viernes, 18 de julio de 2025

54% de los empleados en México sienten frustración en su trabajo por la falta de flexibilidad


 La falta de flexibilidad y descanso es la principal causa de frustración laboral en el país.

El verano representa una oportunidad para reconectar con uno mismo y recuperar la motivación.

● Tomarse vacaciones o cambiar de entorno laboral ayuda a mejorar la productividad, la salud mental y el bienestar general.

 

Ciudad de México, 17 de julio de 2025 - La hiperconectividad, los horarios extendidos y el estrés acumulado han llevado a millones a vivir en piloto automático. En México, más del 54% de los trabajadores declara sentirse frustrado con su empleo, de acuerdo con el estudio “Retos y perspectivas del trabajo” de WeWork México. Esta cifra refleja un malestar profundo que afecta tanto el desempeño laboral como la calidad de vida.

El 24 % de los encuestados señala la falta de flexibilidad horaria como una de las principales causas de su frustración laboral, seguida por la ausencia de oportunidades de crecimiento y la escasa participación en la toma de decisiones. Lo que se traduce en colaboradores que operan bajo altos niveles de tensión, agotamiento y desconexión emocional.

El estudio también señala que las generaciones más jóvenes son las más afectadas: el 65% de los centennials y el 44% de los millennials reportan altos niveles de insatisfacción laboral, principalmente debido a la rigidez de sus esquemas de trabajo y a la dificultad para lograr un equilibrio entre lo profesional y lo personal. Esta situación se intensifica en el segundo semestre del año, cuando el cansancio acumulado exige una pausa real para recargar energía.

Es aquí donde las vacaciones cobran una nueva dimensión. Lejos de ser un simple beneficio laboral o una pausa improductiva, se convierten en una herramienta esencial para recuperar bienestar, propósito y productividad. Tomarse un tiempo fuera permite reconectar con lo personal y regresar al trabajo con una mente más enfocada, creativa y motivada.

“Desconectarte no significa detenerte, significa darte el espacio para volver con más claridad y motivación. Hoy, el descanso es una inversión estratégica para las personas y para las empresas que quieren retener talento”, señala Leydis Castro, People Partner Manager de WeWork Latam.

La relación entre descanso y rendimiento es innegable. De acuerdo con el estudio, el 84% de quienes trabajan bajo esquemas híbridos o remotos perciben un aumento en su productividad, mientras que el 80% reporta una mejor calidad de vida. Además, un 76% señala mejoras en su salud mental y un 75% se siente más feliz y satisfecho profesionalmente.

Para muchas personas, esa pausa no necesariamente implica salir de viaje. A veces, basta cambiar de escenario para desconectarse del piloto automático. Alejarse de la rutina diaria puede ser un acto de recuperación en sí mismo. Hoy, cada vez más personas buscan formas de vivir el trabajo desde otro lugar, moverse con libertad, elegir entornos más tranquilos, espacios abiertos y tener mayor autonomía sobre sus horarios.

“Vemos cómo cada vez más personas eligen una forma más humana de trabajar. Cambiar de espacio y de ritmo es también una forma de cuidarse. Muchos descubren que al elegir cómo, cuándo y desde dónde trabajan, también aprenden a reconocer cuándo necesitan parar y cómo volver con más enfoque”, concluye Castro. 

En este nuevo paradigma, donde el equilibrio más que un lujo se ha convertido en prioridad, las vacaciones se revelan como un recurso estratégico tanto para empleados como para las organizaciones. Son una oportunidad para reducir el burnout, fortalecer la moral y mejorar la relación con la empresa. Así mismo representan un momento para reordenar prioridades, dedicar tiempo a lo que les da sentido y regresar con una perspectiva renovada, pues descansar es avanzar con más conciencia.

###

 

About WeWork

WeWork is a leading global real estate platform that empowers businesses to thrive through world-class flexible workplace solutions, innovative technology services, and hospitality-driven experiences. With a curated portfolio of nearly 600 thoughtfully designed locations worldwide, spanning 45M square feet, WeWork helps more than half a million members—from emerging startups to Fortune 100 companies—achieve their best work. To learn more, visit wework.com.

El Centro de Competitividad de México (CCMX) y ArCcanto firman convenio de colaboración para brindar financiamiento a pymes


 

●  La falta de formalización y profesionalización son obstáculos para que las pymes accedan a financiamiento.

