sábado, 1 de febrero de 2025

Aranceles de 25% a México: poca probabilidad de que sean de larga duración; pero de ser el caso, el impacto será negativo en ambas economía

 

Comercio Internacional

Javier Amador / Carlos Serrano / Saidé Salazar / Samuel Vázquez
1 febrero  2025


1. Política comercial

 La probabilidad de que se impongan aranceles de 25% a México y Canadá es muy baja.  En caso de que se implementen, serían de corta duración.

El 1 de febrero la Casa Blanca anunció que impondrá aranceles de 25% a las importaciones (no dice a todas las importaciones, lo cual deja abierta la pregunta si serán selectivos) a México y Canadá y de 10% a China (adicionales a los que ya enfrenta). El comunicado de la Casa Blanca no aclara cuál es la fecha de entrada en vigor.

El presidente Trump considera a los aranceles como un elemento clave para aumentar los ingresos fiscales. Desde nuestra perspectiva, los aranceles podrían tener un efecto contrario en términos de ingresos si la economía se desacelera debido a ellos, o por el impacto de una Reserva Federal que reaccione a las presiones inflacionarias (posibilidad de tasas más altas), o si las tasas a largo plazo incorporan mayores riesgos de inflación (tasas más altas a largo plazo aumentan el servicio de la deuda). En cualquier caso, no es un sustituto para una caída “similar” en la tributación directa y la evidencia histórica muestra que no son un instrumento eficiente de recaudación. Trump sostuvo que "en lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, vamos a imponer aranceles y gravar a los países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos". Es probable que haga algo al respecto, ya que ha ordenado al gobierno investigar la “viabilidad de establecer […] un Servicio de Ingresos Externos (SIE) para recaudar aranceles […]”. Esto sugiere que el plan es que algunos aranceles se conviertan en permanentes.

Aranceles del 25% sobre México y Canadá

      La Casa Blanca exigió a México y Canadá que tomen medidas enérgicas contra la inmigración ilegal y los flujos de drogas. Esto sugiere que la amenaza de un arancel mayor busca negociar medidas sobre los temas demandados, por lo que podría cancelarse si México y Canadá toman acciones en estos temas. Hasta el momento el gobierno mexicano ha enviado señales contundentes de querer cooperar en materia de migración y tráfico de drogas. Así lo ha reconocido el propio Trump y funcionarios de su administración.

      La razón fundamental por la que estimamos que la probabilidad de que se impongan aranceles por un tiempo prolongado del 25% es baja es porque ello se traduciría en un incremento importante en la inflación (sobre todo en productos agropecuarios pues del total de importaciones que Estados Unidos realiza en este rubro, más de 40% provienen de México). Además, EUA perdería competitividad global, dado que las importaciones mexicanas disminuyen el costo de producción de muchas exportaciones. Además, en muchas de las industrias exportadoras de México se demandan hasta 30% de exportaciones de EUA en términos de valor agregado.

 

2. Efectos macroeconómicos de aranceles a México


2.1 Efectos probables sobre la actividad económica: aranceles del 10% podrían ser compensados con depreciación cambiaria  (que en buena medida ya se ha producido) y no debería afectar la competitividad relativa de México, ni la oportunidad de potenciar el nearshoring. Pero los aranceles del 25% tendrían un impacto muy negativo en la  inversión y competitividad del país.

Se espera un crecimiento del PIB de 1.0% para 2025 en caso de que se impongan aranceles 10% a México; sesgo a la baja debido a la incertidumbre persistente sobre los flujos migratorios y los aranceles del 25%, lo que podría afectar negativamente la inversión.

