jueves, 6 de marzo de 2025

ALCÁZAR: 41 AÑOS DE HISTORIA Y UNA RENOVACIÓN QUE MARCA EL FUTURO


Un nuevo capítulo para Alcázar: tradición e innovación en perfecta armonía

Alcázar celebra 41 años de trayectoria en el mercado con una transformación que redefine su esencia sin perder la calidad y tradición que lo han convertido en un referente de la panadería y repostería. Desde 2019, la marca ha trabajado en una renovación integral con el objetivo de modernizar su imagen y ofrecer espacios más cómodos y atractivos para sus comensales.

Este proceso ha abarcado toda la compañía: desde el rediseño de sus tiendas hasta la actualización de su logotipo y paleta de colores, junto con una constante innovación en su oferta de productos. El resultado es una nueva versión de Alcázar que equilibra armonía, calidez y funcionalidad.

Un nuevo concepto de tienda: más que una panadería

La renovación de Alcázar no solo es estética, sino también funcional. Las nuevas tiendas han sido diseñadas para ofrecer una experiencia diferente: la tradicional dinámica de venta detrás del mostrador da paso a un espacio abierto e integrado, donde las áreas de exhibición y estancia conviven de manera fluida. La iluminación cálida, los acabados sobrios y elegantes, y una distribución abierta que permite visualizar toda la operación, refuerzan la sensación de transparencia y calidad.

Uno de los espacios más emblemáticos que ha vivido esta transformación es la tercera sucursal de Alcázar, con 36 años de historia. Su nueva imagen representa el espíritu de evolución constante de la marca y su compromiso por seguir aportando vida y carácter a la ciudad.

Innovación en cada bocado: los nuevos imprescindibles de Alcázar

La apuesta de Alcázar por la excelencia no solo se refleja en sus espacios, sino también en su oferta de productos. Con el objetivo de sorprender y deleitar a sus clientes, la marca ha incorporado nuevas especialidades que fusionan técnicas tradicionales con un toque innovador:

     Kouign-amann: Este pan de origen bretón, cuyo nombre significa "pastel de mantequilla", se distingue por su exterior caramelizado y crujiente, con un interior hojaldrado y suave. En Alcázar, está disponible en tres versiones: natural y relleno de crema de almendra.

     Bretzel Croissant: También conocido como "Laugencroissant", este híbrido entre croissant y bretzel combina lo mejor de ambos mundos: una corteza crujiente con el característico sabor del bretzel y un interior hojaldrado y suave. Aunque este producto es común en Alemania, Austria y Suiza, en Ciudad de México solo se encuentra en Alcázar.

Compromiso con la calidad y la tradición

Más allá del diseño y la innovación, Alcázar mantiene su compromiso inquebrantable con la calidad. Desde la selección de materias primas hasta la excelencia en la entrega y distribución, cada proceso refleja el respeto por las tradiciones y normativas del sector.

Con esta renovación, Alcázar reafirma su posición como una empresa innovadora en el mundo de la panadería y repostería, consolidándose como un referente en el mercado. La evolución no se detiene y este nuevo capítulo es solo el comienzo de una historia que seguirá escribiéndose con pasión y dedicación.

Resumen de la pretemporada de F1 202


  

  • Este año marca el 60 aniversario de la primera victoria de Honda en la F1 en 1965.

 

6 de marzo de 2025.- Honda Motor Co. (Honda), su filial de gestión de carreras Honda Racing Corporation (HRC), y la filial de gestión del circuito de Suzuka, Honda Mobilityland Corporation (HML), celebraron una reunión informativa de cara a la temporada 2025 del Campeonato del Mundo de Fórmula Uno (F1) de la FIA*1. El Presidente y Director Representante de HRC, Koji Watanabe, el Jefe del Proyecto F1 de HRC, Tetsushi Kakuda, y el Presidente y Director Representante de HML, Tsuyoshi Saito, asistieron a la reunión. A continuación se resumen los temas que se trataron:

 


 

60 años de la primera victoria de Honda en F1

En 1964, Honda comenzó sus retos en la F1 cuando solo llevaba dos años en el negocio del automóvil. El desafío simbolizaba su cultura corporativa de fijarse metas altas y asumir nuevos retos. En la temporada de 1964, Honda corrió en tres grandes premios, pero se retiró en cada carrera. En la última prueba de la temporada siguiente, 1965, el Gran Premio de México, que se celebró a una altitud de 2,000 metros sobre el nivel del mar, en un circuito donde el aire era escaso y difícil para los motores, el sistema de inyección de combustible desarrollado por Honda demostró ser extremadamente eficaz, permitiendo que el Honda RA272 liderara de principio a fin, consiguiendo la primera victoria de Honda en la F1.

 

La evolución de la F1 y las operaciones de HRC

Desde la primera victoria de Honda en la F1, han pasado 60 años y los tiempos, y el entorno, han cambiado drásticamente. En 2014, la F1 introdujo la tecnología híbrida, al sustituir el “motor” por la “Unidad de Potencia” (UP). En los ocho años transcurridos entre 2008, último año de la tercera era de Honda en la F1, y 2016, segundo año de la unidad de potencia híbrida de Honda en la F1, la potencia máxima aumentó más de 200 caballos, mientras que la cantidad de combustible necesaria para producir la potencia máxima redujo un tercio.

