestas de COPARMEX para el rediseño del modelo de elección judicial: 

 

  • Evaluación Nacional Independiente: Conformar un equipo plural con OSC, academia y organismos internacionales para revisar el modelo y emitir recomendaciones vinculantes. 
  • Fortalecimiento de la Carrera Judicial: Privilegiar el mérito y la formación continua, respaldados por comisiones de selección independientes y transparentes. 
  • Criterios de Evaluación Claros: Crear una plataforma digital pública con información completa de los candidatos. Garantizar el acceso de observadores ciudadanos a documentos clave. 
  • Prohibición de Materiales Ajenos al Proceso: Eliminar el uso de "acordeones" y tipificar con sanciones severas la movilización electoral condicionada. Reforzar la fiscalización de campañas y la regulación de financiamiento. 
  • Boletas que promuevan un voto informado y responsable: Mejorar su diseño para favorecer decisiones conscientes y equitativas.
  • Observación Judicial Permanente: Incorporar un modelo de observación post-electoral y establecer una metodología para evaluar el desempeño, independencia e imparcialidad de jueces y magistrados.
  • Difusión Cívica: Implementar campañas sobre la función judicial y la importancia de contar con juzgadores independientes. 
  • Código Electoral Judicial: Diseñar un marco normativo específico que adapte las reglas a las particularidades de la elección judicial.

 

El presidente de la Confederación cerró la presentación advirtiendo que, tras la elección judicial, se avecina el reto de una reforma electoral.  “Lo que vivimos con la reforma al Poder Judicial y la elección de Jueces, Magistrados y Ministros no puede repetirse con la reforma electoral que se avecina. Desde COPARMEX, advertimos con claridad que esta reforma no puede ni debe ser una herramienta para debilitar al Instituto Nacional Electoral. Cualquier reforma que vulnere la autonomía del INE, que distorsione la representación proporcional o que cierre espacios a la pluralidad política, no será un avance sino un retroceso democrático”.

 

Añadió que: “En el tema de la reforma electoral creo que es innecesario en este momento del país meter más incertidumbre a través del anuncio de una reforma electoral. Ya enfrentamos suficiente incertidumbre a nivel global con la amenaza de imposición arancelaria, con la viabilidad de un Tratado de Libre Comercio que está en revisión y con un plazo de 90 días que tenemos, creo que necesitamos la concentración del Gobierno en un solo sentido: dar viabilidad al T-MEC”. 

 

El presidente también dijo que: “Desde COPARMEX queremos desarrollo económico, queremos inversión. Queremos un México más justo, más democrático, más libre. No queremos un ambiente poco certero pero, por supuesto, si esto persiste, atenta contra la certeza jurídica y lo que va a generar es más incertidumbre de la que ya existe en nuestro país”.

 

Consulta el informe completo y compártelo: https://cpmx.me/Inf_ObservacionElectoral_CPX

Infoblox presenta el informe de amenazas DNS de 2025, que revela un aumento de las amenazas impulsadas por IA y la tecnología publicitaria maliciosa


·       Más de 100 millones de nuevos dominios potencialmente sospechosos detectados el año pasado, con una antigüedad media de tan solo un día.

 

·       El 82% de las organizaciones bajo observación lanzaron peticiones DNS en algún momento a dominios vinculados con tecnologías de publicidad online (Adtech) maliciosas.


Agosto de 2025 -  Infoblox, líder en gestión basada en cloud de servicios críticos de red y ciberseguridad, ha hecho público el informe 2025 DNS Threat Landscape Report, que pone de manifiesto un drástico aumento de las ciberamenazas que utilizan de forma abusiva el DNS para perpetrar sus ataques, y la creciente sofisticación de los actores maliciosos, que hacen un uso intensivo de la Inteligencia Artificial, de tecnologías de publicidad online (Adtech) y de diferentes tácticas para eludir la detección de los dominios maliciosos.

