miércoles, 2 de abril de 2025

ADM y BAMX ayudan a personas con inseguridad alimentaria en Morelos


  

Morelos, México a 2 de abril del 2025 - ADM, empresa global en nutrición humana, donó un cuarto frío (espacio cerrado con una temperatura específica para conservar productos) al Banco de Alimentos de Morelos (BAMX MORELOS).

 

Esta infraestructura le permitirá al BAMX de Morelos expandir significativamente su capacidad de conservación de alimentos y aumentar en más de 20 mil kilogramos el almacenamiento de productos perecederos. Esto se traducirá en un mayor alcance de su programa de donación de alimento para personas en situación vulnerable en el estado. 

 

El cuarto de frío donado por la compañía destaca por ser de última generación, pues se compone de una cámara de refrigeración con un cuerpo a base de panel de 2.5" de espesor en muros, techo y piso. Además, su sistema de refrigeración de cinco caballos de fuerza y 3 evaporadores, permite una mayor eficiencia energética y alcanzar una temperatura de hasta 2⁰C, ideales para preservar los alimentos rescatados. 

 

Dicha donación forma parte de las acciones que realiza ADM a través de su programa de inversión social conocido como “ADM Cares”, que apoya iniciativas y organizaciones enfocadas a promover el progreso social, económico y ambiental, enfocándose en áreas como la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza.

Para la entrega del cuarto frío se realizó una ceremonia que contó con la presencia de Aurora Adame, directora de Asuntos Corporativos de ADM y la directora general de la RED BAMX Morelos, Mariana Jiménez.

“Estamos muy comprometidos con el crecimiento del estado de Morelos a través de inversiones y generación de empleos, como fue la reciente inauguración de nuestra planta de alimento húmedo para mascotas, sin embargo, nuestra labor no estaría completa si no nos acercáramos a la comunidad más necesitada.  Hoy hacemos entrega de un cuarto de frío que permitirá conservar mejor y por más tiempo los alimentos que el Banco de Alimentos de Morelos logra recuperar. Agradecemos la confianza de la Red BAMX y esperamos seguir trabajando juntos para construir un mejor futuro, comentó Aurora Adame, directora de Asuntos Corporativos de ADM.

 

Por su parte, Mariana Jiménezdirectora general de la RED BAMX Morelos, recalcó: “Las donaciones de ADM se han convertido en pilares fundamentales en nuestra lucha por promover un futuro en el que la seguridad alimentaria sea una realidad para todos. La adquisición del cuarto frío nos permitirá también optimizar la distribución de alimentos y garantizar que lleguen a su destino en condiciones óptimas. Esto es fundamental para asegurar que las familias que dependen de nuestro apoyo tengan acceso a una variedad de alimentos frescos y nutritivos.

 

Con motivo de la pandemia, en 2020 la compañía y la organización salieron al rescate de algunos Centros de Conservación de Animales como Zoofari en Morelos, donde se donaron alrededor de 36 toneladas de alimento para animales de diferentes espacies, y de manera complementaria, ADM donó más de 160 toneladas de alimento ante el incremento de mascotas abandonadas durante la contingencia sanitaria.

 

 

Acerca de ADM®

ADM® libera el poder de la naturaleza para enriquecer la calidad de vida. Somos un actor esencial en la gestión y procesamiento de la cadena de suministro agrícola a nivel global, proporcionando seguridad alimentaria al conectar las necesidades locales con capacidades globales. Somos un proveedor líder en nutrición humana y animal, con uno de los portafolios más amplios de ingredientes y soluciones de origen natural en la industria. Somos pioneros en salud y bienestar, ofreciendo una gama de productos líder en el sector para consumidores que buscan nuevas formas de llevar una vida más saludable. Somos innovadores de vanguardia, marcando el camino hacia un futuro con nuevas soluciones de base biológica para el consumidor y la industria. Lideramos los esfuerzos de sostenibilidad impulsada por el negocio, apoyando un sector agrícola sólido, cadenas de suministro resilientes y una bioeconomía vasta y en crecimiento. En todo el mundo, nuestra experiencia e innovación responden a necesidades críticas, desde la cosecha hasta el hogar.

 

México incumple con los derechos de la niñez y adolescencia.

