martes, 5 de agosto de 2025

Diageo y Tequila Don Julio conmemoraron el Día Nacional del Tequila reafirmando su legado

      El tequila con más valor de México según el Informe Anual de las marcas más valiosas y fuertes de México de Brand Finance 2025, honra su origen en Jalisco mientras recorre nuevas fronteras con autenticidad, sostenibilidad e innovación cultural.

Ciudad de México,  agosto de 2025 – El tequila es más que una bebida, es parte del patrimonio cultural de México y un motor económico para miles de familias. Pero también es una cadena productiva profundamente conectada con la tierra, el agua y las comunidades del campo. En el pasado Día Nacional del tequila, Diageo México y Tequila Don Julio reafirmaron su compromiso de largo plazo para proteger el entorno donde nace el tequila y para generar un impacto positivo en quienes lo hacen posible.

Con presencia en más de 60 países, la marca se mantiene fiel a su esencia jalisciense mientras impulsa una visión global con impacto positivo.

A través de iniciativas centradas en la sostenibilidad, la compañía y Tequila Don Julio han impulsado una visión integral que abarca desde el cuidado del suelo y el uso eficiente de los recursos naturales, hasta el desarrollo de las comunidades rurales de Jalisco, región clave para la producción de Tequila Don Julio. Estas acciones forman parte de “Sociedad 2030: Espíritu de Progreso”, la estrategia global de sostenibilidad de Diageo, que promueve prácticas responsables en toda su operación y busca ser un referente en materia ambiental y social dentro de la industria de bebidas.

“El tequila representa mucho más que un producto para México; es tierra, es trabajo y es futuro. Nuestro compromiso es cuidar ese entorno para que siga siendo fuente de empleo y tradición por muchas generaciones más”, señaló Wellington Pauperio, Head of Global Supply-Chain Operations for Tequila & Mezcal de Diageo.

La marca ha capacitado a más de 5,924 personas en comunidades como Atotonilco el Alto a través del programa Learning for Life, brindándoles herramientas esenciales para mejorar su empleabilidad en sectores clave como la hospitalidad y el turismo. Además, apuesta por proyectos de regeneración hídrica, sistemas de captación de agua y experiencias culturales que sensibilizan sobre el valor del medio ambiente.

“La responsabilidad de llevar Don Julio al mundo va mucho más allá de vender tequila. Se trata de proteger una historia real, la de Don Julio González, un hombre que cambió la industria y que nos enseñó que hacer tequila es un acto de amor. Nuestro mayor compromiso es que, sin importar si estás en Tokio, Londres o Nueva York, cualquier mexicano pueda reconocer en la marca algo verdadero. Esa autenticidad es nuestro mayor valor, y será nuestra brújula rumbo al Mundial 2026: queremos que Don Julio sea la forma más poderosa de conectar con México, desde cualquier lugar del planeta”, añadió Salvador Padrón, Global VP de Marketing Don Julio

Actualmente, más del 83% de las exportaciones de Tequila Don Julio tienen como destino Estados Unidos, seguido por España (1.91%), Canadá (1.81%), Reino Unido (0.99%) y Japón (0.95%), demostrando la creciente demanda internacional por productos que representan lo mejor de México.

En México, el compromiso de Diageo por proteger el entorno donde nace el tequila comienza en la tierra misma. A través de diversos proyectos enfocados en la conservación de suelos y la salud del agave, la compañía trabaja de la mano con agricultores locales para promover prácticas agrícolas responsables que permitan mantener la fertilidad y biodiversidad de las zonas tequileras a largo plazo. El aprovechamiento de los productos del agave como fertilizante natural es solo una muestra de cómo es posible regresar a la tierra parte de lo que da.

La protección del agua es otro pilar clave en esta visión de sostenibilidad. Conscientes de que este recurso es esencial no solo para la producción del tequila, sino para la vida misma de las comunidades, Diageo ha desarrollado soluciones para optimizar su uso en sus procesos industriales. Desde sistemas de captación pluvial hasta plantas de tratamiento y reúso, la compañía busca reducir su impacto directo y aportar al equilibrio hídrico en las regiones donde opera. En Jalisco, además, participa en alianzas como “Charco Bendito”, enfocadas en restaurar ecosistemas y reforestar áreas estratégicas para la recarga de acuíferos.

