sábado, 5 de julio de 2025

Bupa México, nuevo patrocinador del XVIII Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA 2025

 


·        El evento será el próximo 13 de julio de 2025 y se espera una asistencia de 30,000 corredores nacionales e internacionales.

·        El Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA posee la Certificación Verde del Council por Responsible Sport.

 

Bupa México, empresa de salud integral que promueve la actividad física y el deporte, anunció que este 2025 será patrocinador oficial del XVIII Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA, uno de los eventos deportivos más importantes de la capital. Esta mancuerna se suma a la larga lista de patrocinios al deporte en la que Bupa México participa, reflejando así su compromiso con la salud y la promoción de la actividad física.

El evento será el próximo 13 de julio de 2025 y se espera que, en esta edición, el XVIII Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA reúna a 30,000 corredores en un circuito de 21 kilómetros, iniciando la carrera en la Torre del Caballito, pasando por icónicos recintos como el Auditorio Nacional y finalizando en el Ángel de la Independencia.

Un punto clave para la sinergia entre Bupa México y el comité del XVIII Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA fue que dentro de las categorías participantes se encuentran personas con discapacidad motriz y débiles visuales, acción que promueve la inclusión y que es un pilar dentro de los objetivos que la empresa de salud integral tiene como prioridad.

“Nos emociona y enorgullece formar parte de un proyecto que brinda espacios de integración para personas con distintas discapacidades, además de promover la práctica de un deporte que requiere de una gran preparación física y mental, acompañada de constancia y disciplina diaria. Reconocemos y admiramos profundamente el esfuerzo de cada corredor, quienes nos inspiran con su determinación y espíritu de superación.” comentó Leticia O’Farrill, Directora de Marketing de Bupa México.

Por su parte, el Director General del Instituto del Deporte de la Ciudad de México (INDEPORTE), Javier Peralta Pérez, expresó: El auge del running a nivel mundial ha impulsado el crecimiento de nuestro Medio Maratón en los últimos años, para esta edición 2025 se vive en la Capital más deportiva un serial de carreras de preparación, con su innovador enfoque temático, busca promover valores como la unidad, la transformación y la inclusión, otorgando a los corredores la oportunidad de formar parte de una estrategia de promoción de una cultura de paz a través del deporte y la carrera. Por ello nuestro estandarte de fomentar la actividad física y el deporte como un derecho universal, cada kilómetro será un recordatorio del camino seguro que deseamos para nuestra ciudad.

 

Es importante recalcar que el XVIII Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA es uno de los medios maratones en América Latina que posee la Certificación Verde del Council por Responsible Sport; certificaciones que no solo avalan el cumplimiento de los requisitos de organización y nivel competitivo marcados por el reglamento, si no también que cumplen con los requisitos de sustentabilidad que garantizan estándares de responsabilidad social y ambiental.

***

 

Acerca de Bupa 

El propósito de Bupa es ayudar a las personas a tener vidas más largas, sanas, felices y crear un mundo mejor. Somos una empresa de atención médica internacional, que presta servicios a más de 38 millones de clientes en todo el mundo. Sin accionistas, nuestros clientes están en el centro de todo lo que hacemos. Reinvertimos las ganancias para proporcionar más y mejor atención médica en beneficio de los clientes actuales y futuros. El seguro de salud representa la mayor parte de nuestro negocio con 22.6 millones de clientes. Operamos clínicas, centros dentales y hospitales en algunos mercados, con 16.9 millones de clientes. Empleamos directamente a unas 85,000 personas, principalmente en el Reino Unido, Australia, España, Chile, Polonia, Nueva Zelanda, Hong Kong, Turquía, Brasil, México, Estados Unidos, Medio Oriente e Irlanda. También tenemos empresas asociadas en Arabia Saudita e India. 