Entre las principales conclusiones de este informe se encuentran:

·       De los más de 100 millones de nuevos dominios observados el año pasado, el 25,1% de estos nuevos dominios observados se clasificaron como maliciosos o sospechosos.

·       El 95% de los dominios relacionados con amenazas eran dominios de un solo uso, dirigidos a una única organización víctima, para evitar su correlación y detección.

·       El 82% de las organizaciones bajo observación consultaron dominios vinculados con tecnologías de publicidad online (Adtech) maliciosas, que realizan una alta rotación de dominios masivos para evadir las herramientas de seguridad y distribuir contenido malicioso.

·       Se detectaron más de 750 dominios únicos de tunelización DNS al mes, tanto legítimos como maliciosos, que a menudo utilizan herramientas como Cobalt Strike, Sliver y Iodine.

Este informe se ha elaborado a partir de telemetrías previas a ataques y de análisis en tiempo real de consultas DNS (DNS queries) de miles de organizaciones (más de 70.000 millones de consultas DNS diarias) y el informe ofrece una visión completa de cómo los actores de amenazas utilizan de forma ilegítima el DNS para explotar la confianza de los usuarios y evadir los sistemas de detección.

Desde su puesta en marcha, Infoblox Threat Intel ha identificado más de 660 actores de amenazas únicos y más de 204.000 clústeres de dominios sospechosos, un importante grupo de los cuales pertenecen a un único actor. En los últimos 12 meses ha publicado investigaciones sobre 10 nuevos actores y descubierto la amplitud y profundidad con que se están usando de forma maliciosa las Adtech, que ocultan amenazas y engañan a los usuarios mediante sistemas de distribución de tráfico (TDS). El informe recopila los hallazgos de los últimos 12 meses, y pretende ofrecer información útil sobre los diferentes tipos de ataques, proporcionando a los responsables de ciberseguridad el conocimiento necesario para anticiparse.

Como comenta Renée Burton, directora de Infoblox Threat Intel, el departamento de inteligencia de seguridad de Infoblox, "el informe de este año pone de relieve las múltiples maneras en que los actores de amenazas hacen un uso abusivo del DNS para ejecutar sus campañas, tanto registrando grandes volúmenes de nombres de dominio como aprovechando configuraciones incorrectas del DNS para secuestrar dominios existentes y suplantar la identidad de organizaciones de alta reputación. El informe muestra el uso generalizado de sistemas de distribución de tráfico (TDS) para camuflar estas actividades, algo que los departamentos de seguridad deben tener en cuenta para anticiparse a los atacantes".

 

Aumento de nuevos dominios


El análisis de amenazas de Infoblox identificó 100,8 millones de nuevos dominios, de los cuales más del 25% se clasificaron como maliciosos o sospechosos. A lo largo del año, actores maliciosos registraron, activaron e implementaron continuamente nuevos dominios, utilizando más de 25 millones de dominios como parte de la cadena de suministro de sus ataques. Al aumentar el número de dominios utilizados, los actores pueden eludir las defensas forenses tradicionales, basadas en un enfoque de seguridad de "paciente cero". Este enfoque reactivo se basa en la detección y el análisis de malware después de que ya se haya producido algún ataque en algún lugar del mundo. A medida que los atacantes aprovechan cada vez más la infraestructura de un solo uso, este enfoque se vuelve ineficaz, dejando a las organizaciones vulnerables.


Los actores utilizan estos dominios para diversos fines maliciosos, desde la creación de páginas de phishing hasta la implementación de malware mediante descargas no autorizadas, pasando por la participación en actividades fraudulentas y estafas, como sitios web fraudulentos de inversión en criptomonedas.

 

La necesidad de seguridad preventiva

 

Las conclusiones del estudio subrayan la necesidad de adoptar una estrategia de ciberseguridad proactiva frente a actores de amenazas que utilizan tecnologías de IA. Una estrategia de ciberseguridad preventiva puede ser clave a la hora de mitigar con éxito estas amenazas de nueva generación.

