sábado, 19 de abril de 2025

LA SUBSECRETARÍA DEL SISTEMA PENITENCIARIO DE LA SSC RECIBIÓ UNA DONACIÓN DE LIBROS PARA EL CENTRO FEMENIL DE REINSERCIÓN SOCIAL TEPEPAN


• Como cierre a los talleres impartidos, la Universidad Autónoma Metropolitana, realizo el donativo de 100 libros para la población del Centro Penitenciario ubicado en la Alcaldía Tlalpan

 

La Subsecretaría del Sistema Penitenciario, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, recibió donaciones de libros de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) para las mujeres privadas de la libertad del Centro Femenil de Reinserción Social Tepepan .

 

La Dirección de Comunicación del Conocimiento (DCC) de la Rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana a lo largo del 2024, desarrollo el proyecto institucional “Divulgación de las ciencias y las humanidades por parte de la UAM en los centros de reinserción social” en el que impartieron dos talleres “Días de radio” y “Expresiones” a las mujeres privadas de su libertad del Centro Femenil.

 

En el “Centro Escolar” se hizo la entrega de 100 libros, a las mujeres en situación de reclusión, como cierre de los talleres impartidos el año pasado por la Coordinación General de Difusión y la Dirección de Publicaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana.

 

Cincuenta de estos libros son de la biblioteca Benito Juárez y el resto de la Biblioteca Michael Foucault, los cuales se consideran relevantes y de interés para la población entre ellos novelas, cuentos, artes, ensayos, dramas, ficción, entre otros.

 

El taller de “Radio” fue impartido por la doctora Sara Makowski de la Universidad Autónoma Metropolitana y Fátima Robles del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías y el de “Expresión” dirigido por la doctora Yissel Arce a cargo de la Coordinación General de Difusión de la UAM.

 

Este evento estuvo encabezado por la licenciada Victoria Zúñiga Palencia Directora del Centro Femenil Tepepan, el doctor Mario A. de Leo Winkler Director de Comunicación del Conocimiento del a UAM, la Física Miriam Carrillo Jefa del Departamento del Fomento al Conocimiento y la Psicóloga Katya Luna Responsable del proyecto.

 

La licenciada Victoria Zúñiga Palencia directora del Centro Femenil agradeció el apoyo y esfuerzo por impartir las actividades y por los donativos entregados a las mujeres en situación de reclusión y, al finalizar dicho evento, las mujeres privadas de la libertad agradecieron las muestras de cariño.

 

Con estas acciones, la SSC refrenda su compromiso en beneficio de la población penitenciaria, al trabajar de la mano con fundaciones públicas y privadas para fortalecer los ejes rectores de la reinserción social, contenidos en el artículo 18 constitucional y con total apego a los Derechos Humanos.

 

México en el puesto 76 del Índice de Resiliencia FM 2025: la calificación en inflación retrocede, pero la de riesgo político muestra mejora.