 

EL IMEF URGE FORTALECER AL SISTEMA FINANCIERO PARA BLINDAR A LA ECONOMÍA MEXICANA


El 20 de enero de 2025 se emitió una orden ejecutiva por parte del gobierno de los EE. UU., para que el Departamento de Estado, Departamento del Tesoro y otras dependencias de dicho gobierno designaran a ciertos cárteles del narcotráfico como Organización Terrorista Extranjera y a partir de ahí se emitieran regulaciones y acciones conducentes a actuar en su contra.

En este contexto, el IMEF advirtió que este  hecho representaba un serio riesgo para la economía mexicana adelantando la gravedad de la situación, en caso de concretarse  dicha designación, lo cual ya sucedió.

Cabe mencionar que dicho señalamiento por parte de las autoridades estadounidenses también genera una legítima preocupación en torno al atractivo de México como destino de inversión, ya que la falta de una supervisión financiera sólida y autónoma puede exponer a las instituciones que operan en el país al riesgo de sanciones por parte de EEUU e incrementa la percepción de incertidumbre y vulnerabilidad jurídica para los inversionistas. Este entorno puede disuadir la llegada de capital, encarecer el costo del financiamiento y debilitar la competitividad del país.

Por todo ello, el IMEF urge a blindar a la economía mexicana frente a estos riesgos, situación que exige construir una arquitectura institucional más robusta, con capacidades fortalecidas de supervisión y cumplimiento que garanticen certeza, transparencia y apego a la legalidad. Contar con los controles eficaces en el sistema financiero para prevenir el lavado de dinero y detectar riesgos es fundamental para garantizar la integridad, estabilidad y confianza en las instituciones financieras establecidas en el país. Las autoridades mexicanas deben actuar frente a riesgos en el sistema financiero a través de mecanismos propios de supervisión y de prevención proactiva, no reactiva.

Dicho lo anterior, el IMEF destaca la necesidad y urgencia de que el gobierno mexicano y el Congreso de la Unión fortalezcan la normatividad en el sector financiero, al tiempo en que exhorta a las empresas mexicanas a ejercer de manera urgente un compliance, tanto de sus operaciones futuras como pasadas y realicen las acciones conducentes para contener impactos negativos en su operación.

Trabaja IPN proyectos para extracción de litio, futuro energético mundial


Edilso Reguera Ruiz, investigador del CICATA Legaria, señala que México se encuentra entre los cinco países con mayor potencial de radiación solar y su posición geográfica y condiciones climáticas, abren una oportunidad estratégica
El reto en este momento, apunta el Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, es la explotación del mineral, pero con un bajo consumo de agua

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ya trabaja en diversos proyectos para la utilización del litio, con el fin de aprovechar al máximo que México es uno de los países que cuenta con mayores reservas en el mundo, el cual tiene una gran capacidad de almacenamiento de energía.

Para el científico del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria, y Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Edilso Reguera Ruiz —quien ha estudiado este mineral por más de una década—, el litio representa una alternativa a futuro para construir baterías apropiadas para la electromovilidad y, con ello, sustituir el uso de combustibles fósiles derivados del petróleo y el almacenamiento de energía renovable.

En sintonía con la política de desarrollo tecnológico y científico impulsada por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, el IPN ya lleva a cabo proyectos con el litio, el cual se encuentra principalmente en salmueras naturales, agua de mar y campos geotermales, y cuya demanda aumenta de forma exponencial por el crecimiento de la electromovilidad y las energías renovables.

Edilso Reguera opinó que México tiene que apostar a convertir las universidades en incubadoras de empresas de base tecnológica, para que los conocimientos se traduzcan en innovación y recursos para la sociedad. Las compañías que ya están posicionadas en otros países iniciaron así, desde las universidades, destacó.

En la carrera a nivel mundial por la búsqueda de yacimientos del “oro blanco del futuro”, como le denominan al litio, para que los países avancen hacia la transición energética, México se sitúa entre las naciones con mayores reservas del planeta y enfrenta el desafío de generar tecnología para la explotación de este recurso mineral con un bajo consumo de agua, reto que han asumido especialistas del IPN y la comunidad científica del país.