 

Otro cambio importante es la evolución de la tecnología digital: la información procedente de cientos de sensores instalados en los vehículos de F1 se envía instantáneamente a HRC Sakura en Japón, donde se analiza y se aplica a los próximos reglajes del automóvil. El software, utilizado para estos análisis y ajustes, también fue desarrollado por HRC. La F1 es la batalla digital más avanzada del mundo, no solo en términos de hardware, sino también de software.

 

Además, la F1 moderna ha visto aumentar el número de carreras y, en 2025, habrá 24 rondas en todo el mundo, de las cuales un tercio estarán en Europa. Debido a la complejidad de las operaciones necesarias para competir una temporada, HPD en Estados Unidos se reorganizó como HRC US en 2023, seguida de la creación de HRC UK en Milton Keynes, Inglaterra, en 2024. HRC UK seguirá siendo una base importante para las actividades de Honda F1 después de 2026, cuando Honda unirá fuerzas con el equipo Aston Martin F1.

 

Importancia del reto de Honda en la F1: desarrollar ingenieros

Las carreras de F1 se celebran cada dos semanas, o a veces todas las semanas, y los equipos deben fijar objetivos y aumentar el rendimiento potencia a potencia en un periodo de tiempo limitado, y las carreras exigen velocidad y precisión ultrarrápidas de hasta una milésima de segundo.

 

Los ingenieros con experiencia en F1 son la fuerza impulsora de la creación de nuevo valor para Honda en su conjunto, a través de su participación en desarrollos como la tecnología híbrida e:HEV para vehículos de producción en serie, y eVTOL.

 

2025: la última temporada con Red Bull, hasta 2026

2025 es el último año de la colaboración de Honda con Red Bull Group en F1, que comenzó en 2018. La primera victoria en la cuarta era de Honda en la F1 en el Gran Premio de Austria de 2019, el 1-2 en el Gran Premio de Brasil, la victoria de la Scuderia AlphaTauri en el Gran Premio de Italia de 2020 y la histórica victoria en 21 de las 22 rondas de 2023 se lograron con el Grupo Red Bull. Además, las UP con tecnología Honda contribuyeron a los títulos de Campeón de Pilotos de Max Verstappen durante cuatro años consecutivos a partir de 2021. En 2025, que será la última temporada con Red Bull, Honda seguirá luchando hasta el final para ganar el campeonato una vez más.

 

Crecimiento de la F1: creciente popularidad en Norteamérica

La F1 comenzó en 1950 y, a lo largo de sus 75 años, se ha consolidado como la máxima categoría mundial de las carreras de automóviles. Además de ser una competencia deportiva y tecnológica, la F1 se ha convertido en una de las formas de entretenimiento más populares del mundo.

 

En 2025, está previsto que cinco de las 24 rondas se celebren en Norteamérica. Además, los ingresos totales de la F1 en 2023 alcanzaron los 3,200 millones de dólares*2, un aumento del 25% respecto al año anterior, convirtiéndose en un enorme negocio deportivo. Norteamérica es un mercado clave para Honda, que considera que las actividades de F1 pueden contribuir significativamente a mejorar la fortaleza de su marca.

 

Situación y posibilidades futuras en Japón

Debido en parte al creciente interés por la F1 en el extranjero, el número de visitantes extranjeros al Gran Premio de Japón creció de 10,500, o el 9% de todos los visitantes en 2019, a 50,000, o el 22% de todos los visitantes en 2024. El número total de visitantes al Gran Premio de Japón en 2024 fue de 229,000, incluidos los visitantes extranjeros, con una asistencia en constante aumento.

 

Para garantizar que el circuito de Suzuka, sede de Honda en Japón, siga albergando el Gran Premio de F1 en el futuro, Honda Group pretende maximizar el atractivo y el valor de la F1 conectando con los aficionados a las carreras, los futuros aficionados y las empresas que colaboran para promover la F1 en Japón, y acelerar las iniciativas que conducirán a la próxima generación.

 

Considerando la creación de un negocio de recuerdos

Honda gestiona dos instalaciones en Japón que exhiben máquinas de carreras históricas: Honda Collection Hall, en Mobility Resort Motegi, en la prefectura de Tochigi, y la Honda RACING Gallery, en el circuito de Suzuka. Ambos mantienen estos vehículos de carreras en perfecto funcionamiento. Para su conservación, Honda dispone de varios motores y piezas de repuesto de antiguos vehículos de F1, y aumenta la posibilidad de crear un negocio de objetos de interés para vender dichos motores y piezas que no afecten a la conservación de las máquinas de carreras históricas.

 

Un ejemplo es el motor RA100E V10 que propulsó el McLaren Honda MP4/5B pilotado por Ayrton Senna en 1990, que se venderá con un certificado HRC que acredite que Senna condujo realmente el vehículo. Los detalles se anunciarán oficialmente a principios de abril, coincidiendo con el Gran Premio de Japón de F1. Honda espera hacer de éste un proyecto valioso, que permita a los aficionados que realmente aman la F1 poseer un pedazo de historia del desafío de Honda en la F1.