 
  • México ocupa el puesto 76 en el ranking global, alineado con su tendencia de los últimos cinco años.
  • En cuanto al riesgo político, México asciende 7 posiciones, aunque sigue ubicado por debajo de la media.
  • En materia de inflación, el país descendió 32 posiciones. Pero mantiene una posición sólida en la mitad superior del ranking en categorías como gasto en salud (64), educación (64), emisiones de gases de efecto invernadero (57), tasa de urbanización (55) y calidad del riesgo climático (46).
  • Brasil encabeza a Latinoamérica en la nueva métrica de ciberseguridad, seguido de México.
Ciudad de México. La aseguradora de propiedad comercial FM presentó el Índice de Resiliencia FM 2025, la doceava edición de su clasificación de 130 países y territorios según la resiliencia de sus entornos empresariales. Como novedad en 2025, el índice ahora incluye datos exclusivos de FM para ofrecer una visión integral del riesgo cibernético.
Dinamarca ocupa el primer lugar en el índice por segundo año consecutivo, gracias a su alta productividad, población educada y robusta ciberseguridad. Estos son tres de los 18 factores de puntuación de resiliencia del índice, que incluyen riesgos macroeconómicos, como la inflación y el riesgo político, así como riesgos físicos, como la exposición al riesgo climático y la calidad del riesgo de incendio.
Las siguientes nueve regiones en la clasificación son Luxemburgo en el puesto 2, seguido por NoruegaSuizaSingapurSueciaAlemaniaFinlandiaBélgica y Estados Unidos Zona 3 (la región centro de este país)*.
El índice incluye datos de terceros como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, así como datos de exposición al riesgo de FM y medidas de mejora.
México, por su parte, ocupa el lugar 76 del ranking, cayendo una posición desde el año pasado, superando a países como Argentina (81), y Colombia (84), pero quedando por debajo de Chile (49), Brasil (57) y Perú (54). La posición general de México en el índice se ha mantenido estable durante los últimos cinco años.
En cuanto al riesgo político, México ascendió 7 posiciones, pero sigue encontrándose en los últimos puestos de la clasificación, en el puesto 101.  En general, el país se mantiene en la mitad superior del ranking en categorías como gasto en salud (64), educación (64), emisiones de gases de efecto invernadero (57), tasa de urbanización (55) y calidad de riesgo climático (45). Sin embargo, ha experimentado una caída significativa en la inflación, ocupando ahora el puesto 94 (bajando desde el 62 el año pasado), lo que indica una presión económica considerable.
Monica Yasutomi, Operations Senior Vice President, Operations Manager Latin America, compartió al respecto que “El posicionamiento de México en el Índice de Resiliencia FM refleja tanto sus fortalezas como los desafíos a los que se enfrenta, y subraya la importancia de que las empresas evalúen cuidadosamente estos factores al tomar decisiones estratégicas, como la expansión de operaciones o la gestión de riesgos. A medida que México trabaja en fortalecer estas áreas clave, las empresas pueden identificar oportunidades para mejorar su resiliencia a largo plazo”.
Actualización de la métrica cibernética
Este año, por primera vez, el factor de ciberseguridad del Índice de Resiliencia FM refleja datos exclusivos de FM. Esta información se combina con datos del Índice Global de Ciberseguridad de las Naciones Unidas para ofrecer una imagen precisa y única del riesgo cibernético, especialmente importante en la era de la inteligencia artificial y la automatización industrial.
Con esta actualización, FM ahora incluye datos exclusivos en los seis factores de riesgo físico que componen el índice, dando a las empresas una visibilidad sin precedentes sobre las amenazas a sus operaciones.
QatarSingapurGrecia, los Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos Zona 2 (la región oeste del país)* están entre los 10 primeros en ciberseguridad en el Índice de Resiliencia FM 2025. NicaraguaHaití y Tayikistán fueron los tres últimos. Mientras que México ocupa el lugar 79, adelante de Perú (80), Chile (95) Colombia (103) y Argentina (112), pero por debajo de Brasil (62)
Por qué es importante el índice
En línea e interactivo, el Índice de Resiliencia FM 2025 ayuda a las empresas globales a tomar decisiones estratégicas como dónde construir nuevas instalaciones, seleccionar proveedores, ampliar (o reducir) las cadenas de suministro o cultivar nuevos mercados. La edición de este año refleja la volatilidad sin precedentes en el mundo, incluidos los conflictos globales, la inflación y la rápida innovación tecnológica.
El Índice de Resiliencia FM 2025 está validado por datos reales de pérdidas de propiedad. Los países clasificados en el top 50 del Índice de Resiliencia FM se recuperan, en promedio, un 30% más rápido de las pérdidas de propiedad que las ubicaciones en otros países.
Desglose de las clasificaciones:
Riesgos macro:
Control de la corrupción
Educación
Intensidad energética
Emisiones de gases de efecto invernadero
Gasto en salud
Inflación
Uso de Internet
Logística
Riesgo político
Productividad
Tasa de urbanización
Estrés hídrico
Riesgos físicos:
Exposición al cambio climático
Exposición al riesgo climático
Calidad del riesgo climático
Ciberseguridad
Calidad del riesgo de incendio
Exposición al riesgo sísmico
 
 
Puede explorar el Índice de Resiliencia FM 2025 aquí: Resumen ejecutivoPreguntas frecuentesMetodología.
Para más información sobre FM, visite fm.com/es.
Nota: Los Estados Unidos, junto con otros países grandes, se divide en múltiples regiones. Para los Estados Unidos, la Zona 1 es la región oriental, la Zona 2 es la región occidental y la Zona 3 es la región central.