Entre las naciones que poseen las mayores reservas de litio se encuentran Bolivia, Chile y Argentina, que conforman el “Triángulo del Litio”, además de Estados Unidos, China, Australia, Alemania, Canadá y Congo. México cuenta con uno de los yacimientos más grandes del planeta, ubicado en un territorio entre Sonora y Chihuahua.

Como parte de los trabajos que se realizan en el IPN en este rubro, Edilso Reguera creó una batería de litio con amplias prestaciones, con la que se busca un futuro más sustentable para la Ciudad de México (CDMX), a través de la electromovilidad.

El científico de origen cubano —ganador del Premio Nacional de Ciencias 2023— detalló: “Trabajamos en el desarrollo de una tecnología para la extracción del litio usando poca agua, porque donde hay mayor cantidad del mineral (Sonora y Chihuahua) se escasea mucho el líquido. No podemos emplear mucha agua si hay limitaciones para las personas. Por ello, estamos desarrollando un proceso tecnológico en el que optimicemos el agua”.

Edilso Reguera puntualizó que México, además de contar con una reserva considerable de litio, se encuentra entre los cinco países con mayor potencial de radiación solar, y su posición geográfica y condiciones climáticas abren una oportunidad estratégica para cosechar energía mediante las tecnologías fotovoltaica, termosolar y eólica.

El reto en los próximos años no sólo será la explotación del mineral, sino también la creación de plantas de almacenamiento electroquímico de energía, a través de baterías de litio y sodio, además de supercapacitores (dispositivos de almacenamiento), dijo.

Destacó que es posible crear plantas industriales para producir dichos dispositivos para el almacenamiento de energía con tecnología y materiales nacionales, lo cual generaría empleos, y éstas podrían ubicarse en regiones estratégicas, todo ello para fortalecer la transición energética del país.

Para más información visita www.ipn.mx

Fundación MAPFRE lanza la 3ª edición del premio de fotografía KBr Photo Award


 

  • Con este galardón la Fundación reafirma su compromiso con la creación artística, al impulsar la proyección del fotógrafo ganador en México y a nivel mundial
  • El premio tiene una recompensa económica de 25,000 euros
  • El plazo para participar cierra el 1 de septiembre

 

Ciudad de México, 2 de julio de 2025.- Fundación MAPFRE abrió la convocatoria para la 3ª edición del KBr Photo Award, un premio internacional que se realiza cada dos años y dirigido a fotógrafos que tengan previsto el desarrollo de un proyecto nuevo o concluir alguno ya iniciado, inédito en ambos casos, que no haya sido presentado a ninguna otra convocatoria similar.

Los participantes deberán tener una trayectoria comprobable, con al menos una exposición individual realizada o cuenten con una publicación.

 

La recompensa del premio es de 25,000 euros. Asimismo, Fundación MAPFRE producirá y organizará una exposición en sus dos sedes (Barcelona y Madrid), que mostrará el resultado del proyecto galardonado. Adicional a la exposición, Fundación MAPFRE editará un catálogo KBr Photo Award.

 

El jurado del premio está integrado por cuatro figuras reconocidas en el mundo del arte: Diane Dufour, Co-directora de LE BAL, París; Ramón Reverté, Editor de la editorial RM; Krzysztof Candrowicz, comisario independiente; y Gabriela Urtiaga, comisaria jefa del Museo de Arte Latinoaméricano (MOLAA), Los Ángeles. Además de Carlos Gollonet, conservador jefe de fotografía de Fundación MAPFRE.

Las personas interesadas pueden registrarse hasta el 1° de septiembre en kbr.fundacionmapfre.org

 

Se pueden consultar las bases en: https://kbr.fundacionmapfre.org/media/2023/05/KBr_Bases_PhotoAward_CAST.pdf

 

EDICIONES ANTERIORES

Fundación MAPFRE creó este premio en 2021, como parte de su apuesta por la fotografía dentro del programa del KBr. Además de las exposiciones, los ciclos de conferencias y las actividades en torno a las muestras, esta iniciativa afianza y complementa la actividad en torno a la fotografía más contemporánea.