El amplio portafolio de acciones en materia de sustentabilidad que tiene Diageo de la mano de Tequila Don Julio refleja una visión clara asegurar que el tequila siga siendo sinónimo de tradición, pero también de responsabilidad reforzando su compromiso en generar valor no solo para la empresa, sino para las personas y las comunidades que hacen posible que el tequila sea un orgullo de México para el mundo.

En este Día Nacional del Tequila, Don Julio conmemoró no solo una bebida, sino un legado hecho por amor a la tierra, su gente y su detallado proceso. Un símbolo de lo mejor de México, que desde Jalisco sigue siendo referencia en el mundo con cada gota.

 

EVITA EL EXCESO

Conoce más sobre la magia de la moderación y cómo ser atrevidamente responsable en tu consumo en el sitio: www.drinkiq.com


# # #

Acerca de Diageo

En Diageo, somos los líderes globales en la categoría de bebidas premium con más de 200 marcas en todo el mundo. Algunas de nuestras marcas más icónicas son Johnnie Walker®, el whisky escocés más vendido del mundo; Smirnoff®, el vodka #1 en el mundo, somos Tequila Don Julio®, el tequila más amado de México entre otras marcas de Tequila y Mezcal. Nuestras marcas están presentes en 180 países, con 130 plantas de producción y más de 30,000 colaboradores en el mundo quiénes todos los días impulsan nuestro propósito de "Celebrar la vida, todos los días, en todas partes". Para más información acerca de Diageo, visita www.diageo.com

 

¿Ransomware en el aula? Universidades en la mira del cibercrimen


 

Por Tomás Dacoba, director de Marketing de Veeam para Latinoamérica

 

La digitalización continúa transformando profundamente el sistema educativo a nivel mundial. Gracias a ella, las escuelas modernizan sus procesos administrativos y operativos, optimizan la capacitación de sus docentes, y brindan mayor flexibilidad académica a sus alumnos. Asimismo, es común que las instituciones de educación superior contemplen modalidades de enseñanza híbridas y remotas, aprovechando aplicaciones móviles y en la nube para fomentar la colaboración e interacción en la labor docente y en las clases.

 

En Latinoamérica, las plataformas digitales han permitido ampliar el acceso a educación superior, llegando a los jóvenes de zonas marginadas que, de otra forma, verían truncado su sueño de estudiar una carrera. También han aumentado la competitividad internacional, al facilitar opciones online que abren la puerta a estudiantes que viven en otros países.

 

En México, una reciente encuesta de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)[1] deja ver que 3 de cada 4 universidades cuentan ya con procesos digitalizados o automatizados. Sobre esta base, más de la mitad están acelerando su preparación para utilizar la IA en sus procesos, y asignan a esto una alta prioridad en varios casos, tales como potenciar la docencia y calidad educativa (tema que obtiene una prioridad alta en el 65% de los casos), optimizar el aprendizaje y la evaluación del aprendizaje e impulsar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación (ambas con alta prioridad para el 57% de las instituciones participantes).

 

El problema es que, a mayor uso de tecnologías digitales y disruptivas, el riesgo de sufrir ataques cibernéticos también crece. Como las universidades manejan una gran cantidad de datos sensibles (información confidencial de estudiantes y personal catedrático, expedientes académicos, certificados, proyectos científicos, resultados de investigaciones, patentes, etcétera), son un blanco principal de los ciberdelincuentes.

 

De acuerdo con Sophos[2], si bien la tasa global de ataques de ransomware en el sector educativo bajó de un año al otro (con el 63% de las instituciones de educación superior habiendo sufrido un ataque en 2024, versus el 79% de 2023), el daño que los incidentes tienen es más grande: la tasa de ataques con cifrado de datos en este nivel educacional pasó del 73% al 77%, y los ciberdelincuentes están robando los datos y usándolos como chantaje para monetizar aún más los ataques, en el 18% de los casos.