Sin embargo, el PIB podría caer un (-)1.5% según nuestra estimación preliminar si se implementa un arancel del 25% sobre bienes finales e intermedios durante la mayor parte del año. Este cálculo asume una elasticidad-precio de las exportaciones mexicanas de alrededor de 0.67, y se amplifica por una caída significativa en la inversión debido a los altos niveles de incertidumbre; el sólo efecto sobre la inversión podría representar (-)1.8 pp del crecimiento del PIB este año, duplicando el efecto negativo sobre la inversión registrado en 2019 después de la cancelación del aeropuerto de la Ciudad de México. Incluso si los cambios anunciados no se materializan, la incertidumbre prolongada tendrá un impacto negativo en los proyectos de inversión, particularmente en las regiones con mayor participación del sector exportador. Un arancel permanente del 25% haría imposible sostener el tratado actual. No se puede hablar de libre comercio cuando se imponen aranceles de 25% a los países miembros. Anticipamos un impacto adicional de hasta (-)1.0 pp si la creación de empleo y los salarios reales sufren un gran golpe debido al aumento de la incertidumbre acerca del futuro del T-MEC.

2.2 Efectos probables sobre el tipo de cambio y las tasas de interés en el escenario de aranceles de 25% : menor tasa de política monetaria a pesar de una fuerte depreciación del peso

El tipo de cambio mostrará una alta volatilidad hasta en tanto no suede claro cuál será el equilibrio en el tema arancelario. Si los aranceles de 25% prevalecen, el peso podría inicialmente superar los 24 pesos por dólar (escribimos esta nota antes de la apertura de los mercados en Asia), con una posterior corrección hacia 23 pesos por dólar a fin de año. Si este escenario se mantiene, Banxico se mantendría temporalmente al margen antes de reanudar los recortes de tasas a finales del tercer trimestre. La debilidad de la demanda compensaría parte de la transmisión sobre la inflación, y Banxico comenzaría a reducir las tasas después de una pausa relativamente breve, bajo una perspectiva favorable de inflación y un deterioro rápido del crecimiento económico.

Si después de estas amenazas de aranceles de 25% se imponen aranceles del 10% como se había planteado en la campaña, estimamos que no habría efectos importantes en el tipo de cambio respecto al nivel del cierre de este viernes 31 de enero. Si se logran evitar los aranceles, el peso se podría apreciar hasta niveles de alrededor de 19.5 pesos por dólar y Banxico podría llevar la tasa de política monetaria a 7.5% a finales de este año.


Efectos sectoriales

 


México se convirtió en una economía muy abierta al comercio internacional desde su entrada al GATT pero sobre todo a partir de 1994. Desde entonces, tanto las exportaciones como las importaciones se han vuelto más relevantes para la economía mexicana. Las exportaciones pasaron de representar poco menos del 11.4% de la demanda agregada en 1993 hasta 26.6% al cierre del 2023. En tanto, las importaciones también incrementaron su peso dentro de la oferta agregada, ya que en 1993 representaron el 13.6% y en 2023 31.1%. Además, de impulsar al sector manufacturero, algunas industrias lograron ser altamente competitivas a nivel global, entre estas la siderúrgica, las de equipo eléctrico y electrónico, maquinaria y especialmente la automotriz. De hecho, México incrementó sustancialmente su perfil industrial. Al mismo tiempo, algunas economías estatales, en el norte del país, así como en el Bajío, mejoraron sustancialmente gracias al comercio internacional.


En particular, la relación comercial con EUA se ha incrementado significativamente. Lo anterior se debe a que la mayor parte de la inversión en los sectores exportadores ha sido originada en ese país, así como por la alta integración entre los sectores manufactureros de ambos países. Con cifras acumuladas de enero a septiembre de 2024, las exportaciones mexicanas a EUA representaron el 83.2% del total; mientras que de este país provino el 40.4% de las importaciones mexicanas, siendo el principal proveedor para México. En un sentido similar, también es el principal inversor en México, hasta el tercer trimestre de 2024 sumó 14.5 mil mdd, poco más del 40% del total. Por lo que de concretarse los aranceles tendrían un gran efecto en la economía mexicana y en la relación bilateral.