 

En las ediciones pasadas resultaron ganadores los proyectos Images Cities de Anastasia Samoylova y Bravo del mexicano Felipe Romero Beltrán. Este último puede visitarse en la sala de exposiciones de la Fundación en Madrid, hasta el 24 de mayo, y a partir de noviembre estará expuesto en el Carré d´Art de Nimes.

 

Tecnología aplicada a la movilidad urbana: soluciones integradas para entornos en transformación

 


 

 

·        Al integrar estas herramientas en los sistemas de transporte, no solo se mejora la eficiencia operativa y la seguridad de los usuarios, sino que también se reduce el impacto ambiental, sentando las bases para una movilidad más responsable y resiliente en el largo plazo.

 

 


La movilidad urbana vive una transformación sin precedentes, impulsada por el crecimiento de las ciudades, el aumento de la demanda en el transporte público y la necesidad de mejorar la seguridad y la eficiencia en los entornos urbanos. En este contexto, las soluciones tecnológicas juegan un papel cada vez más decisivo para enfrentar los retos del tránsito moderno.

 

La digitalización del transporte público es clave para construir ciudades más sostenibles y eficientes. Un estudio del ITDP México y el BID analiza este proceso en Ciudad de México, Guadalajara, Mérida y Monterrey, destacando avances como el uso estratégico de datos, sistemas de pago integrados, nuevas rutas eléctricas y centros de gestión de movilidad. El informe identifica buenas prácticas y desafíos para transformar la movilidad urbana en el país. 1

 

El transporte público sigue siendo un pilar esencial de la vida económica y social en todo el mundo, facilitando millones de desplazamientos diarios por tierra, mar y aire. Sin embargo, los desafíos asociados a la urbanización acelerada y las crecientes expectativas de pasajeros y operadores han puesto sobre la mesa la urgencia de contar con herramientas que respondan de manera integral a las nuevas dinámicas de movilidad.

 

Frente a este panorama, Hikvision presenta una serie de soluciones diseñadas para contribuir al desarrollo de sistemas de transporte más seguros, fluidos y sostenibles. Estas tecnologías se aplican en contextos tan diversos como aeropuertos, estaciones de metro, terminales de autobuses y redes viales, y permiten abordar áreas clave como el control del tráfico, la gestión de infracciones, la seguridad vial y la operación eficiente del transporte público.

 

Justamente, la firma estuvo presente en la reciente Intertraffic Américas 2025, mostrando diversas alternativas tecnológicas, tales como dispositivos de control integrados, cámaras inteligentes con capacidades de análisis de video, sensores a bordo y sistemas coordinados de semaforización. En conjunto, estos elementos conforman un ecosistema urbano conectado, capaz de detectar incidentes en tiempo real, mejorar la toma de decisiones y reducir el impacto ambiental del tránsito urbano.

 

“La participación de Hikvision en Intertraffic Américas 2025, fue una oportunidad para mostrar cómo la convergencia entre inteligencia artificial y tecnologías de percepción (IAoT) puede aportar a la construcción de ciudades más seguras, conectadas y sostenibles”, señala Fran Sánchez, Marcom Director en Hikvision México. “Al integrar estas herramientas en los sistemas de transporte, no solo se mejora la eficiencia operativa y la seguridad de los usuarios, sino que también se reduce el impacto ambiental, sentando las bases para una movilidad más responsable y resiliente en el largo plazo.”

 

Soluciones de Movilidad Inteligente

 

Entre las soluciones que Hikvision presentó, se encontraron algunos de sus módulos más avanzados para la gestión inteligente del tráfico y la movilidad urbana. Estas soluciones integran inteligencia artificial, análisis de video y automatización para mejorar la seguridad vial y la eficiencia del tránsito, entre las cuales destacan:

 

1) Tráfico Urbano: Soluciones con cámaras inteligentes y controladores de semáforos que permiten la detección de velocidad, lectura de placas, reconocimiento de vehículos (marca, color, tipo), y control de luces para agilizar el flujo vehicular, especialmente en situaciones de emergencia.