 A pesar de múltiples denuncias en diversos foros, medios de comunicación, a losa adultos que gobiernan no les importa atender al sector más vulnerable del país, en materia del Derecho a vivir una vida sin violencias, Desapariciones en aumento, Fallas y violaciones al derecho a la Educación, Desprotección de la Niñez Migrante y Grave Crisis de Salud Alimentaria.

OSC alertan sobre graves fallas en protección

Organizaciones de la sociedad civil denuncian un aumento preocupante en las violaciones de sus derechos, incluyendo violencia, desapariciones, falta de educación sexual integral, desprotección de la infancia migrante y crisis de salud alimentaria.

Martes abril de 2025, Ciudad de México. Niñas, niños y adolescentes se encuentran en situación de desprotección, víctimas de diversas violaciones que atentan contra la garantía de sus derechos humanos en México. Así lo evidencian investigaciones y datos recopilados por organizaciones de la sociedad civil (OSC), dedicadas a la promoción y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, integrantes de la Red Por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

Por cuarto año consecutivo, organizaciones de la Ciudad de México, Hidalgo y Chiapas, con presencia en diversas entidades del país y expertas en distintas áreas de la infancia y adolescencia, presentaron sus hallazgos en una conferencia de prensa. Este evento se llevó a cabo en el marco del 4to Hackatón por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en México, realizado en el Centro de Cultura Digital de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Las investigaciones presentadas revelan una persistente y creciente falta de garantías para el derecho a una vida libre de violencias, incluyendo el aumento de feminicidios, homicidios dolosos y violencia sexual. Asimismo, la niñez y adolescencia se ven gravemente afectadas por el incremento de las desapariciones, las fallas críticas en la protección de sus derechos sexuales y reproductivos, la ausencia de protección internacional y de restitución de derechos para la niñez migrante y la grave situación de salud alimentaria que impulsa la obesidad y diabetes infantil.

Retos Urgentes por Superar.

Derecho a vivir una vida sin violencias: Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de REDIM, alertó sobre el aumento de la violencia contra niñas y adolescentas. Los feminicidios en los meses de enero y febrero pasaron de 9 en 2024 a 11 en 2025, mientras que los homicidios dolosos en el mismo periodo aumentaron un 2.8% (de 145 a 149). Si bien se registró una disminución del 7.4% en homicidios con arma de fuego (de 122 a 113), la situación general sigue siendo preocupante, expresó.

Desapariciones en aumento: Violeta Galicia, coordinadora operativa de la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS), expuso la grave problemática de las desapariciones en el estado. Entre 2019 y 2024, se registraron 2,829 casos de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, de los cuales 885 (32%) aún no han sido localizados y 11 (0.4%) fueron encontrados sin vida. La población de 12 a 17 años es la más afectada (74%), siendo las mujeres adolescentas el grupo más vulnerable (59%). La región metropolitana de Chiapas concentra 30% de las desapariciones, con Tuxtla Gutiérrez representando 25%, dijo.

Fallas en la Educación Integral en Sexualidad: Lizeth Clavellina, coordinadora de Planeación, Evaluación y Seguimiento de Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos A.C. (SEIINAC), señaló las deficiencias en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos en el estado de Hidalgo. A pesar de la despenalización del aborto hasta las 12 semanas en junio de 2021, se registraron 201 interrupciones legales del embarazo en niñas y adolescentes de 10 a 17 años hasta mayo de 2024 (6% del total estatal). Preocupa, indicó Clavellina, que casi 10% de estas interrupciones se realizaron en adolescentas de 14 años de edad, evidenciando una grave falla en la protección. Además, sólo se registraron 14 casos de Interrupción Voluntaria del Embarazo en víctimas de violencia sexual (26.42% del total estatal), pese a ser un derecho establecido en la ley, destacó.

Un factor que hasta las organizaciones sociales pasan como inadvertido es el de la expulsión de los menores en primarias, secundarias y bachilleratos en el país por cualquier motivo y el impedimento a la admisión a planteles de donde han sido expulsados. Incluso las autoridades educativas no hacen públicas las estadísticas de expulsión que ocurren de manera ininterrumpida a lo largo del país.