 

Utilizando inteligencia predictiva sobre amenazas, Infoblox Threat Defense, la solución Protective DNS (PDNS) de Infoblox ha sido capaz de bloquear el 82% de las consultas a sitios vinculados a amenazas antes de que consiguieran causar impacto alguno en las organizaciones. La protección proactiva, combinada con una supervisión constante de amenazas emergentes permite anticiparse a los ataques e interrumpir su cadena de suministro.

 

Para acceder al informe completo 2025 DNS Threat Landscape Report: https://www.infoblox.com/resources/reports/infoblox-2025-dns-threat-landscape-report

 

Para más información sobre:

-          Infoblox Threat Intel y sus actividades: https://www.infoblox.com/threat-intel/

-          La investigación desarrollada e indicadores: https://github.com/infobloxopen/threat-intelligence/

-          Cómo solicitar una demo de seguridad DNS: https://info.infoblox.com/sec-ensecurityworkshop-20240901-registration.html

-          Infoblox Threat Defense: https://www.infoblox.com/products/threat-defense/

El ministro federal Alois Rainer visita a su homólogo austriaco

 


El ministro federal de Agricultura, Alimentación y Comunidad, Alois Rainer, se reunirá con su homólogo austriaco, Norbert Totschnig, ministro federal de Agricultura, Silvicultura, Clima y Protección del Medio Ambiente, Regiones y Gestión del Agua, el 7 de agosto de 2025.

Además de un debate bilateral sobre cuestiones actuales de política agrícola, como la Política Agrícola Común después de 2027 y el diseño del marco financiero plurianual (MFP), así como la cría de animales, está prevista una visita a una granja de leche de heno ecológica.

Alemania y Austria han estado trabajando en estrecha colaboración durante muchos años. Existen fuertes conexiones regionales y culturales, especialmente en el sur de Alemania: hay muchas similitudes en la agricultura, por ejemplo, en términos de estructura de la granja, topografía y condiciones marco para la cría de animales.

100 días de cambio de rumbo: seguridad alimentaria, fortalecimiento de la agricultura, configuración del hogar


El 14 de agosto, el Ministro Federal de Agricultura, Alimentación y Comunidad, Alois Rainer, cumplirá 100 días en el cargo. El comienzo ha sido hecho, es hora de un primer equilibrio.

Para su reportaje, encontrará a continuación el documento de prensa "100 días de cambio de rumbo: asegurar alimentos, fortalecer la agricultura, dar forma a la patria" con una cita del Ministro Federal Rainer.

06 de agosto de 2025 Mensaje

Descargar Zum

 

Velocidad de reducción de la burocracia: menos esfuerzo, más tiempo para lo esencial


BMLEH inicia enmiendas a la Ley de Medicamentos Veterinarios, la Ley de Farmacia y la Ley de Estadísticas Agrícolas

El Gabinete Federal ha aprobado hoy dos proyectos de ley presentados por el Ministro Federal de Agricultura, Alimentación y Comunidad, Alois Rainer: para modificar la Ley de Medicamentos Veterinarios y la Ley de Farmacia, así como la Ley de Estadísticas Agrícolas. El objetivo es aplicar correctamente los requisitos europeos y, al mismo tiempo, liberar notablemente a los veterinarios, los cuidadores de animales y las granjas de la burocracia.

El ministro federal Alois Rainer dijo: "Estamos reduciendo sistemáticamente la burocracia y limpiando donde las regulaciones significan demasiado esfuerzo sin agregar valor. Con estos cambios legislativos, estamos implementando la ley europea 1:1, aliviando la carga de los veterinarios, las empresas y las autoridades, y así continuamos acelerando la reducción de la burocracia".

Los proyectos de ley entrarán en el procedimiento parlamentario después de la decisión del gabinete de hoy.