 

Nuevo ciclo escolar, nueva estrategia contra el ransomware

Los ataques de ransomware no han dejado de crecer: el Reporte de Tendencias de Ransomware y Estrategias Proactivas 2025, de Veeam, indica que el 21% de las organizaciones latinoamericanas en general reportaron al menos un ataque el año pasado; el 34% sufrieron dos ataques; el 25%, tres, y el 20% cuatro o más.

 

Las universidades no se pueden permitir detenerse. ¿Qué pueden hacer ahora que comienza un nuevo ciclo escolar para protegerse tanto del ransomware como de

otras vulnerabilidades que pongan en peligro su valiosa información y su dinámica habitual? Hay varias tareas que, si se llevan a cabo adecuadamente, ayudan a las áreas de TI y Seguridad de estas instituciones a mantener a salvo sus datos y la continuidad operativa, aun ante la inminencia de un ataque.

 

Además de tomar medidas como la implementación de sistemas de detección de intrusos, la autenticación multifactor (MFA) y mejores prácticas en relación con la actualización de plataformas y aplicaciones, es crucial contar con una estrategia enfocada en las personas, que incluya capacitación continua para alumnos, docentes y personal en general, sobre cómo identificar amenazas y la importancia de contar con mejores prácticas de seguridad; campañas de sensibilización, promoviendo el uso de contraseñas y autenticación, entre otros temas, y simulacros que preparen a la comunidad universitaria ante la posibilidad de incidentes reales.

 

Finalmente –pero no menos importante–, a nivel de infraestructura tecnológica las instituciones educativas deben renovar sus estrategias de protección de datos. Hoy por hoy y de cara al futuro, las soluciones de respaldo y recuperación ante desastres tradicionales no funcionan para hacer frente a las amenazas cibernéticas del siglo XXI.

 

Las medidas de las que hablamos en los párrafos previos no sirven de mucho si no se cuenta con un enfoque hacia la resiliencia radical, es decir, que vaya más allá de la protección convencional de datos y brinde seguridad de datos, recuperación de datos y libertad de datos a través de un respaldo y recuperación inteligente, basado en Zero Trust, que ofrezca visibilidad y analítica avanzada, y que sea inmutable.

 

Para un sector educativo que es cada vez más dependiente de la digitalización y las nuevas tecnologías, y dado que la transformación digital seguirá avanzando, es fundamental que las instituciones tengan una base sólida de seguridad y protección de datos. En este escenario, la resiliencia radical de los datos es un pilar que garantizará la continuidad del aprendizaje y la integridad de la comunidad universitaria del país, al evitar que pueda verse interrumpido por las múltiples amenazas que nos acechan mundialmente.

Las oportunidades que surgen de la convergencia entre OT e IT, y cómo aprovecharlas


Gustavo Guitera, Gerente Regional de Transformación Digital en Siemens Sudamérica sin Brasil, explica cómo la plataforma Siemens Xcelerator contribuye a la convergencia entre la tecnología operacional y la informática, aportando importantes beneficios al segmento industrial. ¿Por dónde pasan las oportunidades para los partners de TI? ¿De qué manera se pueden formar nuevos ecosistemas que impulsen esta convergencia?

Como Gerente Regional de Transformación Digital en Siemens (un rol que se extiende a toda Sudamérica, salvo Brasil), Gustavo Guitera cumple con un activo rol consultivo: detectar el estado de madurez y evaluar la pertinencia de la incorporación de tecnología en cada uno de los diferentes ámbitos de la industria. Para Siemens, estas industrias incluyen varios verticales, como manufactura, generación de energía, transporte, alimentos y bebidas, farma, química… y los servicios auxiliares a todas estas industrias. 

Si bien el portafolio de soluciones de Siemens para este segmento es colosal, el foco principal de los procesos de digitalización que Guitera y su unidad de negocios impulsan pasa por ir de la automatización tradicional a la integración de software y agentes de Inteligencia Artificial sobre infraestructura propia y de terceros. En otras palabras: una automatización que depende menos de la electrónica pura y dura, y se base más en software, interacción entre sistemas e IA. Esto implica herramientas y plataformas nuevas para llevar adelante esos procesos e inclusive, en tren de virtualizar, la posibilidad de simular con total precisión mediante algoritmos esos procesos productivos y despliegues complejos antes de hacerlos físicamente —lo que se conoce como “gemelos digitales”— con el fin de hacerlos más eficientes, escalables y prever contingencias. “La idea es trabajar en ese vínculo entre la vieja escuela de la automatización típica, de la electrónica típica, con la parte de desarrollo de software, inclusive en la cadena completa de la generación de valor de los productos”, sintetizó Guitera.  