 

2) Autopistas: Uso de cámaras PTZ de largo alcance y servidores de análisis de tráfico para detectar automáticamente incidentes en vías rápidas, como invasión de carriles, frenado repentino o circulación a alta velocidad.

 

3) Transporte Público: Sistemas de videovigilancia para unidades móviles que incluyen grabadores móviles certificados y cámaras robustas, diseñadas para operar en condiciones de vibración, movimiento y cambios de temperatura, reforzando la seguridad de pasajeros y operadores.

 

4) Guía de Estacionamiento: Solución basada en cámaras con indicadores luminosos que permiten guiar a los conductores hacia espacios disponibles y realizar reconocimiento de placas para facilitar la localización de vehículos dentro del estacionamiento.

 

5) Gestión Integral con IA: Plataforma centralizada que integra las soluciones anteriores, permitiendo el monitoreo, análisis y control en tiempo real del tráfico urbano a través de una única interfaz basada en inteligencia artificial.

 

Con estas tecnologías, Hikvision refuerza su compromiso con la transformación de las ciudades hacia entornos más seguros, conectados y eficientes”, concluye la ejecutiva.

 

Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: www.hikvision.com/mx.

 

Fuente:

1.- https://mexico.itdp.org/2025/04/22/el-uso-de-la-tecnologia-en-el-transporte-publico-lecciones-y-oportunidades-en-mexico/

Telepeaje: Retos y Oportunidades del TAG

 



por Rolando Alamilla
  • De acuerdo con el estudio “Mercado de Telepeaje en México”, elaborado por The Competitive Intelligence Unit, 13.5% de las personas que no usan TAG consideran que el dispositivo es caro
  • 11.5% de los usuarios potenciales desconocen cómo funciona el sistema
  • En México existen 4 principales competidores en la industria de Telepeaje
  • Ante la baja bancarización, el sistema de Telepeaje es usado en su mayoría en prepago, lo que se traduce en un área de oportunidad para las empresas que ofrecen el servicio de recarga de saldo

En una decisión que busca agilizar el tránsito, la eficiencia en el cobro, la reducción de los cuellos de botella en las autopistas y la modernización en la experiencia del usuario, Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) ha anunciado la eliminación gradual del pago en efectivo en las casetas de peaje a lo largo del país.
Esta medida representa un paso firme hacia la digitalización del sistema carretero nacional, pero también implica una serie de desafíos estructurales y culturales que deberán ser abordados con políticas públicas claras, despliegue y mantenimiento de infraestructura, inclusión financiera y colaboración del sector privado.

La Transición: Un Camino Agreste
Si bien el uso del TAG., un dispositivo electrónico que permite el pago automático del peaje sin la necesidad de una transacción física se ha expandido en los últimos años, su adopción no es todavía universal.
De acuerdo con el estudio “Mercado de Telepeaje en México”, elaborado por The CIU, 13.5% de las personas que no usan TAG consideran que no lo hacen toda vez que el dispositivo es caro, lo que evidencia una percepción de poca asequibilidad económica. Además, 11.5% de los usuarios potenciales desconocen cómo funciona el sistema, lo cual habla de una brecha informativa que merma la adopción del servicio.
 

Fuente: The Competitive Intelligence Unit

A estos factores se suma un segmento de la población que simplemente no se siente cómodo con el uso del TAG (8.3%), ya sea por desconfianza en la tecnología o resistencia al cambio. Adicionalmente, 2.1% de los conductores declara que prefiere pagar en efectivo, una práctica que, si bien es minoritaria, representa un reto si no se le ofrece una alternativa funcional y de fácil acceso.
Otro de los principales desafíos estructurales es la baja bancarización de la población, particularmente en regiones rurales o en zonas en las que la infraestructura financiera es limitada. Esto genera una dependencia del TAG en esquema de prepago, el que suele incluir un cargo adicional por realizar una recarga, sin dejar de lado las implicaciones que puede tener al momento de contar o no con saldo en las casetas.
Asimismo, el correcto funcionamiento de la infraestructura tecnológica es otro elemento crítico. Fallas en el sistema de lectura de TAG, la falta de cobertura en algunas plazas de cobro o problemas en la actualización de saldos pueden generar frustración y desconfianza en el sistema. La confianza del usuario depende de la fiabilidad de la tecnología.
 
