martes, 5 de agosto de 2025

Las mujeres son parte de la historia de México: SEP


 

●       La subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, explicó que la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, publicadas en el DOF el 21 de julio, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria

●   Dijo que, con la incorporación de 24 mujeres en las efemérides oficiales, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cumple con sus compromisos

●   En los edificios de autoridades e instituciones educativas, deberán rendirse honores a la Bandera Nacional los días lunes, al inicio de las labores escolares

 
Con la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, publicadas el 21 de julio en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se establecieron 32 fechas emblemáticas con las que se reconoce el importante papel transformador de las mujeres en la historia de México, informó la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, durante la conferencia de prensa “La Mañanera del Pueblo”.
Al presentar la sección Mujeres en la Historia, comentó que estas reformas forman parte de los compromisos asumidos por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su primer 8 de marzo como mandataria, donde destacó dos acciones para recuperar la memoria histórica de las mujeres: la primera fue la inauguración de la Sala Mujeres en la Historia en Palacio Nacional, y la segunda la incorporación de 24 mujeres en las efemérides oficiales.
Además de la incorporación de estas 24 mujeres, en las reformas se incluyeron cinco fechas emblemáticas:
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; 5 de septiembre, Día de las Mujeres Indígenas; 14 de septiembre, Día de las Forjadoras Anónimas de la República; 17 de octubre, Reconocimiento del derecho de las mexicanas a votar y ser votadas a nivel federal; y 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Señaló que, conforme al artículo 15 de esta ley, en los edificios sede de las autoridades, representaciones diplomáticas y consulares de México en el extranjero, así como en inmuebles de instituciones que presten servicios educativos y médicos, oficinas migratorias, aduanas, capitanías de puerto, aeropuertos, y en las plazas públicas que las propias autoridades determinen dentro de su territorio, deberá izarse la Bandera Nacional en las fechas establecidas en el artículo 18. Asimismo, todas las naves aéreas y marítimas mexicanas portarán la Bandera Nacional y la usarán conforme a las leyes y reglamentos aplicables.
Añadió que, en los edificios de autoridades e instituciones educativas, deberán rendirse honores a la Bandera Nacional los días lunes, al inicio de las labores escolares o en el horario que las autoridades correspondientes determinen, así como al inicio y al término del ciclo escolar.
Explicó que, con las modificaciones al artículo 18, se establecen 32 nuevas efemérides en las que, en los lugares y edificios mencionados en el primer párrafo del artículo 15, la Bandera Nacional deberá izarse:
 
I. A toda asta en las siguientes fechas y conmemoraciones:
 
●        9 de enero: Conmemoración de la Señora 6 Mono, gobernante mixteca.
●        30 de enero: Natalicio de Elvia Carrillo Puerto (1881).
●        8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.
●        14 de marzo: Natalicio de Matilde Montoya (1859).
●        22 de marzo: Conmemoración de María Arias Bernal, fundadora del Club Lealtad.
●        11 de abril: Natalicio de Gertrudis Bocanegra (1765).
●        19 de abril: Natalicio de Josefa Ortiz (1773).
●        1 de junio: Día de la Marina Nacional y conmemoración de la Reina Roja, Tz’ak-b’u Ajaw, gobernante maya.
●        2 de junio: Natalicio de Hermila Galindo Acosta (1886).
●        7 de junio: Natalicio de Dolores Jiménez y Muro (1848).
●        11 de julio: Conmemoración de Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica.
●        5 de septiembre: Día de las Mujeres Indígenas y conmemoración de Xiuhtzatzin, gobernante de Tula.
●        14 de septiembre: Incorporación de Chiapas al Pacto Federal (1824) y Día de las Forjadoras Anónimas de la República.
●        17 de octubre: Reconocimiento del derecho de las mexicanas a votar y ser votadas a nivel federal.
●        11 de noviembre: Natalicio de Carmen Serdán (1873).
●        12 de noviembre: Natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz (1651).
 
II. A media asta en las siguientes fechas y conmemoraciones:
 
●        2 de enero: Fallecimiento de Margarita Maza (1871).
●        15 de enero: Fallecimiento de Ignacia Riesch (1865).
●        14 de febrero: Fallecimientos de Vicente Guerrero (1831) y Agustina Ramírez (1879).
●        2 de marzo: Fallecimiento de Josefa Ortiz (1829).
●        16 de abril: Fallecimiento de Rosario Ibarra (2022).
●        17 de abril: Fallecimiento de Sor Juana Inés de la Cruz (1695).
●        18 de abril: Fallecimiento de Elvia Carrillo Puerto (1965).
●        13 de julio: Fallecimiento de Juana Belén Gutiérrez (1942).
●        16 de julio: Fallecimiento de María Refugio “Cuca” García (1973).
●        31 de julio: Fallecimiento de Sara Pérez Romero (1952).
●        21 de agosto: Fallecimientos de Leona Vicario (1842) y Carmen Serdán (1948).
●        22 de septiembre: Fallecimiento de Laureana Wright (1896).
●        11 de octubre: Fallecimientos de Gertrudis Bocanegra (1817) y Rita Cetina Gutiérrez (1908).
●        15 de octubre: Fallecimiento de Dolores Jiménez y Muro (1925).
●        3 de noviembre: Fallecimiento de Elena Arizmendi (1949).
●        25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
 
Las modificaciones tienen como propósito visibilizar el papel transformador de las mujeres a lo largo de la historia de México, a fin de que las generaciones presentes y futuras cuenten con referentes femeninos a quienes honrar, conmemorar y recordar, pues las mujeres siempre han estado y estarán presentes.
 