  El 26.5% de los negocios en México limita su crecimiento por falta de liquidez.

ArCcanto pone a disposición de los miembros del CCMX 1,000 millones de pesos para apoyar su crecimiento.

Ciudad de México a 17 de julio de 2025. Uno de los principales objetivos para impulsar el crecimiento del país a través del Plan México es brindar acceso al financiamiento a las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Frente a este contexto, el Centro de Competitividad de México (CCMX), iniciativa del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y ArCcanto, firmaron un convenio de colaboración para brindar financiamiento (factoraje) a las pequeñas y medianas empresas del CCMX.

Actualmente en México, el acceso a financiamiento sigue siendo una de las principales barreras para que las pymes puedan ser más productivas. El 26.5% de los negocios en México limita su crecimiento por falta de liquidez. El director general del CCMX, Juan Carlos Ostolaza, destacó que, son diversos los factores que no permiten a las pymes acceder a crédito, tales como las tasas de interés, requisitos, falta de historial crediticio, entre otras. Pero, sobre todo, la falta de información financiera: “Es fundamental que las pymes identifiquen de manera interna sus capacidades financieras y que realicen un balance para definir cuál es la mejor opción de financiamiento para ellas”.

Destacó que, desde el CCMX, se brinda el acompañamiento necesario para lograrlo y establecemos vinculación con aliados financieros que ofrecen acceso a créditos con tasas preferenciales. “La alianza que firmamos el día de hoy con ArCcanto pone a disposición de más de 5 mil pymes una bolsa de financiamiento de hasta 1 000 millones de pesos”.

Por su parte, Víctor Calderón, CEO de ArCcanto destacó que, el 60% de las empresas grandes en México no ofrece factoraje a sus proveedores; tienen mayor plazo de tiempo para el pago y el acceso al financiamiento para las pymes es cada vez más difícil.

El financiamiento ofrecido por ArCcanto tiene condiciones preferentes para los miembros de CCMX: a) Tasa 1.6% mensual; b) Sin garantía hipotecaria; c) Línea de crédito en función de sus cuentas por cobrar; y d) No se notifica al cliente final, la cobranza es delegada.

Para los miembros de CCMX, esta alianza representa una solución clave, ya que permitirá que sus miembros accedan a financiamiento y mejoren su liquidez. Con ello, podrán adelantar el pago de sus facturas desde el día uno.

El programa está dirigido a Pymes de la red del CCMX, que vendan a grandes empresas con una necesidad mínima de financiamiento de $200,000 pesos.

Todos los miembros de CCMX ya tienen un crédito preautorizado con ArCcanto. Los interesados pueden ingresar para dejar sus datos en: www.ccmx.og.mx

Desde el Centro de Competitividad de México (CCMX), estamos comprometidos en generar acciones que impulsen el crecimiento y la competitividad de las pymes mexicanas.


El Consejo Directivo de Sistema B México suma nuevas integrantes Ciudad de México, 17 de julio de 2025.- Sistema B México incorporó recientemente a Patricia Moles y Lorena Villarreal a su Consejo Directivo. Ambas cuentan con una profunda visión estratégica y amplia experiencia en el impulso del desarrollo sostenible desde el ámbito empresarial.Patricia Moles forma parte del Consejo Mexicano de Normas Financieras (CINIF) como especialista en sostenibilidad y funge también como representante del organismo ante el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés). Ha sido ejecutiva financiera internacional en los mercados de capitales de México y el Reino Unido. Entre 2019 y 2022, colaboró con la Gobernatura de Banco de México y la Dirección de Análisis y Políticas Sociales y Ambientales, donde impulsó la agenda de la Red de Bancos Centrales para Enverdecer el Sistema Financiero (NGFS).Lorena Villarreal cuenta con una destacada trayectoria en comunicación y reputación corporativa. Ha trabajado en empresas internacionales de gran relevancia en sus sectores y actualmente se desempeña como directora de Comunicación en Danone México. Su división de productos lácteos y de origen vegetal es la Empresa B Certificada más grande del país.Ambas consejeras se integran al Consejo Directivo, principal órgano de gobernanza de Sistema B México, encargado de promover y fortalecer el Movimiento B en el país. Entre sus funciones están supervisar la estrategia, estructura y recursos de la organización, así como garantizar la transparencia, la diversidad y la rendición de cuentas. El director ejecutivo de Sistema B México es Javier Herrero. El Consejo Directivo está conformado por Felipe Fernández (presidente), Adriana Valladares, Germán Bricio, James Ritch y, ahora, Patricia Moles y Lorena Villarreal. Con esta incorporación, Sistema B México reafirma su compromiso de construir un movimiento más sólido, diverso y de alto impacto.