En una plática que sostuvo José Escamilla en el marco de IFE Conference, organizado por el TEC de Monterrey y celebrada a principios de 2025 con el periodista Luis Martín González, de la Agencia Amexi, señaló que el tema ni siquiera se encuentra en el escenario de estudio por parte de las personas dedicadas a resolver problemas de educación en el país, e incluso se tiene la creencia que las expulsiones ocurren únicamente por motivos penales, lo cual es un grave error y un estereotipo que abona a la impunidad en contra de un sector importante y muy vulnerable de la población.

Las expulsiones por motivos de salud, por ejemplo, ocurren en un escenario de gran vulnerabilidad de los estudiantes, a quienes al no asistir a clases se les reprueba sin más, no se les justifica inasistencias por esta causa, se les impide presentar trabajos de recuperación en un sistema nacional que carece de recursos de apoyo en dichas circunstancias; se les victimiza con estereotipos y muchas veces exponiéndolos al menosprecio y al desprecio por los propios profesores, administrativos y directivos de las escuelas, para posteriormente expulsarlos.

Joel Cruz Canseco mantiene sistema de expulsión contra estudiantes por motivos de salud en CECYTEM Edomex

Esto ocurre en todas las instituciones de educación básica, media básica y media superior, como es el caso del CECYTEM en el Estado de México, donde a pesar de que el director de dicho sistema Joel Cruz Canseco tiene conocimiento de que en todos los planteles se aplica dicho sistema de exclusión, victimización, acoso psicológico y delitos en contra de estudiantes y padres de familia, y simplemente hace como que no pasa nada, aunque hay documentación y testimonios que lo prueban y su deber es investigar los hechos y proteger el derecho de los menores. Ante ello los padres de familia se han organizado para llevar el caso a instancias internacionales para que Naciones Unidas documente el caso y sea investigado, porque dicho fenómeno donde se ha institucionalizado la expulsión y exclusión del derecho a la educación y la salud ocurre en varios países del mundo, para emitir recomendaciones y exponer las violaciones a derechos humanos en contra de menores en dichas materias.

Desprotección de la Niñez Migrante: Sandra Mejía, abogada de Niñez Migrante del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), advirtió sobre las omisiones del Estado mexicano en la protección de los derechos de la niñez y adolescencia migrante. IMUMI alerta que durante los planes de restitución de derecho que llevan a cargo las procuradurías de protección, a menudo se decide retornar a niños, niñas y adolescentes en búsqueda de protección internacional, hacia los mismos lugares de los que huyeron; ignorando el interés superior de la niñez y la necesidad de refugio, asilo y protección internacional que se les debe garantizar. La falta de datos desagregados por sexo, edad y nacionalidad dificulta, además, la identificación de sus necesidades específicas, junto a la falta de estandarización en la terminología que obstaculiza también, la comparación de estadísticas.

Grave Crisis de Salud Alimentaria: Liliana Bahena, responsable del área de coordinación de Escuelas de El Poder del Consumidor, manifestó su profunda preocupación por la alarmante prevalencia de obesidad infantil, que afecta actualmente a 1 de cada 4 niños, niñas y adolescentes. Las proyecciones indican que esta cifra podría alcanzar el 56% para 2035, con un 50% de probabilidades de desarrollar diabetes en la vida adulta debido al consumo excesivo de calorías (más de 500 diarias) provenientes de productos ultraprocesados en las escuelas. Además, en 9 de cada 10 centros educativos se venden diariamente bebidas azucaradas, golosinas, dulces, frituras y helados. La organización exige la aplicación obligatoria de los nuevos Lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludable en alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional que entraron en vigor el 31 de marzo.

Llamado a la Acción

Las organizaciones de la sociedad civil, dedicadas a la defensa de los derechos humanos y de niñas, niños y adolescentes, hacen un llamado a las autoridades de todos los niveles a garantizar sus derechos, a través de políticas públicas efectivas, programas con presupuesto adecuado y el reconocimiento pleno como personas sujetas de derechos, tal como lo establece la legislación nacional y los tratados internacionales, incluyendo las recientes recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU. Reafirman su compromiso de colaborar con instituciones públicas y privadas para mejorar la vida de la niñez y adolescencia en México.