Durante cambio de rector en la UAM, Mario Delgado destaca avance en integración educativa con el nuevo Bachillerato Nacional


 
  • Asiste el titular de la SEP a la toma de protesta del rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Gustavo Pacheco López
  • Resalta Mario Delgado Carrillo acuerdo con el Colegio de Bachilleres para que sus egresados tengan la posibilidad de ingresar a la UAM
  • Subrayó los avances en el proyecto de la Presidenta de la República de convertir a las escuelas en espacios para la promoción de la salud y la prevención de las adicciones
 
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó los avances en el proyecto educativo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, particularmente en la integración de la Educación Media Superior y Superior, a través del Bachillerato Nacional que, a partir de septiembre, coadyuvará a disminuir la deserción escolar y reforzará el interés de las y los jóvenes por permanecer en las aulas.
 
El titular de la SEP recordó que, con el nuevo Bachillerato Nacional, quienes concluyan la Educación Media Superior recibirán el certificado de estudios y un certificado adicional expedido por una institución de nivel superior, con el objetivo de favorecer su continuidad en el Sistema Educativo Nacional (SEN) y su ingreso a instituciones de educación superior.
 
En entrevista, luego de asistir a la toma de protesta del rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Gustavo Pacheco López, el titular de la SEP resaltó el acuerdo de esa casa de estudios con el Colegio de Bachilleres, para que sus egresados tengan la posibilidad de ingresar a la UAM. “No es pase directo, pero sí es una apertura y una flexibilización muy importante para retener a más jóvenes, para que más jóvenes del Colegio de Bachilleres lleguen a la UAM”, explicó.
 
Delgado Carrillo también destacó los avances del sector durante el último ciclo escolar, el segundo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), como la implementación de un nuevo modelo pedagógico centrado en la comunidad, basado en valores y que garantiza la autonomía profesional de las y los docentes.
 
“Avanzamos mucho en el tema de la Beca Universal Rita Cetina; se otorgaron becas a más de 5 millones de estudiantes de educación secundaria. Se mantuvo, por supuesto, la Beca Universal Benito Juárez en preparatorias, y el programa de becas se convirtió este año en el programa social con el mayor número de beneficiarios. Tendrá una inversión de más de 128 mil millones de pesos en 2025”, agregó.
 
Subrayó el proyecto de la Presidenta de la República para convertir a las escuelas en espacios de promoción de la salud y prevención de adicciones. Informó que, desde la SEP, se articula la campaña más grande contra las adicciones y que, con la estrategia Vive saludable, vive feliz, se atiende a más de 3.5 millones de estudiantes, garantizando su salud visual, bucal y fomentando hábitos saludables en las comunidades educativas.
 
En su oportunidad, el rector general entrante de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Gustavo Pacheco López, reconoció los avances de la institución durante la gestión de José Antonio de los Reyes Heredia. Aseguró que la UAM es una institución resiliente y en plena ruta de transformación, consciente de las necesidades del país y de la formación de profesionistas competentes.
 
Por su parte, el rector general saliente, José Antonio de los Reyes Heredia, recordó que, durante 50 años, la UAM ha sido clave en la implementación de políticas educativas para quienes realizan estudios de licenciatura y posgrado.
 
Asistieron la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora; el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval; el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas; el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González Placencia, entre otros.

Aprueba Junta Directiva del ISSSTE programas en materia de derechos sociales y créditos deteriorados de FOVISSSTE


 
  • En Sesión Extraordinaria, la Junta Directiva del ISSSTE aprobó el Programa Institucional 2025-2030, con el fin de asegurar los servicios de salud, consolidar la nacionalización, garantizar la vivienda asequible, fortalecer la seguridad social y promover el uso eficiente, transparente y honesto de los recursos institucionales 
  • Fueron aprobados apoyos del Programa para resolver y liquidar 400 mil créditos del FOVISSSTE, entre ellos el Programa de Reestructuración de Créditos Deteriorados, que beneficiará a 50 mil personas con la aplicación automática de quitas al adeudo vencido, congelamiento de saldo y tasas de interés de entre el 4 y 6.5 por ciento
 
Ciudad de México, a 5 de agosto de 2025.- El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, encabezó la Cuarta Sesión Extraordinaria de la Junta Directiva del Instituto, donde se aprobó el Programa Institucional 2025-2030 y el Programa de Reestructuración de Créditos Deteriorados en apoyo a las personas acreditadas del Fondo de la Vivienda (FOVISSSTE). 
 
“Nos dimos cita para llevar a cabo la 4ta Sesión Extraordinaria de la Junta Directiva del @ISSSTE_mx en la que principalmente aprobamos el Programa Institucional 2025-2030 y la propuesta de Programa de Reestructuración de Créditos Deteriorados en apoyo a las personas acreditadas de @FOVISSSTEmx”, publicó en redes sociales. 
 
En el complejo del ISSSTE ubicado en San Fernando, destacó la aprobación del Programa Institucional 2025-2030, cuyas directrices, alineadas al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, guiarán a mediano y largo plazo las políticas, estrategias y acciones de las Unidades Administrativas y Órganos Desconcentrados del Instituto, para proteger los derechos sociales de las personas trabajadoras del Estado.
 
Lo anterior, con base en cinco objetivos principales: asegurar el acceso efectivo, equitativo y gratuito a los servicios de salud; contribuir a la consolidación de la nacionalización de los servicios del ISSSTE; garantizar el acceso a vivienda adecuada y asequible para las personas trabajadoras al servicio del Estado; fortalecer la seguridad social integral de las personas trabajadores del Estado; y promover el uso eficiente, transparente y honesto de los recursos institucionales.
 