Fondo:

Hasta ahora, la Ley alemana de medicamentos veterinarios prevé un mayor nivel de protección en comparación con la UEprevé el registro anticipado del consumo de antibióticos en perros y gatos a partir del 1 de enero de 2025. Con el fin de aliviar la carga de las prácticas veterinarias, esta fecha se pospone en el proyecto de ley hasta la fecha límite europea del 1 de enero de 2029. Esto reducirá la situación jurídica nacional actual a una aplicación 1:1 de la legislación europea. Esta medida reduce la carga de cumplimiento nacional en más de 20 millones de euros al año, un total de unos 100 millones de euros en los años 2025 a 2028, y cumple con los requisitos de la regla del gobierno alemán de "uno dentro, uno fuera".

Además, las notificaciones que antes se requerían dos veces al año como parte del concepto nacional de minimización de antibióticos se reducirán a un informe anual a partir del 1 de enero de 2027. Debido a la protección de datos y los requisitos técnicos, este cambio solo puede entrar en vigor en este momento.

A partir del 1 de enero de 2026, el UERequisitos legales: la recopilación obligatoria de datos sobre el consumo de antibióticos debe extenderse a otras especies animales. A continuación, también se registrarán los datos de ovejas, cabras, gansos, patos, determinadas especies de peces, caballos y conejos para la producción de alimentos (las denominadas especies animales de "nivel 2").

Además, el proyecto de ley contiene nuevas normas sobre el envío de medicamentos veterinarios recetados por veterinarios, que se permitirán en casos individuales si se cumplen determinadas condiciones. Las mismas regulaciones también se aplicarán a las farmacias, por lo que la Ley de Farmacia también se modificará como parte del proyecto de ley.

La enmienda a la Ley de Estadísticas Agrícolas, que también se adoptó, implementa los requisitos europeos para la Encuesta de Estructura Agrícola de 2026. Las encuestas de estructura agrícola se realizan cada tres o cuatro años; Con el fin de limitar el esfuerzo requerido por los encuestados, ciertos módulos temáticos cambian en cada caso, que no tienen que registrarse en todas las encuestas. El próximo año, se recopilarán datos sobre métodos de cría de animales, fertilización y viñedos, entre otras cosas. Al mismo tiempo, se detienen los estudios sobre riego, maquinaria y huertos.

La enmienda se modifica por el BMLEH también se utiliza para convertir los datos de uso de la tierra en datos administrativos existentes. Como resultado de este progreso central, muchas empresas ya no tienen que informar por separado. Esto aliviará la agricultura de unos 800.000 euros al año. Al mismo tiempo, se introducirá el registro anual de áreas orgánicas como parte de la encuesta de uso de la tierra, como será el caso UE-extenso. En el futuro, esta información también se puede tomar de los datos de la administración agrícola, sin ninguna carga adicional para las granjas.

El ministro federal Alois Rainer propone a Silvia Breher como nueva responsable de bienestar animal


El Secretario de Estado Parlamentario del Ministro Federal de Agricultura, Alimentación y Comunidad (BMLEH), Silvia Breher, se convertirá en el nuevo Comisionado del Gobierno Federal para el Bienestar Animal por sugerencia del Ministro Federal Alois Rainer. El asunto del personal ahora debe decidirse en el Gabinete Federal de manera oportuna.

El ministro federal Alois Rainer dijo: "Con Silvia Breher, el bienestar animal en Alemania está ganando una voz fuerte a nivel federal. Como miembro comprometido, técnicamente experimentado y políticamente experimentado del Bundestag, aporta exactamente la combinación de experiencia, sentido de la proporción y poder creativo que se necesita para avanzar aún más en el bienestar animal. Al ocupar este puesto, es particularmente importante para mí que esté integrado de manera sensata en las estructuras existentes sin crear nueva burocracia. Al mismo tiempo, buscamos una solución que sea compatible con la situación presupuestaria actual, sin imponer una carga adicional al presupuesto federal. Silvia Breher está asumiendo esta tarea con un gran compromiso personal, y espero trabajar estrechamente con él también en este papel".