Sobre el 4to Hackatón:

La conferencia de prensa se realizó en el marco de la convocatoria al 4to Hackatón por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en México 2025, una iniciativa cívica de datos abiertos que busca promover el acceso y análisis de información sobre la situación de los derechos humanos de la infancia y adolescencia en el país. A este evento asistirán niñas, niños y adolescentes del Grupo de Participación de la REDIM “Juntas y juntos por nuestros derechos”, quienes realizarán una guía sobre el uso adecuado y tratamiento de la imagen de niñez y adolescencia que será elaborada, tomando en cuenta sus voces y reflexiones. El Hackatón se llevará a cabo del 1 al 30 de abril y convoca a estudiantes, investigadores, periodistas, comunicadores, especialistas en datos y cualquier persona u organización interesada en generar análisis de alto impacto y materiales de difusión que visibilicen la realidad de los derechos de la niñez y adolescencia en México. Los proyectos destacados serán reconocidos por su contribución.

Sony amplía su portafolio BRAVIA y BRAVIA THEATHER para ofrecer una experiencia de cine más auténtica en el hogar


 

·         La nueva línea lleva la intención de los creadores de contenido a las casas con imágenes exquisitas, llenas de increíbles colores y contrastes, y un sonido cautivante e increíble.

·         El cine llega a casa será tangible en pantallas BRAVIA de diversas pulgadas junto con el poderoso y fiel sonido potenciado por productos BRAVIA Theatre.

Sony reveló su nueva línea de televisores BRAVIA 2025, que ofrecen incluso más posibilidades para disfrutar de fascinantes historias y mundos cinematográficos en casa, inmersos en imágenes y sonidos asombrosos. BRAVIA es una marca que se renovó el año pasado para combinar todos los productos de cine en casa de Sony, y ofrecer a los amantes del cine un destino único para disfrutar de su contenido favorito.

 

Aprovechando las tecnologías y las funciones del emblemático modelo BRAVIA 9, aclamado recientemente por la crítica, los nuevos televisores BRAVIA 8 II, BRAVIA 5 y BRAVIA 2 II incorporan la excelencia cinematográfica característica de Sony, impulsados por el procesador XR de última generación con un sistema de reconocimiento de escenas basado en IA[1], a través de las pantallas de diferentes tamaños se brinda  entretenimiento tanto a los espectadores casuales como a los más exigentes.

 

Para acompañar y potenciar aún más la experiencia, se añaden al portafolio cuatro nuevos productos BRAVIA Theatre para hacer que el sonido de las películas refleje la intención original de su diseñador y lleva la autenticidad del sonido del cine a la sala de estar. La nueva línea incluye la barra de sonido de 3.1.2ch con subwoofer inalámbrico BRAVIA Theatre Bar 6 y el sistema de cine en casa de 5.1ch BRAVIA Theatre System 6. Además, los altavoces complementarios BRAVIA Theatre Rear 8 y el subwoofer BRAVIA Theatre Sub 7 proporcionan una amplia gama de opciones de altavoces secundarios al conectarlos a una barra de sonido compatible[i], para canalizar aún más la experiencia de cine en el hogar.

 

Los profesionales de la industria cinematográfica han adoptado ampliamente una gran variedad de productos Sony, como cámaras cinematográficas digitales, monitores y audífonos profesionales. Esto le ha permitido a la empresa obtener un profundo conocimiento de la industria del cine y de la intención de los realizadores y creadores de contenido. La nueva línea de televisores, barras de sonido y proyectores de cine en casa BRAVIA permite conectar a los creadores con los espectadores, para que puedan vivir la máxima experiencia cinematográfica desde la comodidad de sus hogares, con la misma intención del realizador. 

 

 

Perfecta integración con los productos de audio para el hogar BRAVIA Theatre

 

Al combinar un televisor BRAVIA con un producto de audio para el hogar BRAVIA Theatre, puedes disfrutar de una experiencia fluida que se centra en lo más importante: películas y programas increíbles. Para lograr máxima facilidad de uso, puedes controlar los productos BRAVIA y BRAVIA Theatre desde tu smartphone. Con la aplicación BRAVIA Connect, puedes subir o bajar el volumen, configurar los ajustes e, incluso, verificar la configuración usando el menú remoto o en pantalla. Como alternativa, también es posible controlar las funciones como el campo de sonido y el volumen simplemente usando el control remoto del televisor. Gracias a la IU integrada, los ajustes de la barra de sonido aparecen de manera automática en el menú de ajustes rápido de BRAVIA.