 

*1 FIA: Fédération Internationale de l'Automobile (Federación Internacional del Automóvil)

*2 Fuente: Liberty Media Corporation presenta los resultados financieros del cuarto trimestre y de finales de 2023

 

 

 

# # #

 

 

 

Acerca de Honda de México

Honda comenzó operaciones en México en 1985. Hoy, cuenta con más de 6,600 asociados en territorio nacional, comprometidos con el desarrollo, producción, ventas y servicio de los automóviles Honda y Acura, así como de las Motocicletas y Productos de Fuerza. Cuenta con dos plantas de producción, la primera de ellas ubicada en El Salto, Jalisco, enfocada en la producción de motocicletas, productos de fuerza y refacciones. Actualmente, se producen 10 modelos de motocicletas: CB190R, CBF160, Cargo, CBF125, Tool, Dio110, Honda Wave, XR190L, Dio 125, NAVi (para mercado local y de exportación) y XR150L que se exporta a Estados Unidos y Canadá. La segunda planta de producción se ubica en Celaya, Guanajuato, donde se concentra la producción de automóviles (HR-V) y transmisiones CVT, ambos para mercado local y exportación.

 

Honda de México cuenta con una extensa red de distribuidores, con 115 para automóviles Honda, 10 para automóviles Acura, 194 para motocicletas y más de 115 para productos de fuerza. Honda de México asegura calidad y satisfacción al cliente, consolidándose como una marca confiable y respetada en el mercado mexicano.

Visita nuestro sitio para más información: https://www.honda.mx/

Las tradiciones de té en primavera alrededor del mundo


La primavera, con su explosión de colores, aromas y la promesa de renovación, es el momento ideal para detenernos y conectar con la naturaleza. Alrededor del mundo, culturas ancestrales han celebrado esta estación con rituales de té, honrando el ciclo de la vida y la transformación. Aquí te compartimos algunos para que puedas realizar tu propio ritual primaveral con tu té favorito y experimentar esta tradición milenaria desde casa:

Japón: Durante el Hanami, las personas se reúnen bajo los cerezos en flor para disfrutar de su efímera belleza. El matcha, es protagonista en la ceremonia del té (chanoyu), simbolizando calma y conexión. Puedes elegir el Té de Manzanilla con Fresa y Menta de Lagg´s y combinarlo con tu matcha para darle un toque único de sabor.

China: El Festival de Qingming marca el renacimiento de la primavera y la primera cosecha del famoso té verde Longjing. Este ritual mezcla el recuerdo de los ancestros con la degustación de un té fresco y aromático. Prepara un té verde de Lagg's y acompáñalo con frutas frescas, ideal para una tarde de reflexión y renovación.

India: En la región de Darjeeling, la primera cosecha de primavera es motivo de celebración. Este té tiene notas florales y frescas que capturan la esencia de la estación.  Descubre las notas del Té Blanco con Mandarina y Naranja de  Lagg´s.

Irán: El año nuevo persa, Nowruz, invita a las familias a reunirse y compartir un té negro especiado con cardamomo, simbolizando la calidez y la unidad.

Disfruta un Té Chai de Lagg's con un toque de miel y acompáñalo con frutos secos para un momento acogedor.

Sudáfrica: El rooibos, infusión sin cafeína, es el centro de los festivales primaverales que celebran la cosecha y la cultura local en esta región.

Prepara un Té Rojo Rooibos con naranja y acompáñalo con una meditación matinal en tu jardín o terraza.

Esta primavera, Lagg's la marca de té de toda la vida, te invita a transformar tu rutina diaria en un viaje sensorial lleno de aromas y sabores para recibir a la nueva temporada, Elige tu mezcla favorita, dedica un momento a la calma y permite que cada sorbo de té te transporte a un estado de bienestar y conexión con la naturaleza. ¡Haz del té tu aliado para celebrar la renovación de la temporada! Siguelos en instagram para conocer recetas y mas consejos @laggsmx 

Panasonic transforma la hostelería en la Feria Internacional de Franquicias 2025

 

Ciudad de México, marzo 2025. Panasonic presentó en la Feria Internacional de Franquicias su portafolio de soluciones diseñadas para mejorar la operación y rentabilidad de negocios en la industria de la hostelería. Con tecnología innovadora y herramientas estratégicas, la marca reafirma su compromiso con la eficiencia y la experiencia del cliente.
Durante el evento, Panasonic exhibió soluciones especializadas para Retail y QSR (Quick Service Restaurant), enfocadas en optimizar procesos y aumentar las ventas, ya que actualmente la mayoría de los negocios buscan la practicidad en cuanto al servicio, mientras que los clientes buscan una mejor atención en los restaurantes y experiencias únicas.
Algunas de las propuestas destacadas fueron:
  • Herramientas de cross selling y up selling, que facilitan estrategias de venta efectivas.
  • Soluciones line buster, diseñadas para agilizar el servicio en horas de alta demanda.
  • Hornos industriales versátiles y fáciles de usar, que combinan eficiencia y precisión.
Innovación en climatización para mayor eficiencia energética
Otro necesidad del cliente, es tener una buena ventilación en sus negocios y es que es muy importante tener un buen clima y más si están en una zona de costa o de calor.  Por ello, Panasonic mostró su sistema de aire acondicionado industrial de Panasonic, desarrollado para ofrecer:
  • Ahorro energético sin comprometer el rendimiento.
  • Mayor confiabilidad y confort para cualquier tipo de negocio.
  • Soluciones sustentables que optimizan el consumo de energía.
Digital Menu Board, presente en Subway
Como parte de su presencia en la feria, Panasonic participó en el stand de Subway, donde presentó su Digital Menu Board, una solución que desde 2019 ha sido implementada en diversas sucursales de la cadena y la cual ha tenido una buena aceptación por las personas, esto, debido a que les facilita a la hora de escoger sus alimentos y sobre todos les hace tener una experiencia distinta en su visita al establecimiento.
Esta tecnología permite a los restaurantes de comida rápida gestionar sus menús de manera eficiente, al ofrecer:
  • Control total sobre contenidos, desde promociones y precios hasta horarios de exhibición.
  • Personalización según ubicación y momento del día.
  • Mayor impacto visual y mejor experiencia para los clientes.