Además, como parte del Programa para resolver y liquidar deudas en beneficio de 400 mil personas acreditadas del FOVISSSTE, fue aprobado el apoyo de Reestructuración de Créditos Deteriorados en beneficio de 50 mil personas que presentan mayores dificultades para saldar su financiamiento, a través de la aplicación de quitas al adeudo vencido, congelamiento de saldo, tasas de interés de entre el 4 y 6.5 por ciento, así como la eliminación de la actualización anual con base en la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Esta acción será automática, ya que no requerirá entrega de expedientes ni firma ante notario.
 
También se aprobó la liquidación de créditos a más de 3 mil 500 personas de 80 años y más que pagaron su financiamiento al menos 1.5 veces y no eran susceptibles de adherirse a algún programa de liquidación vigente.
 
Estos apoyos se suman a otros que consisten en condonar intereses y aplicar quitas a personas pensionadas y jubiladas; liquidar créditos a aquellos derechohabientes que ya pagaron dos veces o más el monto del préstamo, que tengan créditos con 30 años de antigüedad o con 10 por ciento de saldo remanente.
 
También apoyos para personas fuera del sector público; y un acuerdo para considerar el monto de créditos y tasa más bajos en caso de que haya discrepancia entre el sistema, la escritura o contrato.
 
En la sesión estuvieron presentes las y los directores de Oficinas de Representación, Rodrigo Ávila Carrasco; de Estratégica de Información, Supervisión y Evaluación, Rocío del Pilar Villarauz Martínez; de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, Juan Gerardo López Hernández; de Administración y Finanzas, Omar Butrón Fosado; Médico, Gustavo Reyes Terán; Jurídico, Felipe de Jesús Zermeño Núñez; de Incorporación, Recaudación e Inversiones, Mario Joaquín Zepeda y Martínez; y de SuperISSSTE, Dunia Ludlow Deloya. Además, la vocal ejecutiva del FOVISSSTE, Jabnely Maldonado Meza, el vocal ejecutivo de la Comisión de Vigilancia, Ricardo Ruiz Suárez; la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto (SNTISSSTE), Norma Liliana Rodríguez Argüelles; y el secretario de la Junta Directiva, Víctor Manuel Torres Olivares, entre otros servidores públicos.
 

La Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE defiende la soberanía alimentaria: Martí Batres


 
  • El director general del ISSSTE inauguró el Tercer Simposio Internacional de Nutrición EDN 2025, donde enfatizó que la gratuidad de esta institución educativa, a partir de este ciclo escolar, contribuye a la formación de profesionales que defiendan el derecho a una buena alimentación como herramienta de cambio y de justicia social
  • El encuentro que reunió a especialistas y académicos para hablar sobre cambio global alimentario, se realizó en el marco del 80 aniversario de la fundación de la EDN; es la primera institución en el país en otorgar conocimientos en nutrición clínica, a nivel licenciatura, posgrado y de extensión universitaria
 
Ciudad de México, a 5 de agosto de 2025.- En el marco del 80 aniversario de la fundación de la Escuela de Dietética y Nutrición (EDN) y de los 50 años de la creación de la licenciatura, el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, inauguró el Tercer Simposio Internacional de Nutrición de este espacio académico, el cual, dijo, defiende la soberanía alimentaria y el derecho a una buena alimentación, con formación científica, ética y vocación de servicio.
 
“Hoy esta escuela ya es totalmente gratuita, forma a las y los profesionales de dietética y nutrición sin subordinación a intereses comerciales. Esta escuela defiende la salud pública, la soberanía alimentaria, el derecho a saber qué comemos y, sobre todo, el derecho a alimentarnos de forma sana, accesible y culturalmente significativa”, afirmó.
 
En este tenor, el director de ISSSTE subrayó que la comunidad de la EDN tiene la responsabilidad de ser parte activa del proceso de transformación que vive el país, al continuar como un espacio donde la nutrición no solo es una disciplina académica, sino una herramienta de cambio y de justicia social.
 
“Por eso, este Tercer Simposio Internacional de Nutrición no es solo un evento académico, es un espacio para la reflexión crítica, el diálogo interdisciplinario y el compromiso. También es una celebración, porque celebramos 80 años de historia, de generaciones que hicieron de la nutrición una causa de vida; porque celebramos 50 años de una licenciatura que abrió caminos, que amplió horizontes; y porque celebramos que estamos aquí, juntas y juntos, defendiendo lo público, lo gratuito, lo ético, lo social, lo humano”, compartió.
 
Por su parte, el titular de la Dirección Médica, Gustavo Reyes Terán, remarcó que, ante las enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial sistémica, dislipidemia y sus consecuencias cardiovasculares, entre otras, la nutrición no es un servicio complementario, es una línea de defensa primaria esencial, por lo que invitó a la comunidad a contribuir a la salud pública.
 
“Hoy más que nunca necesitamos una generación de nutriólogas y nutriólogos que no solo sepa de macronutrientes, sino también de políticas públicas; (...) una nutrición que defienda con firmeza que comer bien no debe ser un lujo, sino un derecho garantizado para todas y todos. (...) La nutrición no es una nota al pie de la salud pública, es su columna vertebral y ustedes están llamados a sostenerla, con ciencia, sensibilidad, integridad y una visión amplia del cambio”, puntualizó.
 
La directora de la EDN, María Guadalupe Solís Díaz, recordó las etapas por las que ha pasado la escuela desde su fundación en 1945, periodo en el que ha formado 50 generaciones.
 
Asimismo, destacó que a partir de este periodo escolar se eliminaron cobros por conceptos de inscripción, reinscripción, colegiatura y otros, como parte del acuerdo de gratuidad impulsado por el director general Martí Batres, el cual permitirá continuar con la formación de agentes de cambio para acrecentar el desarrollo alimentario del país.
 