Ciudad de México, 17 de julio de 2025.- Sistema B México incorporó recientemente a Patricia Moles y Lorena Villarreal a su Consejo Directivo. Ambas cuentan con una profunda visión estratégica y amplia experiencia en el impulso del desarrollo sostenible desde el ámbito empresarial.

Patricia Moles forma parte del Consejo Mexicano de Normas Financieras (CINIF) como especialista en sostenibilidad y funge también como representante del organismo ante el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés). Ha sido ejecutiva financiera internacional en los mercados de capitales de México y el Reino Unido. Entre 2019 y 2022, colaboró con la Gobernatura de Banco de México y la Dirección de Análisis y Políticas Sociales y Ambientales, donde impulsó la agenda de la Red de Bancos Centrales para Enverdecer el Sistema Financiero (NGFS).

Lorena Villarreal cuenta con una destacada trayectoria en comunicación y reputación corporativa. Ha trabajado en empresas internacionales de gran relevancia en sus sectores y actualmente se desempeña como directora de Comunicación en Danone México. Su división de productos lácteos y de origen vegetal es la Empresa B Certificada más grande del país.

Ambas consejeras se integran al Consejo Directivo, principal órgano de gobernanza de Sistema B México, encargado de promover y fortalecer el Movimiento B en el país. Entre sus funciones están supervisar la estrategia, estructura y recursos de la organización, así como garantizar la transparencia, la diversidad y la rendición de cuentas. El director ejecutivo de Sistema B México es Javier Herrero.


El Consejo Directivo está conformado por Felipe Fernández (presidente), Adriana ValladaresGermán BricioJames Ritch y, ahora, Patricia Moles y Lorena Villarreal.


Con esta incorporación, Sistema B México reafirma su compromiso de construir un movimiento más sólido, diverso y de alto impacto.

5 certificaciones que abren mercados internacionales a la Agroindustria


  • Las certificaciones permiten a los productores garantizar que sus procesos cumplen con estándares internacionales y acceder a mercados más rentables
 
Por el Mtro. Fernando Gabriel Cinco Castellanos, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

 
En un mundo globalizado, los alimentos que consumimos recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestras mesas. Esta realidad exige que los productos agropecuarios y agroindustria cumplan con estrictas normas de calidad, inocuidad y sostenibilidad.
Las certificaciones en el sector agropecuario han cobrado una importancia estratégica, ya que permiten a los productores no solo garantizar que sus procesos cumplen con estándares internacionales, sino también acceder a mercados más exigentes y rentables.
México se ha consolidado como uno de los principales exportadores agroalimentarios del mundo. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en los últimos años, el país ha ocupado consistentemente los primeros lugares en exportación de productos como aguacate, tomate, berries, cerveza, tequila y carne de res.
En 2023, México se posicionó como el octavo exportador agroalimentario mundial, superando los 50 mil millones de dólares en ventas internacionales.
México, como una potencia agroalimentaria, se encuentra en una posición destacada en el comercio global. Sin embargo, su capacidad para mantenerse competitivo y expandir su presencia en mercados internacionales depende, en gran medida, de su adopción de certificaciones reconocidas globalmente. En este sentido, las certificaciones juegan un papel crucial para mantener y aumentar la presencia de productos mexicanos en anaqueles de Asia, Europa y América del Norte.
Estas certificaciones pueden estar relacionadas con la calidad, inocuidad alimentaria, sostenibilidad ambiental, bienestar animal o responsabilidad social. A continuación, se mencionan cinco certificaciones que abren las puertas a mercados internaciones en la agroindustria.
 