Secretaria de Estado parlamentaria Silvia Breher: "El bienestar animal es una tarea de la sociedad en su conjunto. Veo como una gran responsabilidad y al mismo tiempo como un asunto cercano a mi corazón trabajar por el bienestar de los animales en esta función en el futuro. El diálogo con las asociaciones de bienestar animal, la agricultura, la ciencia y la sociedad es especialmente importante para mí. Espero con ansias esta nueva tarea".

Además, el Ministro Federal Rainer rindió homenaje a la actuación de la Comisionada saliente de Bienestar Animal, Ariane Kari: "Me gustaría agradecer a Ariane Kari por su compromiso. Como la primera Comisionada del Gobierno Federal para el Bienestar Animal, ha brindado un valioso impulso para el bienestar animal. Le deseo todo lo mejor para su futura carrera".

jueves, 7 de agosto de 2025

Fibra NEXT debuta con fuerza en la BMV y enciende el optimismo en el mercado de capitales

 


Ciudad de México, 6 de agosto de 2025.- Con el emblemático campanazo en el piso de remates de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Fibra NEXT arrancó oficialmente operaciones tras una exitosa y estratégica Oferta Pública Inicial (OPI) que marca un hito en el sector inmobiliario industrial del país.

Esta colocación no solo representa una inversión sólida y con visión de futuro, sino también una clara señal de que el financiamiento público sigue siendo una plataforma confiable y poderosa para el crecimiento económico de México.

La nueva Fibra nace con un portafolio industrial sólido, compuesto por 9 propiedades Clase A, ubicadas en los principales corredores logísticos del país: Valle de México, Guadalajara, Querétaro y Cancún. Estos activos suman más de 754 mil metros cuadrados de área bruta rentable (ABR), cuentan con una ocupación del 100% y albergan a 29 arrendatarios nacionales e internacionales.

Además del portafolio inicial totalmente ocupado, Fibra NEXT ya tiene en desarrollo más de 216 mil m² adicionales, a los que se sumarán próximamente 500 mil m² más gracias a los recursos obtenidos en su OPI.

Además del portafolio inicial totalmente ocupado, Fibra NEXT ya cuenta con más de 216 mil m² en desarrollo activo, a los que se sumarán 500 mil m² adicionales de clase mundial gracias a los más de 8,000 millones de pesos recaudados en su exitosa OPI. Este capital robusto permitirá acelerar su expansión estratégica y consolidar su presencia en los corredores industriales más dinámicos del país.

“Creemos en México, en su capacidad de transformación, en su talento y en el valor que se puede crear con visión y largo plazo. Hoy nace NEXT, una fibra fuerte, con activos competitivos y un modelo financiero eficiente”, dijo Raúl Gallegos, director general de Fibra NEXT.

Con un pipeline ambicioso, bien estructurado y respaldado, Fibra NEXT tiene el potencial de alcanzar más de 22 millones de metros cuadrados de ABR, provenientes de Fibra Uno, así como de la familia de control del fideicomiso, lo que la perfila como una de las Fibras industriales más dinámicas, escalables y relevantes a nivel global.

En ese sentido, esta nueva operación representa una señal clara para el mercado bursátil mexicano: el financiamiento público sigue vigente como plataforma de crecimiento, de acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores.

 

 

“Con esta colocación, la Bolsa Mexicana de Valores reafirma su papel como motor del crecimiento económico de México, al facilitar el financiamiento de proyectos productivos que fortalecen a las empresas y abre nuevas oportunidades de desarrollo para sectores clave de la economía”, comentó Marcos Martínez, presidente del Consejo de Administración del Grupo BMV.

Durante el evento, los directivos de NEXT y la BMV coincidieron que la operación marca el comienzo de una nueva etapa para el mercado de capitales, donde el financiamiento público y la visión empresarial pueden unirse hacia la competitividad nacional, además de ser una señal clara de confianza en el país y visión hacia el futuro.