“La gratuidad con la que hoy cuenta la escuela, misma que inició a partir de este periodo escolar, agosto-diciembre 2025, estamos seguros que va a permitir al Instituto contar con especialistas en dietética y nutrición de excelencia académica para la presentación de los servicios en beneficio de la derechohabiencia”, expresó.
 
La EDN, que forma parte del ISSSTE desde el 13 de noviembre de 1971, es la primera institución en el país en otorgar conocimientos en nutrición clínica, mediante planes de estudios actualizados y acreditados a nivel licenciatura, posgrado y de extensión universitaria.
 
Con el lema “Hacia el cambio Global Alimentario: Objetivos y Estrategias”, el Tercer Simposio Internacional de Nutrición EDN 2025 ofreció durante la jornada de este martes una serie de conferencias, mesas redondas, pláticas y conservatorios con temas como “Ecosalud, sustentabilidad alimentaria y Estado de Bienestar en México” y “Acciones globales para el desarrollo sostenible, un México inclusivo próspero”.
 

Asigna ISSSTE más de 9 mil préstamos personales en el decimonoveno sorteo del año


 
  • La distribución por tipo de préstamo personal fue de 4 mil 371 ordinarios; 800 exclusivos para pensionados; 3 mil 341 especiales; y mil 180 conmemorativos. Salieron todos aquellos que cumplieron los requisitos
  • El próximo sorteo será el 18 de agosto y los resultados podrán ser consultados el mismo día a partir de las 21:00 horas. Todos los trámites son gratuitos y se realizan de manera personal
 
Ciudad de México, a 5 de agosto de 2025.- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, informa que en el decimonoveno sorteo convencional del Programa Anual de Préstamos Personales 2025 se asignaron 9 mil 692 créditos, es decir, salieron todos aquellos que cumplieron los requisitos.
 
La distribución por tipo de préstamo personal fue de 4 mil 371 préstamos ordinarios; 800 préstamos exclusivos para pensionados; 3 mil 341 préstamos especiales; y mil 180 préstamos conmemorativos.
 
El próximo sorteo será el 18 de agosto y los resultados podrán ser consultados el mismo día a partir de las 21:00 horas. Podrán participar todos aquellos registrados hasta el día 17 de agosto.
 
Para iniciar la inscripción, las y los participantes deberán ingresar al portal https://asissste.issste.gob.mx/, seleccionar la pestaña “Económicas” y darle clic a la opción “Registro al sorteo electrónico”.
 
Todos los trámites que realiza el ISSSTE son totalmente gratuitos y sin intermediarios, por lo que todos los procedimientos son de manera personal.
 
El ISSSTE, encabezado por Martí Batres Guadarrama, contribuye al bienestar financiero de las personas trabajadoras, pensionadas y jubiladas, a través del otorgamiento de estos préstamos.

Atiende Hospital Regional “Centenario de la Revolución” del ISSSTE Morelos a recién nacido con problemas respiratorios


  • El neonato nacido el 21 de marzo en el Hospital General “Dr. Ramón Santiago y Cajal”, en Durango, presentó un síndrome polimalformativo en las fosas nasales que le impedía respirar
  • Fue trasladado en ambulancia al Hospital Regional del Instituto, ubicado en Morelos, donde fue intervenido en dos ocasiones: la primera, el 23 abril para una plastia nasal, mientras que la segunda vez, el 1 de julio para modificar el tamaño de los tubos en las vías respiratorias y realizar una reconstrucción maxilofacial
 
Cuernavaca, Morelos.- Especialistas del Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE) “Centenario de la Revolución” en Morelos, perteneciente al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, atendieron a un recién nacido trasladado desde el Hospital General (HG) “Dr. Ramón Santiago y Cajal” en Durango, debido a un síndrome polimalformativo que le impedía respirar.
 
De acuerdo con el director del HG “Dr. Ramón Santiago y Cajal”, José Luis Salazar Arana, el bebé nacido el 21 de marzo en este nosocomio de Durango presentó síndrome polimalformativo, un trastorno caracterizado por la presencia de malformaciones o anomalías estructurales en diferentes partes del cuerpo, en este caso, en la nariz, por lo que en un primer momento se realizó un procedimiento con el método de radiofrecuencia transnasal y bucal para mejorar su respiración.
 
“El neonatólogo vio que tenía datos de dificultad respiratoria, buscó el apoyo del otorrinolaringólogo y confirmó el problema de malformación de la fosa posterior de la nariz”, señaló.
 
Posteriormente, se tomó la decisión de trasladarlo en ambulancia, acompañado de sus padres, al HRAE “Centenario de la Revolución” en Morelos, donde fue recibido.
 
En este nosocomio de alta especialidad, fue intervenido una primera vez, el 23 abril, para una plastia nasal (cirugía de nariz), mientras que la segunda vez, el 1 de julio, para modificar el tamaño de los tubos en las vías respiratorias y realizar una reconstrucción maxilofacial. Finalmente, el 15 de julio fue egresado y volvió con sus padres a su lugar de origen.
 
“Una vez que llegó y que fue revisado por el jefe del servicio de pediatría de nuestro hospital, lo dieron de alta, de hecho ahorita ya se encuentra en su hogar (...), y actualmente ha ganado un kilo, es decir, pesa 4 kilos”, subrayó.
 
Finalmente, Salazar Arana comentó que este caso exitoso se debió a la respuesta inmediata de autoridades de ambos hospitales y del ISSSTE central para los cuidados y la atención del neonato.
 