Certifícate y crece
1.- Global G.A.P: La primera certificación es una de las más reconocidas a nivel mundial para una agricultura segura y sostenible, y que se aplica a productos primarios es Global G.A.P. (Good Agricultural Practices). Esta certificación asegura buenas prácticas agrícolas, protección ambiental, salud y seguridad del trabajador, y trazabilidad. Es altamente valorada por supermercados europeos.
2.- USDA Organic: Esta certificación es reconocida para productos orgánicos que cumplen normas estrictas en ausencia de pesticidas, fertilizantes sintéticos o transgénicos. Facilita el acceso a mercados como Estados Unidos, Japón y Europa, donde el consumo orgánico es elevado.
3.- BRCGS: Si deseas exportar a Europa y otros mercados desarrollados, BRCGS (British Retail Consortium Global Standards), es una Certificación de calidad e inocuidad adoptada por minoristas británicos e internacionales. Esta se centra en los procesos de elaboración, transformación, envasado y etiquetado, así como en la distribución y almacenamiento de alimentos que se puedan contaminar durante este proceso, lo que la vuelve altamente valorada en la industria alimentaria para exportar.
4.- ISO 22000 (Gestión de la inocuidad alimentaria): Es una certificación con estándar internacional, que integra principios de HACCP con la gestión de calidad. Su reconocimiento global la convierte en un distintivo competitivo para empresas agroindustriales.
5.- TIF: México cuenta con la Certificación TIF (Tipo Inspección Federal), la cuales es fundamental para exportar carne y productos cárnicos, ya que asegura que los establecimientos donde se procesan estos productos cumplen con los requisitos sanitarios y de inocuidad establecidos por las autoridades Federales.  
También existe la certificación en HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), Agricultura Ecológica, SQF (Safe Quality Food), Agricultura Integrada, DOP (Denominación de Origen Protegida), FSSC 22000 (Food Safety System Certification 22000), entre otras,  pero antes de seleccionar una certificación para la exportación de productos agropecuarios, es de suma importancia investigar a fondo cuales son los requisitos específicos, así como las regulaciones sanitarias y fitosanitarias del país de destino.
Las certificaciones en la agroindustria ya no son una opción, sino una necesidad para quienes desean competir en los mercados internacionales, convirtiéndose en el pasaporte hacia un comercio agroalimentario justo, seguro y competitivo.
 






Transición Fiscal: El SAT evalúa cambios en la constancia de situación fiscal y promueve la cédula de dato


  • Los trámites del SAT pueden llegar a convertirse en procesos complicados. Por eso mismo, te presentamos lo que necesites saber para mantenerte al día en tu contabilidad. 


En los últimos meses, se ha hablado de la posible eliminación de la Constancia de Situación Fiscal (CSF) en México, un documento fundamental para acreditar la situación fiscal ante el SAT. Esta noticia ha despertado dudas e inquietudes entre contribuyentes y empresas que la necesitan para sus trámites.


Ante este panorama, es importante entender qué es la CSF, qué función cumple y qué cambios podrían venir. También conviene conocer el papel de la Cédula de Datos Fiscales (CDF), que podría ganar relevancia en caso de que desaparezca la CSF.


Para aclarar todas estas dudas y mantenerte informado, FacturoPorTi te presenta una guía completa sobre la Constancia de Situación Fiscal, la CDF y cómo prepararte ante posibles cambios. 


¿Qué es la Constancia de Situación Fiscal?


La Constancia de Situación Fiscal es un documento que incluye datos de la Cédula de Identificación Fiscal y del RFC. Su función principal es que las personas contribuyentes, ya sean físicas o morales, puedan conocer su estatus fiscal ante el SAT.


Este documento suele solicitarse cuando se realiza una operación comercial, ya sea como proveedor o al momento de comprar en un establecimiento y se requiere la factura electrónica.


Cada Constancia es distinta: en el caso de las personas físicas, indica la fecha de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes. Para las personas morales, muestra la fecha de inicio de operaciones de la empresa o entidad.


¿Cuál es mayor problema de la Constancia de Situación Fiscal? 


Como sabrás, para usar la CSF es necesario compartir información personal, lo que puede generar inseguridad por no saber si esa información quedará en manos confiables.

Seguramente te ha pasado que, al pedir una factura, te dicen algo como:


“¡Compárteme tu constancia de situación fiscal!”


Claro que necesitas la factura, pero te incomoda compartir tantos datos personales. Para resolver esto, desde diciembre de 2024 el SAT puso a disposición de los contribuyentes un documento nuevo y muy importante: la Cédula de Datos Fiscales, que permite cumplir con las obligaciones fiscales sin exponer más datos de los necesarios.