3. Aranceles a nivel sectorial


Dado lo anterior, estimamos que el efecto de un arancel fijo a todas las exportaciones mexicanas a EUA tendrían un efecto diferenciado dependiendo de cuáles industrias están más integradas con la producción manufacturera en EUA y las que no. Esto es relevante porque la elasticidad de las mercancías de las industrias integradas debe ser menor respecto de las no integradas. Por lo que en el corto plazo será difícil para la industria estadounidense sustituir las cadenas de suministro, lo que llevaría a ambas partes a absorber una parte de los incrementos en precio. En contraste, las mercancías de sectores no integrados tendrían un efecto mayor proporcionalmente. En cualquier caso, en términos de monto, los sectores de mayor peso, como la industria automotriz tendrían el mayor impacto.

 

Dentro de los sectores que consideramos integrados están la Minería Petrolera, Agroindustria, Química, Plástico. Siderúrgica, Equipo Eléctrico y Electrónica, Maquinaria y Automotriz. Los sectores no integrados son el Agropecuario, Ganadería, Pesca, Minerales, Textil, Productos de Madera, Farmacéutica, Derivados de Petróleo, Minerales No Metálicos y Muebles. Además, los estados de la frontera norte, así como el Bajío y algunos de Occidente serían los más afectados. Los sectores no integrados tendrían mayores afectaciones como porcentaje de sus ingresos.


2. Inversión Extranjera Directa


La manufactura es el principal receptor de inversión extranjera directa (IED), seguida de los servicios financieros y la minería. Estos tres sectores concentran el 75% de la IED total en el país. Tanto el sector manufacturero, agropecuario y el minero producen bienes comercializables internacionalmente; por eso son atractivos para la IED. No obstante, este tipo de inversión no se debe únicamente al comercio internacional. De hecho, estimamos que una gran parte de los recientes flujos de IED se dirige a sectores que sirven a mercados domésticos; por ejemplo, la IED en servicios financieros, alimentos procesados y bebidas, así como comercio mayorista y minorista.

 

La IED por país también está altamente concentrada. El mayor inversor sigue siendo Estados Unidos, con un 40.5% de la IED total, es decir, 14.5 mil millones de dólares. Japón y Alemania son el segundo y tercer mayor inversores en México, con una participación del 12.5% y 10.9% respectivamente. Estos tres países tienen inversiones relevantes en la industria automotriz y otros bienes manufacturados.

 

A pesar de la incertidumbre global y regional, México podría seguir recibiendo IED. Por un lado, el gobierno actual ha mostrado apertura a la inversión privada en energía, una vez que la CFE tiene un 54% de participación en el mercado. Además, el Plan México, la política industrial del Gobierno Federal, busca atraer aún más IED mediante incentivos fiscales a este tipo de inversión. Por otro lado, si EUA impone aranceles a las exportaciones con tarifas del 60% para los bienes chinos y del 25% para el resto de los países, los términos de intercambio seguirían favoreciendo a México. Es bastante simple: será más barato producir y exportar desde México a EUA que desde Asia, por ejemplo.

 

3. Nearshoring: seguirá siendo una oportunidad, pues Estados Unidos será más restrictivo con el resto del mundo, en particular con China que con México y Canadá (excepto en el escenario de aranceles a estos dos países de 25% por un tiempo prolongado).

Dentro de la IED, las nuevas inversiones durante los primeros tres trimestres de 2024 alcanzaron los 2.1 mil millones de dólares en México. Esto representa una disminución del 45.6% respecto a los mismos trimestres del año anterior. Además, la nueva IED ("greenfield") de países asiáticos fue de sólo 41 millones de dólares en el mismo periodo, aunque Japón desinvirtió 36.0 millones de dólares; por lo tanto, la IED neta nueva de Asia fue solo de 5 millones de dólares hasta el tercer trimestre de 2024. En cuanto a la IED total, Japón y Corea son los mayores inversores asiáticos en México, pero si solo consideramos la nueva IED, China ocupa el primer lugar durante 2024. Este país invirtió 14.0 millones de dólares, Hong Kong 14.2 millones de dólares, y Taiwán 5.9 millones de dólares. Esto es mucho menos que los 77.0 millones de dólares que China invirtió en México durante los primeros tres trimestres de 2023 como nueva IED. Lo que podría explicarse por la incertidumbre causada por los nuevos gobiernos en México y EUA.