Los cuidados médicos del recién nacido estuvieron a cargo, en Morelos, del director del nosocomio, Luis Raúl Meza López; los cirujanos maxilofaciales, José del Carmen Martínez Miranda y Jean Maurice Cruz Escudero; el otorrinolaringólogo, Carlos Estrada Tristán, y las pediatras, Mónica Martínez Silva y Alejandra López Damian.
 
En Durango, atendieron este caso la subdelegada médica del ISSSTE en la entidad, Marcela Pelayo Nieto; el director general del HG, José Luis Salazar Arana; el neonatólogo, José Alfredo Zermeño González; el jefe de pediatría, César de la Hoya Rivas; el oftalmólogo, José Ángel Gamboa Barragán; los pediatras, Erick Ossiel Vargas Salazar y Porfirio Meraz Moreno, y el otorrinolaringólogo, Oscar Estrada Camacho.

Renueva ISSSTE quirófanos en clínicas hospitales de Tamaulipas, Chiapas y Baja California Sur


 
  • El director general del ISSSTE destacó la puesta en operación de dos quirófanos en la Clínica Hospital (CH) de Reynosa, Tamaulipas, en beneficio de 54 mil 237 derechohabientes
  • Informó que, en la Clínica Hospital “Dr. Roberto Nettel Flores” de Tapachula, Chiapas, concluyó la construcción de dos nuevas salas de operación, con una inversión de más de 94 mdp
  • Además, la CH “Cabo San Lucas”, en Baja California Sur, realizó dos pruebas piloto en su quirófano para evaluación técnica y operativa, cuyos resultados arrojaron un 90 por ciento de éxito para su uso, por lo que a la brevedad estará disponible
 
Ciudad de México.- Como parte del Programa Nacional de Mejoramiento de Quirófanos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, se renovaron quirófanos en clínicas hospitales (CH) de Reynosa, Tamaulipas; Tapachula, Chiapas; y Cabo San Lucas, en Baja California Sur.
 
Martí Batres informó la puesta en operación de dos quirófanos en la CH de Reynosa, Tamaulipas, donde se llevaron a cabo trabajos de modificación de pisos y paredes, mantenimiento a la red eléctrica, renovación de mesas, aire acondicionado, así como el instrumental que emplea el personal médico en las intervenciones, en beneficio de 54 mil 237 derechohabientes.
 
“Como nos comprometimos: ¡Ya se encuentran funcionando los nuevos quirófanos de la Clínica Hospital del @ISSSTE_mx en Reynosa, Tamaulipas! Hoy operan de forma normal y comienzan a fluir con rapidez las intervenciones que se tienen programadas”, compartió en sus redes sociales.
 
Además, destacó que en la Clínica Hospital “Dr. Roberto Nettel Flores” de Tapachula, Chiapas, concluyeron los trabajos de construcción de dos nuevas salas de operación, lo que ayudará a incrementar la productividad en beneficio de más de 100 mil derechohabientes de este municipio, así como Cacahoatán, Huixtla, Acapetahua, Mapastepec, Pijijiapan, Motozintla y Ciudad Hidalgo
 
“¡Tapachula cuenta con dos nuevos quirófanos! En la Clínica Hospital "Dr. Roberto Nettel Flores", del @ISSSTE_mx, ubicada en Tapachula, #Chiapas, se concluyó la construcción de dos quirófanos adicionales, lo que permitirá incrementar la capacidad de atención a nuestra derechohabiencia.”, expresó.
 
En esta unidad médica se llevó a cabo un proyecto de ampliación, en el que se construyeron 50 metros cuadrados para alojar dos nuevos quirófanos, en los que se brindará atención de cirugía general y pediátrica, gineco- obstetricia, urología y traumatología. Cada una de las salas cuenta con recubrimiento antibacteriano en paredes, a fin de garantizar un entorno estéril y seguro. Además, se equiparon con nuevas mesas quirúrgicas, lámparas de alta tecnología, máquinas de anestesia modernas y un sistema de oxígeno, que será puesto a prueba en los siguientes días.
 
De igual forma, se habilitó una nueva área de Central de Equipos y Esterilización (CEyE), equipada con tres autoclaves de vapor autogenerado de última generación, todo con una inversión de más de 94 millones de pesos.
 
Por otra parte, la Clínica Hospital “Cabo San Lucas”, en Baja California Sur, realizó en su quirófano dos pruebas piloto de evaluación técnica y operativa, las cuales arrojaron un resultado significativo del 90 por ciento de éxito para su puesta en marcha, por lo que a la brevedad estará disponible con equipo moderno, áreas rehabilitadas y personal capacitado para atender a 40 mil derechohabientes.
 
Cabe destacar que estas mejoras forman parte de las 80 salas de operación que se intervendrán con el objetivo de que todos los quirófanos funcionen al 100 por ciento.

Supervisa Martí Batres la Clínica de Medicina Familiar en Nezahualcóyotl, Estado de México


 
  • El director general del ISSSTE destacó que, con el recurso de un millón 100 mil pesos, otorgado mediante el Programa La Clínica es Nuestra, la CMF “Pantitlán” adquirirá un congelador para el resguardo de vacunas, cuatro básculas para la toma de signos vitales, y boyas metálicas reductoras de velocidad para el paso peatonal
  • Además, se instalará un sistema ecológico para los sanitarios, una techumbre exterior y se remodelarán los ventanales para mejorar la ventilación de la sala de espera
  • Esta unidad médica también recibió una nueva ambulancia para traslados programados de pacientes al segundo y tercer nivel de atención
 
Nezahualcóyotl, Estado de México.- El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, acudió a la Clínica de Medicina Familiar (CMF) “Pantitlán”, donde encabezó la asamblea informativa del Programa La Clínica es Nuestra; entregó una nueva ambulancia de traslados programados; y otorgó 200 credenciales de vigencia permanente a personas pensionadas y jubiladas.
 