  • ¿Qué es la Cédula de Datos Fiscales?


La Cédula de Datos Fiscales es un documento emitido por el SAT que certifica los datos registrados de un contribuyente en el RFC. Este documento incluye:

  • Nombre o razón social
  • RFC
  • Régimen fiscal
  • Domicilio fiscal
  • Código postal
  • Uso del CFDI autorizado
  • En algunos casos, un código QR para validar su autenticidad


Todos estos datos son suficientes para generar una factura, por lo que ya no es indispensable entregar la Constancia de Situación Fiscal cada vez que facturas.


  ¿La Cédula de Datos Fiscales es lo mismo que la Constancia de Situación Fiscal?


No, no son lo mismo. Aunque ambos documentos se obtienen en el SAT y contienen datos relacionados con el RFC, tienen finalidades diferentes.


La Cédula de Datos Fiscales es un documento más breve, que funciona como una especie de “tarjeta de presentación fiscal” ante el SAT, confirmando que estás dado de alta correctamente.


En cambio, la Constancia de Situación Fiscal es un documento más detallado, que muestra información completa sobre tu régimen fiscal, obligaciones, domicilio, actividades económicas registradas para facturación electrónica y cumplimiento de obligaciones fiscales.


¿Cómo puedes sacar la Constancia de Situación Fiscal y la Cédula de Datos Fiscales?


Puedes seguir estos pasos:


  1. Ingresa a la página oficial del SAT.
  2. Ve a la sección “Trámites y servicios” y haz clic en “Más trámites y servicios”.
  3. En el menú, selecciona “Constancias, devoluciones y notificaciones” y da clic en “Constancia de situación fiscal”.
  4. Después, elige “Obtén tu cédula de datos fiscales” y haz clic en el botón “Ingresa al servicio”.
  5. Ingresa tu RFC.
  6. Revisa tu correo electrónico y descarga el documento desde el enlace que recibirás.


Importante: el enlace de descarga tiene fecha y hora de vigencia. Así que, en cuanto recibas el correo del SAT, descárgala inmediatamente para que sigas facturando con seguridad.


FacturoPorTi, es proveedor de facturación electrónica y soluciones administrativas en México que permiten a sus clientes mejorar su productividad y reducir su trabajo. Enfocados en generar soluciones con las herramientas más modernas usando la más avanzada tecnología de vanguardia.


####


Sobre Facturo X Ti

Proveedor de Facturación electrónica y soluciones administrativas en México que permiten a sus clientes mejorar su productividad y reducir su trabajo. Enfocados en generar soluciones con las herramientas más modernas usando la más avanzada tecnología de vanguardia.

 

Para más información, por favor visita: https://www.facturoporti.com.mx

IG: @facturoporti

FB: @facturoporti

JETOUR SOUEAST asegura refacciones para sus autos en México de la mano de Estafeta

 

  • La marca lleva a cabo una estrategia de estructuración enfocada en el respaldo a sus clientes.
  • Cuenta con un almacén de 4,000 m² con capacidad para concentrar más de 180,000 piezas.
  • Repartirá oportunamente partes de repuesto gracias a su alianza con Estafeta.

CDMX. 18 de julio de 2025.- JETOUR SOUEAST, firma que recientemente celebró su lanzamiento nacional, anuncia una estrategia de respaldo enfocada en garantizar la satisfacción del cliente a través de una alianza corporativa con Estafeta Supply Chain, para garantizar el suministro de partes y refacciones, en tiempo y forma con cobertura nacional. 

Como parte de su proceso de consolidación en el mercado mexicano, JETOUR SOUEAST dio a conocer la implementación de una iniciativa diseñada para el mercado mexicano y enfocada a brindar el respaldo a sus clientes. Con ello, la prioridad será establecer las condiciones necesarias para garantizar un eficaz suministro de piezas y refacciones para respaldar a sus clientes, tanto los futuros como los actuales, mismas que se pusieron en marcha desde antes de lanzar la marca. 

“Hemos establecido una relación a largo plazo con Estafeta Supply Chain debido a que en el mundo de la industria automotriz la eficiencia en la gestión de inventarios y la rapidez en la distribución de refacciones son fundamentales para ofrecer un servicio integral y de calidad a nuestros clientes. Esta colaboración nos permite disponer de un sistema de almacenamiento y distribución más eficiente, con tiempos de entrega reducidos, así como fortalecer nuestra competitividad y responder con mayor rapidez ante las demandas del mercado y de nuestros clientes”, explicó Osvaldo Ramírez, responsable de la cadena de suministro de JETOUR SOUEAST. 