 

BRAVIA y el medioambiente

 

Sony ha creado un plan ambiental denominado Road to Zero, cuyo objetivo es lograr que sus actividades comerciales y los ciclos de vida de sus productos tengan cero impacto ambiental para el año 2050.

Menor consumo de energía:

·         El modelo BRAVIA 5 usa el procesamiento de señales propietario de Sony para maximizar las características del dispositivo del panel, optimizando automáticamente el brillo para cada escena, lo cual, a su vez, logra alto nivel de brillo y bajo consumo de energía.

·         Eco Dashboard 2 te permite cambiar fácilmente los ajustes de energía, de manera individual o todos juntos. Eco Dashboard 2 reúne de manera conveniente todo en un solo lugar, y hasta puede controlar tu consumo de energía para obtener máxima eficiencia.

Uso de materiales reciclados:

·         Se utilizaron materiales reciclados, lo que incluye el material SORPLASTM original de Sony, plástico, acero y aluminio, para una variedad de componentes como el borde y la caja de los altavoces[2]. 

 

Reducción del uso de plástico virgen:

·         Los productos de audio para el hogar BRAVIA Theatre reducen la cantidad de embalaje de plástico utilizado[3]. La tela que se usa en los productos de audio para el hogar BRAVIA Theatre es tela reciclada de botellas PET. El material se seleccionó cuidadosamente para lograr la mejor calidad de sonido, diseño, textura y color.

 

Disponibilidad

La Bravia 8 II, Bravia 5 y Bravia 2 II estarán disponible en el transcurso de Q2 y Q3 del 2025. Consulta más detalles en store.sony.com.mx/  

Los productos de Bravia Theatre estarán disponible en Sony Store en septiembre de 2025. Consulta más detalles en store.sony.com.mx/  

 

###

 

Acerca de Sony Corporation

Sony Corporation es una subsidiaria de propiedad absoluta de Sony Group Corporation y es responsable del negocio de entretenimiento, tecnología y servicios (ET&S, por su sigla en inglés). Con la visión de "continuar ofreciendo Kando y Anshin* a personas y sociedades de todo el mundo a través de la búsqueda de tecnología y nuevos desafíos", Sony Corporation apoya al Grupo Sony con tecnología para crear el entretenimiento del futuro junto con los creadores.

 

Para obtener más información, visita http://www.sony.net/

 

* “Kando” significa “emoción”, mientras que “Anshin” puede traducirse como “tranquilidad”, “seguridad”, “confiabilidad” y “confianza”. Ambas son términos japoneses.



[1] Disponible en los modelos de televisores BRAVIA 8 II y BRAVIA 5 2025.

[2] Plástico total incluyendo SORPLAS aprox. 17 % BRAVIA 8Ⅱ de 55”, acero aprox. 5 %BRAVIA 5 de 55”), aluminio aprox. 11 % BRAVIA 5 de 55”).

[3] Para el embalaje de los productos BRAVIA Theatre Bar 6/System 6/Rear 8/Sub 7, la proporción de papel reciclado utilizado es de aproximadamente el 75 % o más.

[3] En el caso de BRAVIA Theatre Rear 8/Sub 7, la proporción de tela reciclada utilizada es de aproximadamente el 95 %.

[3] Polietileno tereftalato.

 



 

SI EL ERROR HUMANO DESAPARECIERA, 19 DE CADA 20 CIBERATAQUES NO OCURRIRÍAN



       México experimentó más de 80 mil millones de intentos de ciberataques en 2024, con un aumento significativo en comparación con años anteriores

       El 95 % de las brechas de seguridad tienen su origen en errores humanos, mientras que las empresas tardan, en promedio, 207 días en detectarlas y 277 días en contenerlas.

       Los sectores más impactados incluyen el financiero, telecomunicaciones y gubernamental, donde los ciberdelincuentes están utilizando IA para ataques más sofisticados, como phishing y suplantación de identidad

México se encuentra entre los países con más ciberataques en América Latina. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ciberseguridad, en 2024 se registraron más de 80 mil millones de intentos de ataques cibernéticos en el país, siendo el sector financiero, el de telecomunicaciones y el gubernamental los más afectados. Estas cifras reflejan un panorama en el que las empresas y entidades gubernamentales enfrentan amenazas cada vez más sofisticadas, con consecuencias económicas y operativas devastadoras.