Con estas soluciones, Panasonic continúa consolidando su liderazgo en sectores clave como retail, tiendas de conveniencia, cadenas de restaurantes y hotelería, proporcionando tecnología que optimiza la operación y rentabilidad de los negocios.
Para saber más sobre los productos y soluciones de Panasonic en www.panasonic.com/mx. Síguenos también en nuestras redes sociales: Facebook /PanasonicMx, X @vivepanasonic, Instagram /panasonicmexico y YouTube Panasonic México.
 
Acerca de Panasonic Corporation
Panasonic Corporation ofrece productos y servicios para una variedad de entornos de vida, que van desde hogares hasta tiendas, oficinas y ciudades. Hay cinco negocios en el núcleo de Panasonic Corporation: Living Appliances and Solutions Company, Heating & Ventilation A/C Company, Cold Chain Solutions Company, Electric Works Company y China and Northeast Asia Company. Panasonic Corporation está comprometida con el cumplimiento de la misión de Life Tech & Ideas: Para el bienestar de las personas, la sociedad y el planeta, y adopta la visión de convertirse en el mejor socio de su vida con tecnología e innovación centradas en el ser humano. Más información sobre Panasonic: https:// www.panasonic.com/global/about/

RECONOCE ESTEVA MEDINA PAPEL DE LA CMIC EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE MÉXICO


 

  • Es tiempo de unidad, es tiempo de trabajo en conjunto, es momento de ver por México, enfatizó el titular de la SICT

 

  • Tomó protesta al nuevo Consejo Directivo Nacional de la CMIC y reiteró el compromiso del Gobierno de México de trabajar en estrecha colaboración por el bien del país

 

  • Presentó el Plan Nacional de Infraestructura 2025-2030 en los que destacan obras de continuidad y programas carreteros en Oaxaca y Guerrero

 

  • Sumará Gobierno de México una inversión por 173 mil mdp, que serán aplicados para la construcción, modernización, ampliación y conclusión de más de 4 mil km

 

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina reconoció a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) como una instancia clave para el desarrollo de México.

 

Al encabezar la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo para el periodo 2025-2026 de la CMIC, dijo que el trabajo esfuerzo y compromiso de esta organización con la infraestructura nacional han permitido la construcción de caminos, puentes, hospitales y obras estratégicas que impulsan el crecimiento económico y mejoran la calidad de vida de millones de mexicanas y mexicanos.

 

Durante la Asamblea General en Sesión Ordinaria, Esteva Medina señaló que desde la SICT se reafirma el compromiso de trabajar de la mano con el gremio, fortaleciendo la inversión en infraestructura, garantizando procesos transparentes y promoviendo la innovación y la sustentabilidad en cada proyecto.

 

“Sabemos que los retos son grandes, pero estamos seguros de que, con su experiencia y profesionalismo, seguiremos construyendo un país con mayor desarrollo económico, siempre pensando en el bienestar social, como prioridad”, enfatizó.

 

Ante los integrantes de la CMIC, encabezados por su presidente nacional, Luis Rafael Méndez Jaled, indicó que en la Secretaría estamos comprometidos en trabajar de la mano con la industria de la construcción para enfrentar los retos, creemos firmemente que la colaboración entre el sector público y privado es esencial para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

 

El secretario de la SICT destacó que es un honor dirigirse a los representantes de un gremio que ha sido y seguirá siendo pilar fundamental del desarrollo de México y los exhortó a mantener un diálogo abierto y constructivo, como se ha hecho hasta ahora, buscando siempre nuevas estrategias y soluciones que beneficien a todos los actores involucrados.

 

“Hoy vivimos un cambio profundo en nuestra historia: el segundo piso de la cuarta transformación de la vida pública de México, cuya fortaleza se cimienta en el marco del Humanismo mexicano, principio en el que se construye el futuro del país tomando en cuenta dos pilares: la grandeza de nuestros pueblos originarios y la riqueza que nos dejaron las heroínas y héroes históricos”, destacó el titular de la SICT.

 

Jesús Antonio Esteva Medina presentó el Programa Nacional de Infraestructura Carretera (PNI) 2025-2030, que sumará una inversión de 173 mil millones de pesos para más de 4 mil kilómetros de longitud.

 

Detalló que se contemplan obras de continuidad por 126 km e inversión de 4,597 mdp; ejes prioritarios con cerca de 3 mil km e inversión de 118 mil 470 mdp, que incluye el programa carretero en Oaxaca como parte del Plan Lázaro Cárdenas con una inversión de 5,986 mdp para 904 km.

 

Además del programa carretero en Guerrero con recursos por mil 880 mdp y 3.8 km de longitud, así como la inversión en 18 puentes, con inversión de 11 mil 847 mdp y 15.8 km.

 

En materia de inversión mixta se contempla desarrollar cinco proyectos carreteros bajo el “modelo de construcción, mantenimiento y operación donde el Gobierno tiene la mayoría del porcentaje” con una inversión de 30 mil 665 mdp y cerca de 300 km de longitud.