“Con los gemelos digitales ayudamos en el diseño de productos y servicios”, explicó, lo cual abarca también las plantas que construyen esos productos o bien brindan esos servicios. “Eso es lo más importante y lo más novedoso que tenemos ahora en Siemens, y nos permite analizar la factibilidad técnica y económica de un proyecto, yendo desde un Greenfield (un proyecto desde cero) hasta la optimización de los Brownfield (una base instalada o pre-existente). Estos gemelos permiten tomar decisiones de optimización, ya sea energética, para achicar la huella de carbono, por sustentabilidad, por eficiencia operacional o simplemente para aumentar la productividad de esas industrias que hoy necesitan readaptarse”.  De más está decir que, a partir de la IA, una nueva generación de gemelos digitales está expandiendo a grandes pasos las posibilidades que tenían versiones precedentes. 

Una plataforma para comunicarlos a todos

Sin lugar a dudas, uno de los grandes protagonistas del Realize LIVE 2025, celebrado en los primeros días de junio por Siemens Digital Industries Software, fue la plataforma Siemens Xcelerator. Se trata de un conjunto de herramientas que permite integrar el ecosistema industrial. La plataforma puede comunicarse con herramientas propias o de terceros, e incluso funcionar de forma autónoma (sin conexión en tiempo real), para aplicaciones de minería, agro o transporte marítimo de carga, por dar algunos ejemplos. “El objetivo de Siemens Xcelerator es generar un valor, un caso de uso replicable que solucione un problema de nicho o de la industria”.

Guitera observó que esta integración comienza a extenderse también hacia las áreas de TI, dejando la puerta abierta a la participación de partners tecnológicos con foco en software, infraestructura de TI o ciberseguridad, entre otras especializaciones. “Esto es incipiente todavía. Si bien se está impulsado la convergencia IT/OT, todavía está costando muchísimo, aún está inmadura en algunos sectores”, señaló. Las causas pueden venir desde el lado tecnológico, pero hay también un fuerte componente cultural: “Hablamos de que el encargado de IT no conoce nada de la parte operacional, y el de OT trata de no conectarse con IT para no perder su independencia”.  Guitera también aclaró que este fenómeno no sólo se aprecia en América Latina. “Esto se observa incluso en las primeras potencias industriales, donde se ve el mismo nivel de inmadurez o lentitud en la convergencia. Por ese motivo la consultoría de Siemens es vital”.  

«El objetivo de Siemens Xcelerator es generar un valor, un caso de uso replicable que solucione un problema de nicho o de la industria».

La razón de la relevancia de este proceso de consultoría es que Siemens conoce ambos lados de esa convergencia. “Entonces puede ayudar a viabilizar ese camino de comunicación, y contribuir en el armado del equipo de convergencia de manera robusta, eficiente y sostenida en el tiempo”. En dicho equipo, por ejemplo, los expertos de ciberseguridad, que entienden muy bien el tema desde el punto de vista de IT, deben aprender a abordar la cuestión desde la robustez que se pretende para el mundo OT. “No podemos aplicar las mismas políticas en estos contextos híbridos”, explicó. Y una pobre asignación de políticas de ciberseguridad en el mundo OT puede terminar con un riesgo eléctrico en una planta nuclear o un incendio en una planta típica de generación de energía. Una mala adecuación de las políticas de ciberseguridad en OT podría, eventualmente, llevar a la pérdida del control de una planta. En este orden, Guitera citó una serie de alianzas estratégicas que Siemens tiene con jugadores de este territorio, como Fortinet, Palo Alto o Claroty. 