"Hoy en día, el dilema no es si una organización será atacada, sino cuándo y cómo responderá", afirma Juan Emilio Modera, Gerente Comercial de Ciberseguridad en Servinformación. "Las compañías deben adoptar estrategias de seguridad proactivas y no limitarse a reaccionar ante las amenazas cuando ya es demasiado tarde”.

Entre las principales amenazas en el país, se encuentran el phishing, una técnica que busca robar información personal mediante correos o mensajes fraudulentos; el ransomware, que bloquea sistemas y exige un rescate para su liberación; y el robo de identidad, que permite a los delincuentes realizar compras o acceder a cuentas bancarias de manera fraudulenta.

Por otro lado, la falta de una regulación específica en materia de ciberseguridad, dificulta la respuesta efectiva ante estos ataques. Además, los ciberdelincuentes han comenzado a emplear inteligencia artificial para perfeccionar sus estrategias de fraude y suplantación de identidad, lo que agrava aún más el panorama. La educación en ciberseguridad también sigue siendo una asignatura pendiente, pues la falta de conciencia y preparación de usuarios y empresas los deja expuestos a posibles vulneraciones.

En 2024, los ciberataques en el país tuvieron una proyección de aumento entre un 20% y un 25%, consolidando a México como el segundo país más afectado en América Latina y el cuarto a nivel mundial. A nivel global, las pérdidas económicas por ciberataques podrían alcanzar los 10.5 billones de dólares anuales para 2025, lo que evidencia la urgencia de reforzar las estrategias de protección digital.

El Foro Económico Mundial reporta que solo el 4 % de las organizaciones en el mundo tienen plena confianza en la seguridad de sus sistemas. A su vez, datos de Google Cloud muestran que se realizan más de 2 millones de análisis de seguridad por día y se rastrean más de 300 grupos de amenazas activas en el mundo, lo que refleja la magnitud del problema y la necesidad de fortalecer las defensas digitales.

A nivel global, se estima que el 95 % de las brechas de seguridad tienen su origen en errores humanos. Desde el uso de contraseñas débiles hasta la falta de protocolos de autenticación, estas fallas han facilitado ataques de phishing, ransomware y suplantación de identidad. Según datos de Google Cloud, cada día se analizan más de 6 mil millones de URLs y se rastrean más de 300 grupos de amenazas activas, lo que evidencia que los ataques continúan evolucionando y explotando vulnerabilidades humanas en entornos digitales.

"La ciberseguridad no se trata únicamente de tecnología, sino de comportamiento y conciencia digital”, enfatiza Modera. "Las empresas deben invertir tanto en soluciones tecnológicas como en capacitación continua para reducir los riesgos”.

El ransomware sigue siendo una de las amenazas más lucrativas para los ciberdelincuentes. En 2023, el 81 % de las empresas se enfrentaron a ataques de este tipo, y el 41 % pagó las cifras exigidas por los hackers. Sin embargo, solo el 8 % de las empresas que pagaron lograron recuperar completamente su información, según datos de Chain Analysis.

Para mitigar estas amenazas, las empresas deben adoptar un enfoque integral que combine monitoreo continuo, inteligencia artificial y protocolos de respuesta ante incidentes. Las estrategias reactivas ya no son suficientes. "El costo de no invertir en ciberseguridad es mucho mayor que el costo de implementarla”, señala Modera. "Las organizaciones deben cambiar su mentalidad y comprender que proteger su información es proteger su futuro”.

Además, la cooperación interinstitucional y el fortalecimiento de políticas públicas son claves para combatir los ciberdelitos. A nivel internacional, se han establecido normativas estrictas para la gestión de la seguridad digital, y México debe seguir fortaleciendo su marco regulatorio para alinearse con los estándares globales.

En este contexto, la ciberseguridad ya no es una opción, sino una necesidad ineludible para las empresas y entidades gubernamentales. Con amenazas en constante evolución, la inversión en medidas de protección debe ser una prioridad estratégica para garantizar la continuidad operativa y la confianza en el entorno digital.

El futuro de la seguridad digital en México dependerá de qué tan rápida y eficazmente empresas y gobiernos adopten una postura de defensa robusta y proactiva. Con la digitalización avanzando a pasos agigantados, proteger la información es proteger el presente y el futuro de la sociedad.