Romper la brecha de género: las mujeres son una inversión estratégica para el comercio exterior

 Romper la brecha de género:

las mujeres son una inversión estratégica para el comercio exterior


●        Líderes del comercio exterior debaten sobre cómo fomentar la diversidad, la equidad y la inclusión en las empresas exportadoras como una estrategia clave para fortalecer la posición de México en la economía global●        Los sectores con mayor representación femenina en exportaciones son alimentos y bebidas, indumentaria y textiles y servicios comerciales y profesionales.●        “El liderazgo femenino es un motor de competitividad para México y los mercados globales. Hay que nivelar el terreno y las mujeres en posiciones de liderazgo deben estar en ello”, Paulina Aguilar, co-founder y CRO de MUNDI quien destaca que de 500 empresas exportadoras clientes de MUNDI, menos de 5 son lideradas por mujeres. 

Ciudad de México, a 6 de Marzo 2025 – Aún cuando las mujeres son una pieza clave de la economía en México, representaron el 43% de la fuerza laboral del país en 2024, continúan enfrentando barreras estructurales que limitan su participación en puestos de liderazgo en las empresas y su acceso a oportunidades dentro del comercio internacional. Así lo dio a conocer MUNDI, compañía tecnológica financiera que impulsa a las empresas exportadoras en México, durante el conversatorio El Techo de Cristal en el Comercio Internacional: Mujeres que Rompen Fronteras y Superan Desafíos, en el marco del Día Internacional de la Mujer. El 27% de las empresas en México cuenta con mujeres en puestos directivos relevantes, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Sin embargo, únicamente un 3% de las mujeres ocupa una dirección general, un 11% en direcciones financieras y un 23% en direcciones jurídicas; 1 de cada 200 empresas en México tienen mujeres de manera simultánea en esas tres áreas. La representación de las mujeres en los consejos de administración tampoco es alentadora: 1 de cada 10 asientos en los consejos de administración es ocupado por una mujer. “Las mujeres mexicanas tienen el talento y la visión para transformar el comercio exterior. Sin embargo, aún existen múltiples retos que deben superarse. La discusión va más allá de cerrar la brecha de género; se trata de capitalizar el liderazgo femenino como un motor de competitividad para México en los mercados globales. Hay que nivelar el terreno, y las mujeres en posiciones de liderazgo tenemos la responsabilidad de abrir camino para otras”, destaca Paulina Aguilar, co-fundadora y Chief Revenue Officer (CRO) de MUNDI. Las mujeres en México están mayormente presentes en direcciones relevantes en el sector salud (30%) y en el servicio público (25%), el propio IMCO describe como alarmante la nula participación de las mujeres en los sectores de energía y telecomunicaciones. El panorama es similar en los consejos directivos: salud cuenta con la mayor representación de mujeres (24%), mientras que telecomunicaciones (11%) y servicio público (9%) tienen la participación más baja.Por su parte, los sectores productivos con mayor representación femenina en las exportaciones mexicanas son alimentos y bebidas (30%), indumentaria y textiles (13%) y servicios comerciales y profesionales (11%), según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El impacto de la desigualdad entre mujeres y hombres más que personal, es macroeconómico. El Foro Económico Mundial estimó que la actividad económica anual de México podría aumentar en más de 25% (equivalente a más de $390 mil millones de dólares) si las mujeres participaran en la fuerza laboral al mismo nivel que los hombres. Las mujeres mexicanas han demostrado ser una fuerza clave en el la economía y en el comercio exterior, así coincidieron en el conversatorio de MUNDI, Susana Duque, Directora General del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE); Claudia González, Directora Nacional de Talento y Alejandra Quezada, Directora Nacional de Comunicación y Marketing, ambas de la American Chamber Of Commerce Of México A.C (AmCham); y Yazmin Hernández, Directora de Relaciones Públicas de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM); además de Norma Monroy, Chief Financial Officer (CFO) de la empresa exportadora Multillantas y Servicios Grimaldi. “Más que un techo de cristal, las mujeres en el comercio internacional vivimos sobre un suelo pegajoso hecho de sesgos inconscientes, brechas salariales y falta de acceso a financiamiento. Necesitamos más líderes femeninas que impulsen la equidad, empleadores que igualen salarios y mujeres que se atrevan a tomar decisiones estratégicas. No es sólo cuestión de talento, sino de redes, mentoría y valentía para romper barreras en la exportación”, mencionó Susana Duque, durante el conversatorio. En el caso de las PyMEs en México, uno de los mayores retos de las mujeres que lideran es el acceso a financiamiento: 59% de las empresarias en México se fondean con recursos propios y un 11% accede a créditos bancarios, mientras que el 52% de las empresarias desconoce los créditos gubernamentales disponibles para impulsar sus negocios.Otros desafíos incluyen la falta de socios comerciales confiables, los costos elevados de logística, la complejidad de los trámites aduaneros y la escasez de información sobre oportunidades en mercados internacionales. "El acceso a financiamiento y la falta de redes de negocio es otro de los desafíos para las mujeres exportadoras. Urge que más instituciones y organismos gubernamentales refuercen sus estrategias de apoyo para potenciar su crecimiento y consolidación en el mercado internacional. Facilitar alternativas de financiamiento ágiles y accesibles puede marcar la diferencia para que más exportadoras lleven sus productos al mundo”, añade Aguilar. Al respecto, Yazmin Hernández resalta: “Exportar ya es un reto en sí mismo: enfrentar choques de realidad, idioma, cultura e ideologías distintas. Pero para una mujer, hay una barrera adicional: demostrar su capacidad en un sector donde aún falta representación femenina. Que los clientes internacionales nos vean como mujer no debería ser un obstáculo, pero lo es. La clave está en la preparación, mientras más accedemos a formación y liderazgo, más espacios conquistaremos en el comercio global”. Romper el techo de cristal en el comercio internacional es una cuestión de justicia social y una necesidad económica. La participación equitativa de las mujeres en la economía es clave para el desarrollo sostenible de México y para fortalecer su competitividad en los mercados globales. Fomentar la diversidad, equidad e inclusión en las empresas exportadoras resulta en estrategia clave para fortalecer la posición de México en la economía global – especialmente en estos tiempos de amenazas de guerra comercial. Referente a las compensaciones laborales, el Foro Económico Mundial reportó que las mujeres percibieron sueldos hasta un 20% menos que los hombres el año pasado; dicha cifra se incrementa hasta un 30% en puestos de liderazgo, lo que evidencia una brecha persistente en la equidad salarial. En este sentido, Claudia González y Alejandra Quezada enfatizaron que impulsar el liderazgo femenino en el comercio internacional requiere más que intenciones, exige escucha activa, revisión salarial interna, políticas de apoyo reales y autocrítica para reconocer las fallas. Para ellas, es fundamental crear espacios de intercambio, fomentar la sororidad y aprender de las buenas prácticas de empresas globales para garantizar un entorno más equitativo. A su vez, Norma Monroy destacó: “En el camino encontramos hombres con un fuerte compromiso con el avance de las mujeres, pero somos nosotras quienes debemos estar dispuestas a dar el siguiente paso. Prepararnos, confiar en nuestras capacidades y retomar las decisiones que hemos dejado de tomar, es clave para ocupar el lugar que nos corresponde”. Finalmente, Paulina Aguilar, menciona que el crecimiento de las empresas lideradas por mujeres beneficia a las emprendedoras y a todas las industrias: "El comercio internacional es un motor de crecimiento para México, pero si seguimos dejando fuera a las mujeres de las decisiones clave, estamos desperdiciando una enorme oportunidad económica”. Para la co-fundadora y Chief Revenue Officer (CRO) de MUNDI, se “deben impulsar políticas de inclusión real que permitan a más mujeres acceder a financiamiento y liderazgo en la industria; apostar por las mujeres es una inversión estratégica para el futuro del comercio exterior mexicano”, concluye. 
MUNDI es una compañía FinTech (de tecnología financiera) que impulsa empresas en México a escalar sus negocios de exportación con servicios de financiamiento. Especializada en comercio internacional para todo tipo de exportadores, ha colaborado con más de 500 empresas para facilitar transacciones desde México a casi 60 países por más de mil millones de dólares en sus 5 años de operación.MUNDI cuenta con el respaldo de Inversores y Aliados de categoría mundial: J.P. Morgan, Allianz, svb (a division of First Citizens), USV, Haymaker Ventures, FJ Labs, GMO, upper 90 y Base 10.