MGX RESPALDA A BINANCE EN UNA INVERSIÓN HISTÓRICA


La inversión de USD $2 mil millones es la mayor inversión única en una empresa de criptomonedas; la mayor inversión pagada en criptomonedas (stablecoin); y la primera inversión institucional en Binance


Nueva York - Abu Dhabi.- Binance, el mayor intercambio de criptomonedas del mundo, y MGX, el inversor en IA y tecnología avanzada con sede en Abu Dhabi, han anunciado una inversión histórica de USD $2 mil millones. Esta transacción, la primera inversión institucional en Binance hasta la fecha, marca un paso significativo en el avance de la adopción de activos digitales y refuerza el papel de la blockchain en las finanzas globales. También es la mayor inversión única en una empresa de criptomonedas y la mayor inversión pagada en criptomonedas (stablecoin).

Esta inversión representa la primera incursión de MGX en los sectores de criptomonedas y blockchain, asegurando una participación minoritaria en Binance como parte de una estrategia más amplia para apoyar el impacto transformador de la blockchain en la sociedad. Al asociarse con el líder de la industria, MGX tiene como objetivo habilitar la innovación en la intersección de la IA, la tecnología blockchain y las finanzas.

Binance tiene una presencia sustancial en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), una nación conocida por su innovación, regulación progresiva de criptomonedas y claridad en los marcos de activos digitales. Hoy en día, Binance emplea aproximadamente a 1,000 de sus 5,000 empleados globales en los EAU. Como el intercambio de criptomonedas más seguro, licenciado y confiable del mundo, Binance lidera la industria por un margen significativo. Es más grande que los siguientes varios intercambios de criptomonedas combinados por volumen de negociación, con más de 260 millones de usuarios registrados y superando los USD $100 billones en volumen de negociación acumulado. Esta inversión consolida la posición de Binance a la vanguardia de la revolución cripto mientras subraya el compromiso de MGX de habilitar soluciones blockchain impulsadas por IA, finanzas descentralizadas (DeFi) y la economía digital tokenizada.

Ahmed Yahia, director general y CEO de MGX, comentó: “La inversión de MGX en Binance refleja nuestro compromiso con el avance del potencial transformador de la blockchain para las finanzas digitales. A medida que la adopción institucional se acelera, la necesidad de infraestructura y soluciones blockchain seguras, conformes y escalables nunca ha sido mayor. Binance ha sido durante mucho tiempo una fuerza impulsora en la innovación de criptomonedas, desde la tecnología de intercambio y tokenización hasta el staking y los pagos. Juntos, estamos comprometidos a construir un ecosistema de finanzas digitales más inclusivo y robusto.”

El CEO de Binance, Richard Teng, agregó: “Esta inversión de MGX es un hito significativo para la industria cripto y para Binance. Juntos, estamos dando forma al futuro de las finanzas digitales. Nuestro objetivo es construir un ecosistema más inclusivo y sostenible, con un fuerte enfoque en el cumplimiento, la seguridad y la protección del usuario. Binance sigue comprometido a trabajar con los reguladores de todo el mundo para establecer políticas transparentes, responsables y visionarias para la industria cripto. Nuestras inversiones continuas en seguridad y cumplimiento refuerzan nuestra misión de fomentar un ecosistema financiero digital seguro y confiable.”

Richard Teng, quien anteriormente se desempeñó como CEO de la reconocida Autoridad de Servicios Financieros de Abu Dhabi, jugó un papel clave en la iniciación de uno de los primeros marcos regulatorios de criptomonedas del mundo, haciendo que su liderazgo sea instrumental en la estrategia regulatoria de Binance.

IHG Hotels & Resorts celebra la apertura de la quinta propiedad de Hoteles avid en México