Cómo mejorar la atención a clientes con IA 


Ciudad de México, abril de 2025.- La atención a clientes es un tema esencial para cualquier área de servicios, y en el sector inmobiliario cobra una importancia crucial. La digitalización y la tecnología han optimizado numerosos procesos, incluida la experiencia del cliente En Inmuebles24 conversamos con dos especialistas para conocer su visión sobre este tema. 

Hoy el usuario, o quien busca una propiedad para rentar o comprar, privilegia que esta búsqueda sea más fácil, rápida, cómoda y precisa. Para lograrlo, las herramientas tecnológicas y análisis de datos juegan un papel clave, ya que permiten automatizar procesos, evaluar grandes volúmenes de datos en poco tiempo y ofrecer opciones personalizadas a cada usuario. 

“El asteroide de la tecnología está llegando al mundo inmobiliario y hay que adaptarnos e integrarnos. Hoy la tecnología está en cualquier parte del ciclo inmobiliario: desde la arquitectura, la selección de un terreno, construcción, renders y comercialización”, señaló Ignacio Torres, CEO y co fundador de 4S Real Estate durante su participación en el workshop de Inmuebles24 realizado a finales de marzo en CDMX.  

Entre las apps que Torres destacó para que los agentes inmobiliarios puedan apoyar su labor de ventas están:  

  • AI Powering Editing – esta herramienta permite hacer videos con narración en off, y de acuerdo con estudios de Wistia, este tipo de piezas logra una interacción del 73% en comparación con el 62% que logran los videos sin narración.  
  • AI Powered email design – esta app te ayuda a crear campañas de marketing. 
  • Planner 5d – es una app que te ayudará a crear planos de una vivienda en 3D con IA para hacer más visual la experiencia de quien busca un inmueble.  

También mencionó la importancia de responder y dar seguimiento a los leads, pues de ello depende en gran medida el que avance una negociación. Por ello es necesario apoyarse en herramientas de chat bot o asistentes de ventas virtuales programados para entender las necesidades de los clientes y dar respuestas. 

Según Torres, la probabilidad de respuesta de un lead en relación al tiempo de contacto es la siguiente:  

< 10 segundos: 85% 

< 5 minutos: 45% 

< 60 minutos: 15% 

 

Ser visibles para tener éxito 

“En los últimos 5 años la búsqueda de propiedades en línea en México ha crecido más de 27% y más del 80% de los compradores prefieren iniciar su búsqueda en internet. Sin embargo, solo el 10% de los inmuebles en venta o renta están digitalizados, lo que genera una brecha entre los compradores y la oferta de los asesores inmobiliarios”, explicó en el mismo evento Roberto Reveles, KAM de Inmuebles24.  

 

De acuerdo con el especialista de la plataforma, es importante tener presencia en línea y hay que considerar que el 73% de los consumidores utiliza varios canales antes de decidir, por lo que sugiere combinar el uso de redes sociales, e-mail marketing y colaboraciones. Con ello se podrá llegar a más clientes.  

“El 93% de los clientes suelen repetir con empresas que ofrecen un excelente servicio al cliente”, apuntó Reveles.  

____________________   

Acerca de Inmuebles24: 

Inmuebles24 es el portal de clasificados online de real estate en México que ofrece una extensa selección de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para rentar o comprar. Inmuebles24 forma parte del Grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar. 

  

TAKEDA NOMBRA A JOSÉ MANUEL CAAMAÑO COMO DIRECTOR REGIONAL DE CONO SUR, ANDINA Y MÉXICO (SAM)