“Hace unos días me comprometí a llevar una ambulancia y a reunirme con las y los derechohabientes de #Neza, y ahí estuve hoy. En el Bordo de Xochiaca, en el corazón de Ciudad Nezahualcóyotl, tenemos una Clínica de Medicina Familiar del @ISSSTE_mx donde hoy pudimos escuchar el informe de los trabajos de “La Clínica Es Nuestra”. (...) También aprovechamos para entregar credenciales de vigencia permanente a personas pensionadas y jubiladas”, publicó en sus redes sociales.
 
Frente a derechohabientes y personal de salud, Martí Batres detalló que el Gobierno de México, a través de La Clínica es Nuestra, otorgó a esta unidad médica un millón 100 mil pesos para fortalecer la infraestructura en beneficio de casi 70 mil derechohabientes.
 
Destacó que la comunidad, a través del Comité de Salud para el Bienestar (COSABI) decidió adquirir un congelador para el resguardo de vacunas, cuatro básculas para la toma de signos vitales, y boyas metálicas reductoras de velocidad para el paso peatonal.
 
Además, se tienen contempladas obras de rehabilitación en el área de sanitarios, con la instalación de un sistema ecológico; una techumbre exterior y la remodelación de ventanales para mejorar la ventilación de la sala de espera, lo cual se realiza de manera dinámica y eficiente, gracias a la participación de la comunidad.
 
“Es un ejercicio democrático formidable porque coloca la confianza del dinero en manos de las personas, en manos de la gente que no son funcionarios. (...) Este programa es maravilloso porque avanza rápidamente y se van haciendo muchas mejoras en las clínicas que visitamos”, remarcó.
 
Por su parte, el director de la CMF “Pantitlán”, Martín Gómez Trinidad, señaló que La Clínica es Nuestra contribuye a fortalecer a esta unidad como un espacio que sea referente de calidad, trato digno y humanismo para la población derechohabiente de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán.
 
“En nuestra clínica representa una oportunidad histórica para brindar atención con mayor calidad y calidez, en especial para nuestras personas pensionadas y jubiladas, cuyo bienestar es una prioridad porque aquí, en cada consulta, en cada tratamiento, se refleja el compromiso del ISSSTE con el pueblo de México”, comentó.
 
Finalmente, el presidente del COSABI en la CMF, Modesto Héctor Martínez González, refrendó el compromiso de continuar con el trabajo colaborativo para concluir las obras y adquisiciones planteadas, así como seguir impulsando otras mejoras.
 
“Nos estamos dedicando a la búsqueda de mejoras en condiciones físicas y de equipamiento para la unidad, y que se pueda ofrecer un servicio de mayor calidad y eficiencia para todo el derechohabiente. Labor de conjunto que hemos ido desarrollando a través de mesas de trabajo periódicas para definir, evaluar y dar seguimientos a los proyectos, buscar y concertar negociaciones con proveedores y empresas que compartan los valores institucionales del ISSSTE”, concluyó.
 
En compañía del director de Administración y Finanzas del ISSSTE, Omar Butrón Fosado, Martí Batres también entregó a la derechohabiencia una de las 695 nuevas ambulancias renovadas recientemente por el Instituto, la cual ayudará a trasladar a pacientes programados a unidades de segundo y tercer nivel, con equipamiento de la mejor calidad: camilla, un aspirador portátil y uno fijo, entre otros aditamentos.
 
Como parte de la jornada, 200 personas jubiladas y pensionadas recibieron su nueva credencial con vigencia de derechos permanente, por lo que ya no tendrán que realizar el trámite de su renovación cada dos años.
 
Adicionalmente, en la Clínica de Medicina Familia "Pantitlán" se activó una Jornada de Prevención de la Salud del Programa ECOS para el Bienestar del ISSSTE, con el cual se administraron 300 dosis de vacunas contra la Hepatitis B, 40 contra Tétanos, 120 pruebas de antígenos prostático, 200 pruebas de  VIH y Sífilis, 670 cajas de desparasitantes y 400 sobres de electrolitos Vida Suero Oral.
 
Estuvieron presentes el director de Oficinas de Representación del ISSSTE, Rodrigo Ávila Carrasco; y la subdirectora de Atención al Derechohabiente del ISSSTE, Rocío Vilchis Espinosa; así como los integrantes del COSABI: la tesorera, María del Pilar Pérez Buendía; la secretaria técnica, Evelyn Torres; el vocal, Francisco Pedraza Hacho; y el aval ciudadano, Francisco García.

Especialistas del ISSSTE realizan neurocirugía a paciente despierta


 
  • Durante la intervención, que duró casi ocho horas, personal médico especializado  interactuó con la paciente mientras le retiraban el tumor que se encontraba en el lado izquierdo del cerebro
  • “Después de la cirugía, conforme han pasado los días, ya se ha recuperado prácticamente a lo normal, camina, habla, platica, algunas palabras todavía le cuestan, pero ella misma lo dice: ‘me siento diferente, me siento otra vez prácticamente normal’”, detalló el especialista
 
Ciudad de México.- Especialistas del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, realizaron con éxito una craneotomía con paciente despierta, procedimiento neuroquirúrgico de alta complejidad, que permite extirpar tumores de manera más precisa y con menor riesgo de dañar funciones como el habla y el movimiento.
 