  • avid llega a Querétaro y continúa su expansión como una alternativa refrescante para los viajeros en el segmento medio, con una promesa de marca disruptiva
IHG Hotels & Resorts anuncia la apertura del hotel avid Querétaro Centro Sur
Querétaro, Querétaro - 12 marzo – IHG Hotels & Resorts, una de las compañías hoteleras líderes en el mundo, anuncia la apertura del hotel avid Querétaro Centro Sur, sumando su quinta en México y la primera en el estado de Querétaro para esta marca, una de las más jóvenes de su portafolio. Con su propuesta de valor centrada en ofrecer “lo esencial hecho excepcionalmente bien a un precio justo”, es una opción atractiva para los viajeros que buscan calidad, confort y conveniencia en el segmento medio.
La ubicación estratégica del hotel, en Blvd. Bernardo Quintana, una de las arterias principales de Querétaro, facilita el acceso de los viajeros a puntos clave de la ciudad. La proximidad a la central de autobuses, a solo 3 minutos y al aeropuerto (30 minutos), convierte al avid Querétaro Centro Sur en una opción conveniente para quienes visitan la ciudad por negocios o placer. Además, la cercanía a zonas industriales y sitios de interés, como el acueducto, el centro histórico, el estadio “Corregidora”, el Querétaro Centro de Congresos, Antea LifeStyle Center y la Peña de Bernal, permite a los huéspedes explorar y disfrutar de la riqueza cultural y comercial de la ciudad.
Propiedad de Inmobiliaria Flecha Amarilla y operado por ER Hotels & Resorts, el nuevo avid Querétaro Centro Sur cuenta, con una superficie de 5,000 m2 de construcción, ofrece 118 habitaciones diseñadas para garantizar el confort y el descanso de los huéspedes. Cada habitación está equipada con persianas black out, que aseguran un ambiente óptimo para el sueño; ropa de cama y colchones de alta calidad, que invitan al descanso; y una smart TV de 55”, que ofrece opciones de entretenimiento. El diseño funcional de las habitaciones incluyen un escritorio de trabajo, ideal para viajeros de negocios; conexión Wi-Fi de alta velocidad y un baño espacioso con ducha revitalizante.
Jorge Apaez, Chief Operating Officer para IHG Hotels & Resorts en América Latina y el Caribe, destacó: “Esta apertura celebra la continuidad de una exitosa asociación con Inmobiliaria Flecha Amarilla, poniendo en manifiesto el firme compromiso de ambas empresas con el desarrollo turístico en México y el valor organizacional que IHG ofrece a los propietarios e inversionistas. Nos enorgullece debutar esta marca fresca y dinámica, pensada para los viajes esenciales, en el estado de Querétaro, y estoy seguro de que será muy exitosa”.
Juan Pablo Martín Yamín, Director de Hoteles & Innovación en Flecha Amarilla, comentó: “Con más de 90 años en el sector de movilidad, hemos venido realizando un esfuerzo de diversificación alineado con nuestra filosofía, el cual nos impulsó a buscar una marca hotelera ideal para incursionar en un segmento de mercado específico. avid fue la respuesta. Así comenzamos hace un par de años, con una propiedad en Tijuana que ha sido sumamente próspera y hoy estamos encantados de abrir un nuevo hotel en Querétaro de la mano de IHG, una cadena cuya experiencia y servicio hacen posible este crecimiento”.
El diseño arquitectónico del avid Querétaro Centro Sur refleja la identidad de la marca: fresco, vibrante y funcional. El lobby, con su diseño abierto y acogedor, ofrece una vista agradable desde la llegada. La marquesina elegante y las escaleras de emergencia en color rojo se convierten en elementos distintivos del exterior del hotel. Las áreas de asientos exteriores crean una conexión fluida con el espacio interior; mientras que los elementos verticales rojos y los contornos color aguamarina acentúan los puntos de entrada, reforzando la presencia de la marca.
Con su estadía los huéspedes tienen acceso a los beneficios de IHG One Rewards, el programa de lealtad de IHG, líder en la industria, con más de 145 millones de socios alrededor del mundo, diseñado para recompensar su individualidad y enriquecer cada experiencia, con recompensas personalizables y beneficios incrementales a elegir.



Acerca de avid™ hotels
avid Hotels fue diseñada para viajeros que desean una estadía en un hotel que finalmente cumpla con sus expectativas sobre lo que más valoran – lo básico hecho excepcionalmente bien – a un precio justo. Para asegurar que avid Hotels cubra las necesidades del viajero contemporáneo de escala media, un conjunto de valores fundamentales definen todos los puntos de contacto de la marca: adoptando un nuevo enfoque para los viajes cotidianos y honrando el valor del negocio que traen los huéspedes, siendo directos, honestos y claros.

Todos los avid hotels son construcciones nuevas, cuentan con modernas y cómodas habitaciones diseñadas para un buen descanso; un desayuno de alta calidad, de cortesía, que consiste en opciones de marcas reconocidas; y la última tecnología para permitir una experiencia perfecta para los huéspedes. La marca está actualmente disponible para franquicias en los EE. UU., Canadá y México. Para obtener más información sobre la marca avid hotels, visite www.avidhotels.com y encuéntrenos en nuestras redes sociales: facebook.com/avidhotels e instagram.com/avidhotels/.
Acerca de IHG Hotels & Resorts
-Acerca de IHG Hotels & Resorts
IHG Hotels & Resorts [LON: IHG, NYSE: IHG (ADRs)] es una empresa hotelera global, con el propósito de brindar verdadera hospitalidad siempre.