Un Mercado por Conquistar
Pese a los retos, la decisión abre la puerta a una serie de oportunidades de innovación, competencia y mejora de servicios.
En primer lugar, la transición al TAG representa una oportunidad para que nuevos jugadores entren al mercado y disputen la preferencia de los automovilistas. Actualmente existen cuatro principales proveedores del servicio, y con la eliminación del efectivo, la competencia se intensificará en términos de precio, funcionalidad, experiencia de usuario y cobertura.

Oferentes en la Industria de Telepeaje en México
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de los oferentes

Además, la existencia de diversos puntos de recarga —tiendas de conveniencia, apps, bancos y plataformas digitales— representa una red estratégica para aumentar la adopción del sistema TAG. Estos puntos deberán buscar atraer usuarios con promociones, menores comisiones y procesos simplificados. Aquellos que logren establecer alianzas sólidas con instituciones financieras o programas gubernamentales podrían captar a los millones de conductores que hoy usan efectivo.
Asimismo, este proceso abre una oportunidad para fomentar la educación financiera y digital, en la medida en que los usuarios deberán familiarizarse con plataformas de pago, aplicaciones móviles y modelos de recarga automática. Si bien esto implica un reto, también podría ser el punto de entrada para que miles de personas se integren al sistema financiero formal.
La eliminación gradual del pago en efectivo en las casetas de México marca el inicio de una transformación profunda en la movilidad del país. Aunque el camino no está exento de obstáculos, como la baja bancarización, el desconocimiento del sistema y la infraestructura tecnológica, el potencial para modernizar, hacer más eficiente y competitivo el sistema de peaje es innegable.
La clave estará en convertir estos retos en oportunidades para que todas las personas lo adopten en el menor tiempo posible, que sea accesible y prepardo para el futuro.

Ya pasaron 6 meses. Pero todavía tienes la mitad del año para crecer, capacitarte y prepararte para nuevos desafíos. Hasta el 8 de julio, tienes una oportunidad única para hacerlo:

 

EN LA ALCALDÍA COYOACÁN, OFICIALES DE LA SSC IMPLEMENTARON EL DISPOSITIVO “SALVANDO VIDAS”


Efectivos de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México implementaron el dispositivo “Salvando Vidas” para personas conductoras de motocicletas en calles de la alcaldía Coyoacán, con la intención de fomentar el manejo seguro y evitar accidentes, que en muchas ocasiones conllevan la pérdida de vidas.

 

Como parte del programa de revisión a motociclistas, los oficiales establecieron un dispositivo integral para garantizar la seguridad y prevenir incidentes viales, en el perímetro de las avenidas del Imán y Aztecas, de la colonia Pedregal de Carrasco.

 

Durante dicho despliegue, los oficiales realizaron 120 revisiones, por medio de las cuales remitieron 33 motocicletas al depósito vehicular por no contar con la documentación correspondiente, y levantaron 70 infracciones por no respetar el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México.

Durante el operativo, también fueron llevados dos vehículos a un depósito por infringir el artículo 45 del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México.

 

Este tipo de dispositivos son implementados para generar conciencia vial, evitar accidentes y salvar vidas, así como para responder a diversas denuncias ciudadanas que reportan a conductores de motocicletas sin el equipo de protección corporal adecuado, más pasajeros de lo permitido o sin la documentación que acredite su legal propiedad.

 

Mediante estas acciones, la SSC reitera su compromiso de atender las denuncias ciudadanas en materia de vialidad; por ello pone a disposición de la ciudadanía el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 55 5208 9898, la cuenta oficial de @UCS_GCDMX y la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía”, donde puede solicitar apoyo en materia de seguridad, vialidad y denuncia.