De acuerdo con el especialista, Cuauhtémoc Gil Ortiz Mejía, la intervención se realizó en abril a Yolitzin Salgado, una derechohabiente de 34 años de edad, quien presentaba síntomas como dolor de cabeza, ansiedad, dificultad para caminar y pronunciar algunas palabras, así como la sensación de no poder reconocer la parte derecha de su cuerpo, por lo que le realizaron diferentes pruebas diagnósticas a fin de determinar la causa.   
 
“Acudió con nosotros y se detectó un tumor cerebral en el lado izquierdo del cerebro que controla el lado derecho del cuerpo. (...) Un tumor que emerge de las células del cerebro que se llaman células de sostén”, señaló.
 
Agregó que al ubicarse el tumor en un área del cerebro que afectaba funciones elementales como el lenguaje, la memoria y el movimiento, se decidió realizar esta intervención con la paciente despierta en diversos momentos para que interactuara con apoyo de una neuropsicóloga, mientras el cirujano retiraba el tumor sin dañar alguna función vital.
 
“El objetivo de quitar más del 80 por ciento de la lesión se completó. ¿Por qué no se puede quitar el 100 por ciento de la lesión? Porque involucraríamos las áreas que están mezcladas con el lenguaje y con el movimiento, y esto vamos a tratar de que se logre a través del tratamiento complementario como es la radioterapia o la quimioterapia. (...) El premio, la satisfacción es que el paciente salga funcionalmente íntegro”, afirmó.
 
El neurocirujano y miembro del Comité de Cirugía de Epilepsia y de Neurooncología, compartió que tras dos meses de la intervención, la cual duró casi ocho horas, Yolitzin Salgado recuperó las funciones que había perdido paulatinamente en meses anteriores y fue dada de alta el pasado 17 de julio para continuar su recuperación en casa, antes de seguir con el tratamiento complementario. 
 
“Después de la cirugía, conforme han pasado los días, ya se ha recuperado prácticamente a lo normal, camina, habla, platica, algunas palabras todavía le cuestan, pero ella misma lo dice: ‘me siento diferente, me siento otra vez prácticamente normal’. (...) Como se ve, la paciente recuperó mucho más de como llegó, inclusive se mueve mejor”, destacó.
 
Por su parte, la derechohabiente intervenida agradeció el profesionalismo del personal que la atendió y compartió que continuará su proceso de recuperación de la mano de su hija y seres queridos.   
 
“De verdad, muchas gracias por todo. Son muy buenos y muchas gracias por todo lo que están haciendo”, expresó.
 
Cabe destacar que el CMN “20 de Noviembre” es líder en la realización de este tipo de cirugías, las cuales se llevan a cabo desde el 2002 y han ido en aumento, al contar con los recursos materiales y humanos para lograr beneficiar a la población derechohabiente proveniente de todo el país.
 
En la intervención participaron los médicos Giovani Angulo Corona, Román Alberto de la Rosa Llergo, Carlos Alberto Soriano Pérez y Oscar Torres Figueroa; así como el anestesiólogo Ricardo Serrano Tamayo, y la neuropsicóloga Leslie Abril Cruz Medina.
 

Con aplicación de Código Máter, Hospital Regional “1° de Octubre” del ISSSTE salva vida de madre y bebé


 
 
  • De acuerdo con la especialista de Ginecología y Obstetricia del HR “1° de Octubre”, la derechohabiente de 37 años presentó en estado de embarazo una falla respiratoria aguda y problemas cardiacos, por lo que fue trasladada al nosocomio, donde se activó el Código Máter para obtener diagnóstico, intervención y tratamiento inmediatos
  • “El ISSSTE es una gran institución; el participar con médicos, profesionistas, con enfermeras capacitadas, con instalaciones de primer nivel, hoy nos da la seguridad y la certeza que podemos tener una atención de primera calidad”, expresó su familiar
 
Ciudad de México- El Hospital Regional (HR) “1° de Octubre”, perteneciente al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, activó el Código Mater para salvar la vida de una derechohabiente y su bebé, quien en estado de embarazo presentó falla respiratoria aguda y problemas cardiacos.
 
La especialista en Ginecología y Obstetricia del HR “1° de Octubre”, Karelia Mendoza Baranda, precisó que el pasado 20 de mayo se activó el Código Máter para brindar a la paciente de 37 años atención oportuna y multidisciplinaria, lo cual permitió su diagnóstico, intervención y tratamiento inmediatos.
 
“Llamaba la atención una frecuencia cardiaca arriba de los 130, que en una mujer adulta o en una embarazada no es normal. (...) Bajo estas circunstancias activamos una alerta de Código Máter, en donde todos los servicios que puedan prestarnos apoyo, bajan para conocer a la paciente, y nos sugieren realizar una tomografía para tener una mayor certeza diagnóstica”, comentó.
 
Por su parte, el cardiólogo Eliud Samuel Montes Cruz detalló que la paciente fue diagnosticada con una tromboembolia pulmonar aguda, obstrucción de las arterias pulmonares causada por un coágulo de sangre (trombo) que viaja desde otra parte del cuerpo hacia los pulmones, lo que puso en riesgo la vida de la mamá y del bebé.
 
Debido a lo anterior, la derechohabiente fue sometida a una cesárea y, posteriormente, intervenida en la sala de hemodinamia, donde el equipo médico, a cargo del doctor Erick Olmedo, le practicó un cateterismo de manera exitosa.  
 
“Sacamos al bebé, todo bien, sin ningún problema durante el procedimiento, y a partir de este momento, una vez que sale de sala, ella queda a cargo de otros servicios”, explicó la especialista en Ginecología y Obstetricia.
 