Sobre el equipo de convergencia, Guitera destacó la faz complementaria de los profesionales que esto requiere. “Las diferencias capacidades que tengan los que interactúan dentro de ese caso de negocio se aprovechan y se potencian. Una universidad que tenga técnicos de o ingenieros en petróleo bien podría necesitar científicos de datos o que manejen modelos matemáticos para llevar adelante el modelo de optimización de una bomba AIB. Cuando combinamos el conocimiento con la tecnología de manera abierta, pero en una plataforma como la de Siemens, que es cibersegura, con protección de los datos y que te asegura  estándares de calidad —local e internacional—, logras un impacto excepcional en la industria, porque se genera valor real”, sintetizó Guitera. 

Hoy, el Go to Market de esta propuesta de valor es a través del portal de Siemens Xcelerator, pero en un futuro cercano ese portal se transformará en un marketplace que agrupará las soluciones de valor agregado de los partners. En este orden, el Gerente Regional de Transformación Digital aclaró: “Siemens no vende directamente estas soluciones. Las vende ese partner que genera valor a través del portal de Siemens y así crece y se fortalece la cadena integral”.

Las oportunidades que surgen de la convergencia entre OT e IT, y cómo aprovecharlas | ITware Latam

Banorte lanza convocatoria al Programa Interuniversitario 2025: Formación de Jóvenes Líderes para el Sector Público

  • Banorte lanza 4ª edición de su Programa Interuniversitario para capacitar a estudiantes universitarios en administración y finanzas públicas
  • Los alumnos interesados tendrán hasta el 15 de agosto para mandar su solicitud de ingreso
  • El curso inicia el próximo 27 de agosto y concluye el 3 de diciembre

Ciudad de México, 05 de agosto de 2025. Banorte en colaboración con universidades públicas estatales, convoca a estudiantes universitarios a participar en la cuarta edición del Programa Interuniversitario 2025. Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades técnicas, analíticas y de liderazgo de los futuros responsables del desarrollo público en México.

 

El programa está dirigido a estudiantes de los últimos semestres de las licenciaturas en Economía, Administración Pública, Ciencias Políticas, Derecho, Contaduría Pública, Finanzas y áreas afines. Se desarrollará en modalidad digital de agosto a diciembre de 2025, con sesiones semanales los miércoles de 16:00 a 17:30 horas (hora centro CDMX).

 

El curso incluye los siguientes beneficios:

  • Talleres especializados en administración y finanzas públicas impartidos por funcionarios de Banorte
  • Mentorías con directivos de Banorte y destacados funcionarios públicos de estados y municipios
  • Asesoría en reclutamiento y elaboración de CV con especialistas del área de Recursos Humanos de Banorte
  • Reconocimientos a los mejores perfiles académicos y profesionales

Si eres alumno de universidades estatales, haz clic aquí para mandar tu solicitud. Se aceptarán aplicaciones hasta el 15 de agosto.

 

Resultados del Programa Interuniversitario

 

En ediciones anteriores Banorte han participado alrededor de 20 universidades públicas estatales, entre las que destacan: Nuevo León, Durango, Michoacán, Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Yucatán, Coahuila, Colima y Sonora.

 

Asimismo, han asistido a este curso alrededor de mil estudiantes, de los cuales más de 300 lo han concluido de manera exitosa.

Acerca de Banorte

Grupo Financiero Banorte (GFNorte) ofrece servicios financieros a personas físicas y morales a través de sus negocios bancarios, casa de bolsa, operadora de fondos, aseguradora, pensiones, arrendadora y factoraje, almacenadora, administradora de portafolios y la remesadora.

GFNorte integra también a Afore XXI Banorte, la afore más grande del país por administración de activos. GFNorte es una empresa pública que cotiza en el índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores, y cuenta con 34,447 colaboradores, 1,205 sucursales, 11,650 cajeros automáticos, 228,826 Terminales Punto de Venta, y 19,503 corresponsalías.

LinkedIn: Grupo Financiero Banorte

Twitter: @GFBanorte_mx

Facebook: Grupo Financiero Banorte

BBVA México acompaña a Bladex en una nueva emisión en el mercado local mexicano por 4,000 mdp

 Esta emisión es la 16a transacción de deuda de largo plazo en el mercado local en la que participa la empresa.