José Manuel desempeñó un importante liderazgo al frente de la región Brasil, donde realizó diversos hitos estratégicos.A partir del 1 de abril de 2025, asumirá esta nueva posición para la región SAM desde México. 
Ciudad de México, 1° de abril de 2025 – Takeda, una de las biofarmacéuticas líderes a nivel mundial, anunció la designación de José Manuel Caamaño como el nuevo Head de la región SAM (South Cone, Andean & México).
Caamaño cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector farmacéutico. Previo a su asignación en este rol regional, estuvo al frente de Takeda Brasil, donde logró varios hitos fundamentales, como la implementación de una estrategia comercial renovada y el lanzamiento exitoso de la vacuna contra el dengue en dicho país. 
Previamente, José Manuel fue director de Takeda México y del Clúster de Centroamérica y el Caribe, donde fue responsable de acelerar la transformación de la compañía para pasar de ser una empresa con foco en medicamentos para la atención primaria a una compañía biofarmacéutica global.
Se destaca por ser un apasionado defensor de la diversidad, la equidad y la inclusión y fue reconocido como uno de los "Cinco CEOs más confiables en México" en 2017 por Great Place to Work.
José Manuel conducirá la operación regional desde México, desde donde continuará fortaleciendo la presencia de Takeda en la región, impulsando la innovación y asegurando el acceso de los pacientes a soluciones biofarmacéuticas avanzadas.

Acerca de TakedaTakeda se enfoca en crear una mejor salud para las personas y un futuro más brillante para el mundo. Nuestro objetivo es descubrir y ofrecer tratamientos que transformen la vida en nuestras áreas terapéuticas principales, que incluyen: Gastrointestinal e Inflamación, Enfermedades Raras, Terapias Derivadas del Plasma, Oncología, Neurociencias y Vacunas. Junto con nuestros aliados, buscamos mejorar la experiencia del paciente y explorar nuevas opciones de tratamientos a través de nuestra dinámica y diversa cartera de productos. Como una empresa biofarmacéutica líder basada en valores e impulsada por la investigación y el desarrollo, con sede en Japón, nos guiamos por nuestro compromiso con los pacientes, nuestra gente y el planeta. Nuestros empleados en aproximadamente 80 países y regiones están impulsados por nuestro propósito y se basan en los valores que nos han definido durante más de dos siglos. Para más información,visita www.takeda.com. 

SICT RENOVARÁ ESTE AÑO 904 KM DE CARRETERAS Y CAMINOS DE LA ZONA MIXTECA DE OAXACA


 

  • Serán ocho tramos que van de Huajuapan de León a Pinotepa Nacional y conectan con la montaña de Guerrero 

     
  • Los trabajos de reconstrucción, renovación y transformación iniciarán en abril, con inversión aproximada de 5,986 mdp

     

    La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) llevará a cabo, a partir de abril, obras de reconstrucción, rehabilitación o modernización de 904 kilómetros de carreteras y caminos de Oaxaca, desde Huajuapan de León hasta Pinotepa Nacional, e incluso las que conectan con La Montaña de Guerrero.

    Los trabajos en la región de la Mixteca oaxaqueña están pensados por el gobierno federal como una renovación para impulsar el comercio y conectividad de la región; la mayoría se concluirán este año y se prevé una inversión aproximada de 5 mil 986 millones de pesos.

    La dependencia, a cargo del Mtro. Jesús Antonio Esteva Medina, contempla la reconstrucción de la carretera federal Huajuapan de León-Oaxaca, en su tramo Nochixtlán-Huajuapan R-190, de 88 km, en el que se invertirán 308 mdp entre abril y noviembre.

    Se prevé reconstruir los 121 kilómetros de la carretera federal Tehuacán-Límite de Puebla y Oaxaca-Chazumba-Huajuapan de León. Asimismo, se rehabilitará la carretera alimentadora Huajuapan-Mariscala-Tamazola-Silacayoapan (Juxtlahuaca), de 167 km, con recursos por 688 mdp.

    También se reconstruirá la carretera federal Huajuapan-Tlacotepec-Juxtlahuaca Santa María Asunción-El Carrizal-Putla de Guerrero, de 131 km, con 309 mdp; entre abril y diciembre del presente año se trabajará en 48 km.

    El tramo Juxtlahuaca-San Martín Peras-Ahuejutla-Alcozauca de Guerrero-Tlapa, de 116 km, se modernizará de camino rural a carretera alimentadora, para lo cual se prevé un gasto de 2 mil 320 mdp.

    Se rehabilitarán los tramos de la carretera alimentadora San Juan Mixtepec-Juxtlahuaca, de 31 km y la carretera federal Putla de Guerrero-Pinotepa Nacional, de 138 km.

    Está incluido en el plan la rehabilitación del entronque (E.C. San Martín Peras- Juxtlahuaca)-Coicoyán-Metlatónoc-Chilixtlahuaca, de 40 km, y que forma parte de una carretera federal.