Entrega Martí Batres vigencia permanente de derechos a jubilados y pensionados del ISSSTE en Ciudad de México


  • El director general explicó que de esta manera se elimina la obligación de jubilados y pensionados, de presentarse físicamente, cada dos años, para acreditar su sobrevivencia en las oficinas de la Institución; las personas que aún no cuentan con la vigencia permanente, seguirán recibiendo el pago de su pensión de manera normal
  • La vigencia permanente también permite agilizar el acceso a otras prestaciones y servicios médicos, sociales, culturales y turísticos del Instituto; cuenta con un código QR con datos del derechohabiente, así como con un código de barras que otorga un 10 por ciento de descuento en tiendas SuperISSSTE
 
Ciudad de México, a 6 de marzo de 2025.- El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, entregó la vigencia permanente de derechos a 813 pensionados y jubilados de las regiones norte y poniente de la Ciudad de México, quienes ya no tendrán que realizar la renovación de este documento cada dos años, como solía hacerse desde hace más de una década.
 
“Hace 11 años, una disposición administrativa impuso a las personas jubiladas del ISSSTE la obligación de presentarse físicamente, cada dos años, para acreditar su sobrevivencia en las oficinas de la institución. (...) Se impuso así una molestia innecesaria, injustificable, inexplicable para muchas personas, especialmente para muchas personas de la tercera edad. (...) Eso se acabó: a partir del 2025 vamos a sustituir todas las credenciales que tienen una vigencia por dos años, por credenciales de vigencia permanente, por credenciales con vigencia vitalicia”, expresó.
 
En el complejo del ISSSTE, ubicado en Buenavista, Martí Batres explicó que, a partir del cruce de bases de datos, se puede conocer la sobrevivencia de una persona jubilada o pensionada, por lo que resulta innecesaria la renovación constante de esta credencial, que los acredita ante el organismo y demás instancias públicas y privadas.
 
Cabe recalcar que, para llevar a cabo la acreditación de sobrevivencia, el ISSSTE mantiene coordinación con el Registro Nacional de Población (RENAPO), mientras que las personas que aún no cuentan con su nueva credencial de vigencia permanente, seguirán recibiendo el pago de su pensión de manera normal.
 
Además, con la vigencia permanente, las personas jubiladas y pensionadas podrán agilizar el acceso a otras prestaciones y servicios médicos, sociales, culturales y turísticos, como el Centro Recreativo y Cultural ISSSTEHuixtla, en Morelos.
 