-Lujo y estilo de vida: Six Senses Hotels Resorts SpasRegent Hotels & ResortsInterContinental Hotels & ResortsKimpton Hotels & RestaurantsHotel Indigo

-Premium: voco hotelsHUALUXE Hotels and Resorts, Crowne Plaza Hotels & ResortsEVEN Hotels

-Esenciales: Holiday Inn ExpressHoliday Inn Hotels & ResortsGarner hotelsavid hotels

-Suites: Atwell SuitesStaybridge SuitesHoliday Inn Club VacationsCandlewood Suites

- Exclusive Partners: Iberostar Beach Resorts


InterContinental Hotels Group PLC es la sociedad holding del grupo y está constituida y registrada en Inglaterra y Gales. Aproximadamente 385.000 personas trabajan en los hoteles y oficinas corporativas de IHG en todo el mundo.

Visítenos en línea para obtener más información sobre nuestros hoteles y reservaciones y IHG One Rewards. Para descargar la aplicación IHG One Rewards, visite las tiendas de Apple App o Google Play.

Para nuestras últimas noticias, visite nuestra Sala se prensa y síguenos en LinkedIn.

México, uno de los países que más carne de cerdo demandará este 2025

 

       Según la FAO, el consumo mundial de carne de cerdo aumentará a 131 millones de toneladas en 2033.

       Con soluciones biológicas y tecnológicas innovadoras, MSD Salud Animal colabora estrechamente con porcicultores para garantizar la salud y bienestar animal, fortaleciendo la productividad del sector.

 

Ciudad de México- La carne de cerdo continúa consolidándose como una proteína fundamental en la dieta de los mexicanos, no solo por su valor nutricional, sino también por el importante papel que desempeña en la economía nacional. Con un aumento en su consumo y una creciente preferencia de los mexicanos por cortes como lomo, chuleta y costilla, este sector es un motor clave en los hogares y en el sector agropecuario del país. 

De acuerdo con el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), en 2024, el consumo de carne de cerdo hasta junio de 2024 fue de 873,206 toneladas, un crecimiento respecto a junio de 2023 de 2.5%.1 A nivel global, es la proteína preferida con 113 millones 751 mil toneladas consumidas en 2023, por encima del pollo y la res.2

De hecho, estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) proyectan que, entre 2024 y 2033, el consumo mundial de carne de cerdo aumentará de 121.7 millones de toneladas (promedio de 2021-2023) a 131 millones de toneladas en 2033, con un crecimiento anual de 0.52%.3

Definitivamente, México no se queda atrás en esta tendencia, ya que se espera un incremento en el consumo total de carne de cerdo, con una tasa de crecimiento moderada del 1.12% anual, pasando de 2.6 millones de toneladas (promedio de 2021-2023) a 3 millones de toneladas en 2033.4 Este dato refleja una demanda creciente en el país, alineada con la tendencia global y con un ritmo de expansión aún más acelerado que a nivel mundial y colocando a México como uno de los ocho principales actores en el mercado internacional de esta proteína.5

Según datos de la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX)6, de enero a diciembre de 2024 la producción de carne en canal de porcino en México produjo 873.2 mil toneladas de carne de cerdo, un incremento del 2.5% con respecto al mismo periodo del año anterior. Este logro es impulsado por estados clave como:

      Jalisco: 205.5 mil toneladas (23.5%)7

      Sonora: 155.7 mil toneladas (17.8%)

      Puebla: 91.1 mil toneladas (10.4%)

Estas entidades no sólo lideran la producción, sino que también generan empleo y desarrollo económico en sus comunidades, reafirmando el papel del sector porcícola como un motor fundamental en las zonas rurales y urbanas.