Con esta operación Bladex consolida su posición como emisor recurrente en el mercado local, acumulando más de 43,000 millones de pesos colocados en 16 emisiones de largo plazo en el país desde 2012, con una destacada aceptación entre el público inversionista. La transacción se realizó en un solo tramo por 4,000 mdp a tres años, a tasa variable TIIE Fondeo más 59 pb, colocada 6 pb por debajo del precio inicial (IPT).

 

La operación tuvo una excelente recepción en el mercado local, con una demanda total de 5,495 millones de pesos (1.37 veces el monto colocado) y la participación de toda la base de inversionistas locales, incluyendo Afores, fondos de inversión, aseguradoras, casas de bolsa, asesores independientes y bancas privadas.

 

Álvaro Vaqueiro, director general de la Banca Corporativa y de Inversión de BBVA comentó “nos enorgullece acompañar una vez más a Bladex en esta exitosa emisión en el mercado local. La destacada demanda obtenida demuestra la confianza del mercado en su estrategia y solidez. En BBVA, reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando soluciones de financiamiento eficientes y competitivas que fortalezcan el desarrollo económico y el comercio en la región.”

 

El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (Bladex) ha desarrollado una sólida franquicia con más de 40 años de experiencia, gracias a su amplia presencia en América Latina y un profundo conocimiento de los riesgos y oportunidades de la región, lo que le ha permitido impulsar el desarrollo del comercio exterior en la región.

 

La emisión reafirma a Bladex como actor clave en el financiamiento regional y destaca la importancia estratégica de México en su modelo de negocio, representando más del 12% de su portafolio de crédito, con presencia activa en sectores fundamentales para el desarrollo económico y el comercio exterior. Esta operación permite al banco alinear su fondeo en moneda local con sus operaciones en México y fortalecer su relación con inversionistas institucionales que han respaldado su crecimiento en la región.

 

Para información financiera adicional sobre BBVA visitar:

BBVA México: https://www.bbva.mx/

CIBhttps://www.bbvacib.com/es/

BBVA: https://www.bbva.com/es/mx/ 

Acerca de BBVA México

 

BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 33.0 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,627 sucursales, 14,277 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 25.7 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.


Santander lanza las transferencias internacionales con 7 monedas diferentes desde su app


 

Ciudad de México, 5 de agosto de 2025.- Banco Santander México impulsa su ecosistema digital con una funcionalidad que permite a sus clientes enviar dinero al extranjero de forma rápida, sencilla y segura, directamente desde su aplicación móvil. El servicio está disponible las 24/7 los 365 días del año, sin montos mínimos y sin necesidad de acudir a sucursal.

 

Los usuarios pueden transferir fondos en euros (EUR), libras esterlinas (GBP), francos suizos (CHF), coronas suecas (SEK), yenes japoneses (JPY), dólares canadienses (CAD) y dólares americanos (USD), este último con alcance más allá de Estados Unidos, abarcando múltiples destinos globales. Esta innovación responde al estilo de vida internacional de sus clientes y consolida el liderazgo digital de Santander al ofrecer una solución práctica y confiable en la palma de la mano.

 

Esta funcionalidad destaca por su simplicidad, agilidad y seguridad., tanto para quienes envían recursos a sus familias en el extranjero como para empresarios con operaciones internacionales que ya adoptaron el servicio como parte de su día a día financiero.

 

“El crecimiento sostenido en el número de transferencias refleja la rápida adopción de esta funcionalidad y la alta satisfacción de nuestros clientes. Ver cómo crecen las operaciones día con día, cómo los clientes regresan y nos expresan su preferencia, es lo que verdaderamente valida nuestra apuesta”, señaló Gerardo Vargas Sandoval, Head de FX en Banco Santander México.

 

El proceso es completamente intuitivo: basta con ingresar los datos del beneficiario —como código SWIFT o ABA, número de cuenta e información del destinatario—, elegir el monto y confirmar la transferencia. Todo el proceso está protegido con tecnología de cifrado avanzada que garantiza la seguridad y privacidad de la información financiera cumpliendo los más estrictos estándares regulatorios.

 

Con esta funcionalidad, Banco Santander fortalece su compromiso con la innovación financiera y se consolida como referente de la banca digital en México, al acercar soluciones globales a las necesidades reales de sus clientes, desde cualquier lugar y en cualquier momento.