Para el directivo, contar con este aliado estratégico facilita el traslado eficiente de partes y refacciones a cualquier punto de la República, mediante vehículos exclusivos de transporte de piezas automotrices, sin mezclas con otros productos de industrias ajenas. Esto se traduce en una reducción significativa en los tiempos de entrega y en la minimización de daños durante el manejo, garantizando un servicio más rápido y confiable. 

Respecto a su red de distribución, JETOUR SOUEAST garantiza así la entrega de refacciones en los principales puntos de la república como Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Estado de México y la Ciudad de México en dos días en promedio, así mismo con su servicio express asegura entregas al día siguiente en la mayoría de las demás zonas geográficas. 

Otro frente en que la marca avanza como parte de su afianzamiento, es el de conservar un inventario inmediato y suficiente de partes de mantenimiento, reparación y colisión, para asegurar la disponibilidad al momento. Para ello ya cuenta con un almacén dedicado. “Además de desarrollar una logística sólida, gracias a nuestra alianza con Estafeta Supply Chain, hemos construido una nave en la que contamos con un inventario de 130 mil piezas, y esperamos embarques con más de 40 mil más. Así, cubrimos todo el catálogo de los actuales y próximos modelos de JETOUR SOUEAST, que llegarán a partir del segundo semestre de este año”, agregó Ramírez. 

El almacén de refacciones ya opera al 100% de su capacidad y tiene una superficie de 4,000 m², y corresponde a una segunda fase de construcción. “Tenemos planeada una tercera etapa, en la que nos extenderemos durante los próximos meses, ya que contamos con el espacio disponible para crecer. Esto nos permite brindar seguridad a nuestra red de distribuidores y clientes de que contamos con las piezas necesarias para satisfacer sus requerimientos. 

El directivo explicó que la marca se ha enfocado en contar con un inventario principal de las partes afectadas por choques. “Realizamos un análisis profundo de las piezas más comunes de reemplazo: fascias, faros, parabrisas y puertas, que representan casi el 50 por ciento del material dañado por los siniestros. De igual manera, consideramos también las refacciones necesarias para el mantenimiento del vehículo, como filtros y bujías, y piezas requeridas para reparaciones y todo lo que nos solicite la red de distribuidores en el momento que se requiera”, finalizó Ramírez. 

Para más información acerca de JETOUR SOUEAST, visite el sitio: www.jetoursoueast.mx

Comunicado_alianza_JETOUR_SOUEAST_Estafeta
Comunicado_alianza_JETOUR_SOUEAST_Estafeta

Acerca de JETOUR

JETOUR se creó en respuesta a las tendencias del mercado y a los requerimientos de los consumidores. Su inicio data del 22 de enero de 2018 y empezó a desarrollarse como marca independiente a partir del año 2021, lo que incluyó operaciones independientes en investigación y desarrollo, adquisiciones y mercadeo.

A México llegó en marzo de 2023 de la mano de una empresa comercializadora y, a partir de enero de 2025, cuenta con presencia directa con lo cual, inició operaciones de importación, distribución, comercialización, mercadotecnia, postventa y soporte técnico, entre otras actividades. Actualmente, posee 25 distribuidores a nivel nacional. Los modelos que actualmente comercializa son: T1, T2, T2 i-DM y Dashing. 

 

FacebookJetour México

Instagram@jetourmexico

XJetour México

YouTubeJetour México

TikTok@jetour_mexico

 

Acerca de SOUEAST

Se fundó en 1995, y es una de las primeras empresas automotrices de China, que se formó como parte de una empresa conjunta entre China Motor Corporation y Fujian Motor Industry Group, dedicadas a la producción de minibuses y pick-ups. En México tiene presencia desde el año 2025. SOUEAST tiene una de sus bases de producción en Qingkou, condado de MinhouFuzhouprovincia de Fujian. Busca ofrecer no solo automovilidad, sino también fomentar un espíritu de co-creación con la nueva juventud urbana en que el reconocimiento de la individualidad propia y la apertura a todas las posibilidades que se presenten, sean las bases para crear una nueva red social. Se inspira en el principio “Ease Your Life”, para ofrecer una conducción cómoda y una experiencia de movilidad urbana diferente, con tecnología ingeniosa, con visión de futuro, y permitiendo que más familias puedan viajar de forma inteligente por las ciudades. 