“Estos servicios son derechos para trabajadoras y trabajadores del ISSSTE, sus familiares, jubiladas y jubilados, y pensionadas y pensionados: una comunidad de 13 millones de derechohabientes. Para ellos trabajamos y para ellos vamos a seguir transformando esta gran institución de seguridad social del Estado, que es una de las grandes prioridades que tiene la Presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum”, enfatizó Martí Batres. 
 
Por su parte, el director de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del ISSSTE, Juan Gerardo López Hernández, detalló que las nuevas credenciales tienen un código QR con los datos del derechohabiente, así como un código de barras que otorga un 10 por ciento de descuento en las tiendas SuperISSSTE.
 
“Logramos una cosa muy relevante: un acuerdo con las tiendas SuperISSSTE para que puedan llegar con su credencial, presentarla y con el código de barras, el lector de código de barras ya los va a detectar como pensionados del ISSSTE y les va a otorgar de automático su descuento”, compartió.
 
El código QR, además de los datos básicos, concentra toda la documentación de las y los jubilados y pensionados, por lo que no tendrán que portar la credencial para realizar cualquier trámite dentro de la Institución.
 
Finalmente, la representante de pensionados y jubilados, María del Carmen Arroyo Aguilera, afirmó que en lo que va de la administración se perciben los cambios favorables realizados en beneficio de los derechohabientes, por lo que reconoció el trabajo desempeñado por el director general del organismo. 
 
“Nos dio mucho gusto saber que fue usted designado director de este Instituto, porque en corto plazo hemos observado los cambios que se han realizado. (...) ‘Hay que eliminar el burocratismo y atender las causas’, esa fue una de las ideas, de los lemas que usted, señor director, nos tiene complacidos y nos lo está demostrando”, concluyó.
 
En la entrega estuvieron presentes integrantes del cuerpo directivo del ISSSTE, como la directora Estratégica de Información, Supervisión y Evaluación, Rocío del Pilar Villarrauz Martínez; el director de Oficinas de Representación, José Rodrigo Ávila Carrasco; y el director jurídico, Jesús Zermeño Núñez, por mencionar algunos.

MÉXICO NECESITA UN PODER JUDICIAL AUTÓNOMO PARA GARANTIZAR ESTABILIDAD ECONÓMICA Y CERTEZA JURÍDICA


03 de marzo de 2025

Introducción

La independencia del Poder Judicial es un pilar fundamental del Estado de Derechos y un requisito indispensable para garantizar la certeza jurídica en el país. La reciente reforma judicial ha generado debate al comprometer la independencia y autonomía del Poder Judicial en México. Aunque sus proponentes buscan mayor democratización y transparencia, su implementación enfrenta dificultades legales, presupuestales y operativas que cuestionan su efectividad y legitimidad.

A cuatro meses de su publicación, la implementación de la reforma enfrenta serios cuestionamientos legales y operativos. Hasta el momento, se han presentado 798 amparos en su contra, lo que refleja el alto grado de oposición y los problemas estructurales que conlleva. Las contradicciones entre jueces de distrito, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Instituto Nacional Electoral (INE) han generado un clima de inseguridad jurídica sin precedentes, afectando la confianza en las instituciones y dificultando la organización del proceso electoral.

En esta Señal COPARMEX, abordaremos las implicaciones de esta reforma y las consecuencias que derivan de la politización de la justicia.

Implicaciones de la Elección por Voto Popular

El cambio en el mecanismo de selección de los jueces, magistrados y ministros representa un reto logístico y legal de gran magnitud. La creación de Comités de Evaluación por cada poder de la Unión, encargados de depurar y seleccionar a los candidatos mediante insaculación, ha generado serias dificultades y disparidad de criterios de evaluación. Uno de los principales señalamientos ha sido la renuncia de los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) ante la imposibilidad jurídica de continuar con el proceso, entre ellos la falta de base constitucional y legal para su actuación ya que, para este proceso electoral extraordinario, no se han emitido las leyes secundarias ni los reglamentos específicos que detallen los procedimientos, criterios y atribuciones de dichos comités. La ausencia de un marco normativo claro deja a los integrantes sin lineamientos precisos sobre cómo deben evaluar, esto ha generado incertidumbre sobre la validez de sus decisiones, repercutiendo en un cuestionamiento de quienes integraron los listados finales, así como modificaciones a los listados finales y los que fueron remitidos al INE.

El proceso electoral extraordinario de 2025, que incluirá la selección de los nuevos jueces, magistrados y ministros, presenta una alta complejidad, dado que en las entidades en donde únicamente se vote por integrantes del PJF, cada ciudadano recibiría al menos seis boletas electorales, con un tiempo estimado de votación de nueve minutos y quince segundos por persona. Dicha situación se torna más compleja en estados en donde además de votar por integrantes del PJF se renovarán los poderes judiciales locales, que serán en 17 entidades federativas; sin tomar en cuenta los casos de Veracruz y Durango en donde se renovarán las presidencias, sindicaturas y regidurías, situaciones que podrían generar un caos organizativo sin precedentes.

Irregularidades en las listas de Candidatos

A las complicaciones en la implementación de la reforma en lo que respecta al proceso electoral, se suman las irregularidades detectadas en las listas de candidatos para la elección judicial, enviadas por el Senado de la República al INE. La autoridad electoral en sesión pública alertó sobre algunas modificaciones en los listados sin justificación que aclare los cambios realizados, lo que generó incertidumbre en la transparencia y falta de certeza en el proceso de selección.