 

Cómo optimizar el uso de agua en tu hogar


 

Ciudad de México, agosto de 2025.- Este 5 de agosto se celebra el Día Mundial del Agua Potable. En Inmuebles24 te compartimos algunos datos relevantes sobre el tema y tips de cómo puedes aprovechar el uso de este líquido en tu hogar. 

 

“El ahorro de recursos naturales está totalmente ligado a nuestra cotidianeidad en el hogar y, prácticamente en todos los espacios de nuestra actividad como seres humanos, en la oficina, en los lugares de entretenimiento. Por eso es que actualmente, en los desarrollos inmobiliarios de vanguardia ya se tiene contemplado el uso de soluciones inteligentes de ahorro de energía y optimización del uso de agua”, señala Roberto Reveles, Gerente Comercial de Inmuebles24. 

 

El concepto de casa inteligente se refiere a las casas que cuentan con sistemas de domótica para el control y uso eficiente de los dispositivos o instalaciones interconectadas, y que ayudan a controlar y monitorear el aprovechamiento de gas, calefacción o agua.

 

Un informe del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la energía (IDAE) señala que los ahorros de agua caliente de un hogar inteligente llegan a 27% y pueden tener un ahorro general del 30% considerando uso de electrodomésticos y calefacción.

 

Uso de agua en México

De acuerdo con datos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, el consumo promedio de agua por persona en la CDMX es de entre 300 y 360 litros diarios, lo cual supera por mucho las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 100 litros para cubrir las necesidades básicas. Esto responde a diversos factores como fugas en los sistemas de distribución y hábitos de consumo, entre otros. 

 

La instalación de sistemas de ahorro, como los de reciclaje de agua, requiere de revisión de las regulaciones locales y permisos de las autoridades, por lo que “es recomendable que te asesores con los agentes inmobiliarios o especialistas del área sobre estos temas y evalúes la forma en que se integrarían estos sistemas en el diseño de tu casa”, señala Reveles.

 

La Comisión Nacional del Agua recomienda que en la vivienda se tomen estas precauciones:

  • Revisar que el flotador de los sanitarios funciones correctamente para evitar fugas
  • Instalar sanitarios de bajo consumo de agua (hay de 3 litros por descarga)
  • No tirar toallas o pañales en el sanitario 
  • Revisar los empaques de llaves de agua al menos dos veces por año
  • Bañarse en 5 o máximo 10 minutos y cerrar la llave mientras te enjabonas
  • Instalar regaderas de bajo consumo (9-15 litros/min)
  • Reutilizar el agua de lavado
  • Utilizar jabones o detergentes biodegradables o amigables con el medio ambiente

 

Entre las opciones que ofrece la domótica en el diseño de las casas inteligentes existen: sensores y alarmas que te avisan si hay fugas o inundaciones en tu casa, medidores del nivel de agua en el tinaco o la cisterna que pueden controlarse de forma remota. 

 

Puedes hacer una búsqueda de dispositivos y especialistas en el sector para que te ayuden a tener un consumo óptimo e inteligente del agua y así, contribuir al cuidado de este líquido empezando por tu hogar. 

 

 

______________________ 

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el principal portal de clasificados online de real estate en México donde se encuentra la mayor cantidad de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para alquilar o comprar. Inmuebles24 forma parte del grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

 

México bajo ataque: 91% de las empresas en el país enfrentaron intentos de infiltración en su red

 

México bajo ataque: 91% de las empresas en el país enfrentaron intentos de infiltración en su red

Mensajes de phishing, así como ataques de ransomware y DDoS, son algunas de las formas con las que los ciberdelincuentes han buscado explotar las vulnerabilidades de las compañías

5 de agosto de 2025


Las amenazas a la seguridad de red siguen siendo la principal preocupación para las empresas de México: el 91% de las compañías del país se encontraron con adversarios que intentaron infiltrarse en su red, mientras que más del 64% de las compañías reportaron incidentes en los que actores malintencionados ejecutaron código malicioso dentro de su red o intentaron comunicarse con sistemas comprometidos y tomar el control.
 