 

FacebookSoueast México

Instagram@soueastmexico

XSoueast México

YouTubeSoueast México

TikTok@soueastmexico


Volaris y Papalote Museo del Niño impulsan la imaginación y el aprendizaje espacial


Ciudad de México, julio de 2025. – Volaris, la aerolínea mexicana de ultra bajo costo que opera en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, se enorgullece en apoyar la realización de la nueva exposición temporal Estación Espacial Papalote, presentada por el Papalote Museo del Niño en colaboración con el Space Center de Houston, la cual ofrece por primera vez en el país una experiencia inmersiva que acerca al público mexicano con una colección de objetos originales de misiones espaciales.

 

Esta exposición, que abre sus puertas al público a partir de hoy, ofrece 16 actividades interactivas que despertarán la curiosidad de niñas y niños por el espacio, las cuales incluyen desde el diseño de cohetes hasta la posibilidad de manejar rovers, lo que les permitirá vivir auténticas aventuras espaciales.

 

La exposición cuenta con la guía virtual de Katya Echazarreta, la primera mujer astronauta mexicana, quien se ha convertido en una inspiración para las nuevas generaciones, a las que motiva a alcanzar sus sueños de explorar el universo invitándolos a acercarse y conocer las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) desde una perspectiva de género.

 

Como parte de esta alianza, Volaris donó una sección de asientos originales de su flota, creando un espacio dentro de la exposición donde los visitantes más jóvenes podrán imaginar que emprenden su primer vuelo rumbo a las estrellas.

 

“Volar no es solo una hazaña tecnológica, es una emoción, una promesa de libertad, de descubrimiento, de alcanzar lo que antes estaba lejos. Dentro de esta exposición, cientos de niñas y niños podrán sentarse en los asientos auténticos de un avión de la flota Volaris e imaginar que despegan, no solo entre las nubes, sino rumbo a las estrellas y más allá”, señaló Daniel Gelemovich, Director de Mercadotecnia y Digital de Volaris.

 

“En Volaris no solo transportamos pasajeros, también transportamos sueños, y esta exposición Estación Espacial Papalote es un homenaje a la curiosidad y al asombro que desde hoy comienzan a formar a los astronautas del mañana. Por eso, hoy celebramos el inicio de un viaje extraordinario, donde el cielo no es el límite, sino el punto de partida”, aseguró.

 

Con el apoyo de Volaris, Amazon, MEGA y KIO, la Estación Espacial Papalote ya está disponible para todo el público, convirtiéndose en un gran plan para disfrutar en familia o con amigos estas vacaciones de verano.

 

Con acciones como ésta, Volaris contribuye a incentivar el interés por la ciencia, la tecnología y la imaginación sin límites, como el mismo cielo.

 

 

Acerca de Volaris

*Controladora Vuela Compañía de Aviación, S.A.B. de C.V. ("Volaris" o "la Compañía") (NYSE: VLRS y BMV: VOLAR), es una aerolínea de ultra bajo costo, con operaciones punto a punto, que sirve a México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica. Volaris ofrece tarifas bajas con el fin de construir su mercado, proporcionando un servicio de calidad y una amplia oferta al cliente. Desde el inicio de sus operaciones en marzo de 2006, Volaris ha aumentado sus rutas de 5 a 221 y su flota de 4 a 151. Volaris ofrece 541 segmentos de vuelo diarios en rutas que conectan 44 ciudades de México y 29 ciudades de Estados Unidos, Centro y Sudamérica, con una de las flotas más jóvenes de México. Volaris se dirige a pasajeros que visitan a amigos y familiares, de negocios y de placer conscientes de los costos en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica. Volaris ha recibido el Distintivo ESR a la Responsabilidad Social Corporativa durante 15 años consecutivos. Para más información, visite ir.volaris.com. Volaris publica de manera cotidiana información que pudiera ser importante para sus inversionistas en su página web de relación con inversionistas. La Compañía invita a sus inversionistas y potenciales inversionistas a consultar regularmente la página web de Volaris para información importante de Volaris.