 

La SSC continuará con estos dispositivos de revisión de manera aleatoria en las 16 alcaldías, con el propósito de evitar conductas que pongan en riesgo la vida de los conductores y fortalecer la seguridad vial para todas las personas usuarias de la vía.

 

Recuperar la funcionalidad y mejorar la calidad de vida, trabajo de los terapistas del IMSS



  • El grupo de terapistas físicos, ocupacionales y fonoaudiólogos son responsables del tratamiento que prescribe el médico de rehabilitación, para que la población derechohabiente alcance el nivel máximo de funcionalidad.
  • El 5 de julio se conmemora el Día del Personal Terapista Físico, Ocupacional y Fonoaudiológico; cuenta el IMSS con más de mil 550 profesionales de la salud en todo el país.

 

Ayudar a que el paciente recupere la movilidad y traducirla en mayor funcionalidad para actividades cotidianas, incluida una comunicación fluida con su entorno, constituyen el pilar fundamental del trabajo de los terapistas físicos, ocupacionales y fonoaudiólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

 

La coordinadora de Programas de la División de Unidades y Servicios de Rehabilitación, Heidini Brenda Sánchez Hernández, señaló que este grupo de terapistas es el responsable de llevar a cabo el tratamiento que prescribe el personal médico de rehabilitación, con el fin de que la población derechohabiente alcance el nivel máximo de funcionalidad.

 

En conmemoración del Día del Personal Terapista Físico, Ocupacional y Fonoaudiológico, que se celebra el 5 de julio, explicó que en todo el país, el IMSS cuenta con 180 áreas de rehabilitación en los 3 Niveles de Atención. Asimismo, las sesiones terapéuticas las realizan más de mil 550 profesionales de la salud.

 

La especialista del Seguro Social detalló que en el trabajo de los terapistas físicos se ocupan diversos agentes como la electroterapia, mecanoterapia, rehabilitación en agua, aplicación de láser y masoterapia, entre otras técnicas. Se trata, dijo, de que el paciente tenga una adecuada recuperación.

 

La fisioterapia no solo sirve para las personas con discapacidad, sino además es una excelente opción para prevenir el dolor, alteraciones o desequilibrios en la función músculo-esquelética de personas sanas, recuperar el grado máximo de las capacidades físicas en quienes tienen una deficiencia temporal y ayudar a la readaptación de las personas a sus actividades cotidianas.

 

Resaltó que los terapistas ocupacionales trabajan en brindar un enfoque relacionado con las actividades de la vida diaria, como bañarse, alimentarse, vestirse; la preparación de alimentos, tomar el transporte o incluso algún medicamento.

 

“El terapeuta ocupacional le da sentido a esa fuerza o esa movilidad que adquiere el paciente, traduciéndola en cosas que le son funcionales”, manifestó.

 

Los fonoaudiólogos, apuntó, ayudan a lograr la parte de comunicación con la que algunos pacientes tienen problemas, ya sea al nacimiento, por una lesión o por un evento cerebro vascular.

 

El terapista del lenguaje, como también se le conoce, ofrece a la persona herramientas para disminuir la limitación que tiene para expresarse, de manera oral o escrita, y hacer más fluida la comunicación con su entorno.

 

Sánchez Hernández explicó que la prescripción que determina el especialista en medicina de rehabilitación, es resultado de una evaluación de las capacidades y funcionalidad que presenta el paciente; con base en ello se establecen objetivos de tratamiento.

 

Es parte de la finalidad del procedimiento de atención médica, sostuvo, establecer un plan diseñado para cualquiera de las tres áreas: física, ocupacional y fonoaudiológica.

 

La coordinadora de Programas de la División de Unidades y Servicios de Rehabilitación informó que en 2023 se brindaron poco más de 9 millones 225 mil terapias, mientras en 2024 la cifra alcanzó los 9 millones 10 mil intervenciones.