De acuerdo con el informe de Kaspersky IT Security Economics, en los últimos meses las grandes empresas mexicanas experimentaron la mayor tasa de incidentes de seguridad de red a pesar de contar con las medidas de protección más completas. Las amenazas a la seguridad de red buscan explotar vulnerabilidades del sistema penetrando las redes de la empresa y causando daños a datos sensibles, aplicaciones y cargas de trabajo. Cuando un ciberdelincuente detecta un punto débil en el sistema, lo utiliza para obtener acceso no autorizado e instalar malware, spyware u otro software malicioso. Estos puntos débiles también sirven como puerta de entrada para ataques de ingeniería social, en los que las personas se convierten en un objetivo más fácil.
 

Desde estafas de phishing y ataques de ransomware hasta ataques de Denegación de Servicio (DDoS por sus siglas en inglés) y Amenazas Persistentes Avanzadas (APTs), existen numerosas formas en que los ciberdelincuentes pueden explotar vulnerabilidades en la red de una empresa. Además, el auge del trabajo remoto y las políticas de BYOD (bring your own device o “trae tu propio dispositivo al trabajo”) ha generado desafíos adicionales para la seguridad de red. Con empleados que acceden a los datos de la empresa desde diversos lugares y dispositivos, se incrementa el potencial de sufrir brechas de seguridad. Esto, combinado con la falta de protocolos de seguridad adecuados y la insuficiente capacitación de los empleados, crea un entorno vulnerable para la ocurrencia de ciberataques.
 

Otras de las afectaciones reportadas por las empresas mexicanas fueron el intento de un adversario por ejecutar código malicioso en su red (39%) y 42% sufrió el intento de manipular, interrumpir o destruir sus datos y sistema por parte de un actor malicioso.
 

“A medida que se crea, almacena y transmite cada vez más información de forma electrónica, también aumenta el potencial de que los ciberataques comprometan información sensible. Uno de los factores clave que contribuyen a la persistencia de los problemas de seguridad de red es la creciente complejidad de las amenazas cibernéticas. Los ciberdelincuentes desarrollan constantemente nuevas tácticas y técnicas para sortear las medidas de seguridad tradicionales, lo que dificulta que las empresas se mantengan un paso adelante”, explica Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) para América Latina en Kaspersky.
 

Sin embargo, el panorama no es del todo desalentador. Cada vez más empresas están tomando medidas proactivas para reforzar su seguridad. La creciente inversión en tecnologías de ciberseguridad, junto con una mayor conciencia y capacitación del personal, ha permitido a muchas organizaciones detectar y mitigar amenazas antes de que causen daños significativos. Esta tendencia demuestra que, con una estrategia integral de protección y respuesta, es posible construir un entorno digital más seguro y resiliente para las compañías.
 

Para que las empresas mexicanas protejan sus redes, los expertos de Kaspersky recomiendan:
 

  • Capacitar a los empleados: para mitigar el riesgo de ciberataques causados por errores humanos, las empresas deben tomar medidas para sensibilizar a sus empleados sobre las amenazas cibernéticas e invertir en programas integrales de capacitación en ciberseguridad.
     

  • Realizar auditorías de seguridad: la supervisión periódica puede ayudar a identificar vulnerabilidades y abordarlas antes de que sean explotadas por los ciberdelincuentes. 
     

  • Utilizar soluciones integrales: que brinden protección en tiempo real, visibilidad de amenazas, investigación avanzada y capacidades de respuesta para empresas de cualquier tamaño e industria. Las empresas pueden elegir entre la línea de productos de Kaspersky Next, según sus necesidades actuales y los recursos disponibles. 



Para más consejos de ciberseguridad para tu empresa, visita nuestro blog.

Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones de dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda inteligencia sobre amenazas y experiencia en seguridad de Kaspersky se transforma constantemente en soluciones y servicios innovadores para proteger a individuos, empresas, infraestructuras críticas y gobiernos en todo el mundo. El completo portafolio de seguridad de la empresa incluye protección líder para la vida digital de dispositivos personales, productos y servicios de seguridad especializados para empresas, así como soluciones Cyber Immune para combatir amenazas digitales sofisticadas y en evolución. Ayudamos a millones de personas y a cerca de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Más información en: www.kaspersky.com