Sin embargo, la demanda interna supera la capacidad de producción nacional, lo que ha llevado a México a incrementar sus importaciones. De acuerdo con el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), en 2024 se adquirieron aproximadamente 31,336 mil toneladas de carne de res, cerdo y pollo. Entre estas, 9,697 mil toneladas corresponden a carne de cerdo. Los principales países de origen de estas importaciones incluyen ChinaEstados Unidos y Canadá, entre otros. Estas compras complementan la producción local, garantizando el abasto para satisfacer las crecientes necesidades del mercado interno.8

Además, más allá de su impacto económico, la carne de cerdo es también una fuente significativa de nutrientes esenciales, como vitaminas del complejo B, Omega 9, y minerales como fósforo, zinc, hierro y magnesio, que contribuyen al bienestar y desarrollo de la población. Este perfil nutricional hace que esta proteína sea ideal para satisfacer las necesidades alimenticias de niños y adultos, apoyando una dieta balanceada y saludable.

En este contexto, MSD Salud Animal en México juega un papel fundamental, colaborando estrechamente con los porcicultores para garantizar la salud y bienestar de los cerdos. “Este compromiso no solo contribuye a mantener altos estándares de calidad e inocuidad en los productos, sino que también refuerza la capacidad del sector para satisfacer la creciente demanda nacional de carne de cerdo. Esta no solo es esencial para una nutrición adecuada y balanceada, sino que también tiene un impacto directo en la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del país", comentó Olivia AzlorDirectora de la Unidad de Porcicultura de MSD Salud Animal en México.

Con un portafolio innovador de soluciones biológicas y tecnológicas, MSD Salud Animal respalda la productividad y competitividad de los porcicultores, asegurando que la carne de cerdo que llega a las mesas de los mexicanos sea segura, saludable y de la más alta calidad. "Nuestro objetivo es trabajar de la mano de los productores para fortalecer su capacidad de atender la demanda con productos confiables y sostenibles", concluye Azlor.

En un panorama donde el consumo de carne sigue creciendo, la colaboración con líderes de la industria es clave para asegurar un futuro próspero y sostenible para el sector porcícola y para México.

###

 

#MSDSaludAnimalMX

#MetaDescargaCero

 

Acerca de MSD Salud Animal

A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Rahway, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Salud Animal ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Salud Animal se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Salud Animal tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. Para mayor información, favor de visitar la página https://www.msd-salud-animal.mx/ o establecer contacto con nosotros a través de las redes LinkedIn e Instagram.

 

 

Acerca de One Health

En sintonía con nuestra misión “La Ciencia de los animales más sanos”, MSD Salud Animal apoya la adopción de un enfoque “One Health” para mejorar la salud y el bienestar de los animales, las personas y el medio ambiente que nos rodea. Mediante la colaboración con las partes interesadas, la compañía trabaja para desarrollar nuevas estrategias, productos innovadores y soluciones tecnológicas para los principales desafíos sanitarios que afectan tanto a los animales como a las personas, incluyendo la resistencia antimicrobiana, las enfermedades zoonóticas y las enfermedades transmitidas por vectores, con el objetivo de garantizar un suministro de alimentos seguro y sostenible. Para más información, lee nuestro posicionamiento sobre One Health que se encuentra en msd-animal-health.com. Además, visita la página https://www.msd-salud-animal.mx/ o ponte en contacto con nosotros a través de nuestros canales de LinkedIn e Instagram.

 


Referencia:

1.      Escenario mensual de productos agroalimentarios, 2024 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/938479/Carne_de_porcino_Julio.pdf

2.      Compendio Estadístico 2024. Pág.15 https://comecarne.org/wp-content/uploads/2024/05/compendio-estadistico-2024-V2.pdf

3.      OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2024-2033. Pág 324 https://www.oecd.org/es/publications/2024/07/oecd-fao-agricultural-outlook-2024-2033_e173f332.html

4.      OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2024-2033. Pág.324 https://www.oecd.org/es/publications/2024/07/oecd-fao-agricultural-outlook-2024-2033_e173f332.html

5.      Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. 2024, Pág. 3 ://www.fira.gob.mx/InfEspDtoXML/abrirArchivo.jsp?abreArc=123835

6.      https://www.facebook.com/Opormex.org/posts/de-enero-a-diciembre-de-2024-la-producci%C3%B3n-de-carne-en-canal-de-porcino-en-m%C3%A9xic/967796225470579/

7.      Escenario mensual de productos agroalimentarios, 2024 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/938479/Carne_de_porcino_Julio.pdf

8.      Avanza el consumo cárnico de México. https://comecarne.org/avanza-el-consumo-carnico-de-mexico/