“Posteriormente, ingresa a la sala de hemodinamia para la colocación del catéter sistema Ekos, que es una técnica innovadora que tenemos para la resolución de este tipo de problema. (...) Finalmente, en forma considerable mejora su estado funcional y su estado respiratorio. (...) Estamos muy contentos por poder ayudar a nuestros pacientes de esta manera. Y, bueno, finalmente agradecidos, sobre todo con el Instituto por proveer de estos nuevos sistemas”, señaló el cardiólogo.  
 
Luego de un periodo de recuperación en el área de hospitalización, la derechohabiente agradeció a los especialistas de perinatología, gineco obstetricia y cardiología del Hospital Regional “1° de Octubre” la atención brindada durante la emergencia y el seguimiento que se le ha dado tanto a ella como al bebé.
 
“Ya estoy a un mes, sigo con mis tratamientos. (...) Les queremos dar las gracias por haberme salvado la vida”, expresó.
 
Por su parte, el familiar de la paciente reconoció que el ISSSTE brinda atención de calidad, a través de personal médico calificado, comprometido y profesional.
 
“Tenemos doctores, especialistas muy comprometidos que, en lo vivido, dieron todo, su experiencia, su corazón, su entusiasmo, su nerviosismo. El Instituto, el ISSSTE, es una gran institución, el participar con médicos profesionistas, con enfermeras capacitadas, con instalaciones de primer nivel, hoy nos da la seguridad y la certeza que podemos tener una atención de primera calidad. (...) Fueron horas complejas porque estaban en riesgo ambos y no nos queda más que decirles: gracias, porque hoy podemos contar esta historia”, compartió.     

Diagnostica Hospital General “Dra. Columba Rivera Osorio” del ISSSTE en Pachuca, Hidalgo, trastornos de sueño con polígrafo respiratorio


 
  • Diagnosticar a pacientes con este aparato permite mejorar su calidad de vida, fortalecer la prevención, reducir el número de hospitalizaciones por descompensaciones respiratorias, así como enfermedades cardiovasculares
  • “Es un beneficio muy grande que nos proporciona el Instituto y es muy bueno para resolver ese problema que tenemos algunos para dormir”, compartió el primer paciente atendido con el polígrafo respiratorio
 
Pachuca, Hidalgo.- El Hospital General (HG) “Dra. Columba Rivera Osorio”, en Pachuca, Hidalgo, adscrito al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, diagnosticó un caso de trastorno de sueño con el nuevo polígrafo respiratorio, equipo de última tecnología con el que cuenta este nosocomio.
 
El director del HG “Dr. Columba Rivera Osorio”, José Roberto Medécigo Hernández, explicó que el polígrafo respiratorio es un dispositivo que registra diferentes señales fisiológicas relacionadas con la respiración durante el sueño.
 
“Este es un instrumento que nos sirve para las cuestiones de tipo respiratorio, enfermedades asociadas a trastornos del sueño. (...) Donde una persona tiene afectación en su sueño, ronca y hace episodios en la noche sin respirar, a veces por tiempos muy prolongados”, indicó.
 
El también médico especialista en Inmunología Clínica y Alergia afirmó que con el uso de este aparato es posible brindar a los pacientes tratamientos como la terapia de oxígeno nocturno y con ello ayudarlos a mejorar su calidad de vida, fortalecer la prevención, reducir el número de hospitalizaciones por descompensaciones respiratorias, así como enfermedades cardiovasculares.
 
Por su parte, el neumólogo del hospital, Alejandro Arreola Morales, detalló que el primer paciente en ser atendido con el polígrafo respiratorio fue el derechohabiente Héctor Jesús Rodríguez Ramírez, de 66 años, quien fue diagnosticado con apnea obstructiva del sueño (AOS), la cual puede ocasionar mayor riesgo de infartos, embolias o tromboembolias pulmonares.
“Esta enfermedad se caracteriza principalmente porque el paciente ronca durante la noche, cuando duerme, y hace pausas para respirar durante ese periodo de sueño, generando que la oxigenación no sea la adecuada”, explicó.
En el caso del Rodríguez Ramírez, agregó, alcanzó el grado de severidad porque registró un índice de más de 30 eventos de apnea-hipopnea por hora.
“Podríamos decir que se quedó sin respirar 47 veces por hora durante todo ese periodo de sueño que tuvo. Así que él es candidato para un tratamiento, que consiste en colocar un dispositivo de presión positiva, una mascarilla que arroje o aviente aire durante el sueño para evitar que él haga pausas para respirar y siga roncando”, dijo.
De acuerdo con el testimonio del paciente, el estudio no tuvo mayor complejidad, ya que a las 19:00 horas del pasado 25 de junio fue recibido por el personal de salud del nosocomio, el cual le colocó el aparato y, posteriormente, durmió hasta las 07:00 horas.
 
“Yo estoy agradecido con la institución y con los doctores, tanto como el doctor Medécigo como el doctor Arreola, que me están haciendo favor para poder lograr un mejor nivel de sueño y también descansar más tranquilamente. (...) Es un beneficio muy grande que nos proporciona el Instituto y es muy bueno para resolver ese problema que tenemos algunos para dormir”, compartió.
 
Finalmente, Roberto Medécigo comentó que la adquisición del nuevo polígrafo respiratorio con recursos propios del ISSSTE y con el apoyo de la Dirección Médica, refleja el compromiso para prevenir enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida de los derechohabientes.
 
“Es un recurso del Instituto que nosotros vamos a estar manejando para que, de alguna forma, se le pueda dar la oportunidad a la gente, que tiene este tipo de problemas respiratorios o cardiovasculares, que se puedan atender con oportunidad y obviamente mejorar sus condiciones generales de vida”, concluyó.