Entre las inconsistencias detectadas se encuentran cambios en el número total de aspirantes, omisión de datos clave para la fiscalización y errores en información personal, como fechas de nacimiento incorrectas y registros sin CURP o clave de elector; aunado al hecho que no estaban incluidas las 3 Ministras que debían de ser incluidas en los listados (de acuerdo a las reglas establecidas en el decreto de reforma). Ante este escenario, el INE se deslindó de las alteraciones y exhortó a los candidatos a verificar su situación antes del cierre del proceso, evidenciando la falta de reglas claras que generan incertidumbre en la organización de la elección.

Crisis en el Comité de Evaluación del PJF y Conflictos Institucionales

El proceso de implementación de la reforma ha derivado en una crisis institucional dentro del PJF. Diversos jueces de distrito emitieron suspensiones provisionales en contra de la reforma, lo que generó un choque entre decisiones jurisdiccionales entre los juzgados de distrito y el TEPJF. Mientras que algunos jueces ordenaron la suspensión del proceso, el TEPJF determinó que el INE debía ignorar dichas suspensiones y continuar con la organización de la elección.

La falta de claridad en la aplicación de la reforma en su momento, dejó en una situación de vulnerabilidad a los servidores públicos encargados de su implementación. Ante ese panorama, el INE solicitó una medida de protección provisional para evitar consecuencias legales, pero el TEPJF insistió en la necesidad de seguir adelante con la organización de la elección, generando un ambiente de incertidumbre que impactó negativamente en la confianza en las instituciones.

Riesgos Económicos y de Inversión

El clima de inseguridad jurídica generado por la reforma representa un riesgo significativo para la inversión nacional e internacional. La falta de claridad en las reglas del juego y la politización de la justicia generan un entorno adverso para el desarrollo económico ante la imposibilidad de garantizar un proceso imparcial. Según el Índice de Estado de Derechos del World Justice Project (WJP), la politización del Poder Judicial afecta la confianza de inversionistas. Experiencias en países como Venezuela y Bolivia han demostrado que sistemas judiciales politizados reducen la competitividad y generan inseguridad jurídica.

Además, la falta de recursos para llevar a cabo el proceso electoral es otro punto crítico. El INE solicitó un presupuesto de 17 mil millones de pesos para la organización de los comicios, pero solo se aprobaron 13 mil 476 millones, lo que ha obligado al Instituto a buscar una ampliación presupuestaria de mil 511 millones de pesos para cubrir la contratación de personal y garantizar el correcto desarrollo de la elección.

Postura de COPARMEX

En la Confederación, consideramos que la reforma al Poder Judicial atenta contra la independencia judicial, socava la certeza jurídica y debilita el Estado de Derechos en México. La elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular abre la puerta a la politización de la justicia, comprometiendo la imparcialidad en la impartición de justicia y generando un clima de desconfianza que impacta negativamente la inversión y el crecimiento económico del país. 

La intromisión del Senado de la República en el proceso de selección de jueces representa una violación flagrante a la Constitución y a la independencia judicial. En COPARMEX, junto con diversas organizaciones y colegios de abogados, hemos advertido el riesgo de que esta interferencia derive en la subordinación del Poder Judicial a intereses partidistas, lo que compromete su autonomía y el principio de separación de poderes. Permitir esta injerencia sentaría un peligroso precedente que vulnera el Estado de Derechos y afecta la confianza de los ciudadanos y las empresas en las instituciones. 

Además, la interferencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en este proceso es igualmente alarmante. Su decisión de validar la intervención del Senado en la selección de jueces contradice el Artículo 49 de la Constitución, que establece con claridad la división de poderes y prohíbe la concentración de facultades en un solo órgano. Al asumir un rol que no le corresponde, el Tribunal ha permitido una distorsión institucional que compromete la independencia judicial y genera un precedente negativo para futuros procesos judiciales. 

Estas acciones no solo debilitan la autonomía del Poder Judicial, sino que también generan incertidumbre jurídica, lo que desalienta la inversión y frena el desarrollo económico del país. Sin un sistema de justicia sólido e independiente, no es posible garantizar la seguridad jurídica que requieren las empresas para operar y crecer.

La iniciativa de Reforma Judicial del estado de Jalisco coloca a la justicia en el centro de su agenda pública. Su objeto es fortalecer la independencia del Poder Judicial mediante mecanismos que mejoren la evaluación y selección de jueces y magistrados. En particular con la creación de la Escuela de Formación del Poder Judicial del Estado y la transformación del sistema de nombramiento de personas juzgadoras, garantizarán que el acceso a la carrera judicial sea basado en méritos y conocimientos evitando así prácticas discrecionales.

Además, la propuesta también busca impulsar la justicia digital y abierta, con un enfoque en el uso de herramientas tecnológicas que facilitarán y harán más eficientes los procesos judiciales.

Creemos que propuestas como la impulsada en Jalisco son atendibles y pueden servir como guía para las reformas que se realicen en otros estados. Sus requisitos fortalecen la independencia y profesionalización del Poder Judicial.

Desde COPARMEX seremos observadores y vigilantes, tal y como lo hemos hecho en cada proceso electoral desde 1992, para documentar, describir, testificar y señalar los aciertos y errores de lo que será la primera elección de personas juzgadoras a nivel federal; y de juzgadores a nivel local en 17 entidades federativas. Nuestra labor será exclusivamente de observación electoral, no de promoción del voto.

Hacemos un llamado a todos los sectores de la sociedad a defender la independencia del Poder Judicial y a rechazar cualquier intento de politización de la justicia, ya que de ello depende la estabilidad democrática y el bienestar de México.