 

Creemos que la oportunidad para el nearshoring en México sigue viva, y que incluso puede fortalecerse. A pesar de la amenaza de los aranceles del gobierno actual de EUA, las condiciones comerciales siguen favoreciendo a México. Aún es más rentable producir en México y exportar a EUA desde este país que desde otros, y especialmente desde China, donde todos pagarían un arancel del 25% o incluso más. Además, el nuevo gobierno mexicano es más abierto a la inversión privada. En este sentido, la actual secretaría de energía ha comentado que una vez que la CFE tenga un 54% de participación de mercado, el gobierno será más eficiente para autorizar la inversión privada en el sector, principalmente en energía sostenible. Además, el Plan México establece que el gobierno federal otorgará incentivos fiscales a la IED, así como inversión en capital humano en todos los sectores de la economía. Un punto a considerar es que la Política Comercial "America First" evaluará si algún país subsidia de alguna manera las exportaciones a EUA para tomar acciones que prevengan daños potenciales.

 

3.1 Nuevo Decreto Nearshoring

El 21 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó un decreto para proporcionar incentivos fiscales para apoyar la estrategia nacional llamada "Plan México", con el fin de fomentar nuevas inversiones, promover programas de "educación dual" e impulsar la innovación, según el documento.

 

El decreto permite deducciones en inversiones en maquinaria, equipo y activos fijos durante 2025-2026, que varían del 41% al 91% para empresas mexicanas y extranjeras, y se aplica a todos los sectores de la economía. Las deducciones se reducirían ligeramente (entre 2 y 7 puntos porcentuales) para el período 2027-2030, y el monto máximo de las deducciones será de 30 mil millones de pesos mexicanos, de los cuales 28.5 mil millones de pesos se destinarán al incentivo fiscal para inversión en nuevos activos fijos y 1.5 mil millones de pesos restantes para gastos de capacitación e innovación.

 

Los tipos de activos con las mayores deducciones son: computadoras de escritorio y personales, impresoras, unidades de almacenamiento externas y hubs de redes informáticas; aquellos destinados directamente a la investigación de nuevos productos y al desarrollo de tecnología en el país; para moldes, matrices y herramientas; aviones utilizados para fumigación agrícola; vehículos eléctricos, híbridos y a hidrógeno; y fabricación, ensamblaje y transformación de componentes magnéticos para discos duros y tarjetas electrónicas para la industria de computadoras, entre otros.

 

Además, las empresas podrán aplicar una deducción adicional del 25% en gastos de capacitación o innovación durante el período de 2025 a 2030. Las empresas interesadas en obtener estos incentivos deberán presentar su solicitud ante un Comité de Evaluación, que estará compuesto por las Secretarías de Hacienda y Economía, y el Consejo de Desarrollo Económico Regional y Nearshoring (compuesto por 15 empresarios). Este Comité evaluará los proyectos de inversión, así como un acuerdo de colaboración en educación y planes para el desarrollo de la innovación.

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A CUATRO PERSONAS EN POSESIÓN DE APARENTE MARIHUANA Y COCAÍNA, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron, en las calles 20 de Noviembre y Mauricio Gómez, de la colonia Barrio Alto, en la alcaldía Gustavo A. Madero, a cuatro hombres en posesión de bolsitas de plástico con aparente marihuana y cocaína, y una motocicleta.

 

Los hechos ocurrieron cuando los uniformados realizaban sus recorridos de seguridad y vigilancia en dicha colonia y observaron que dos personas a bordo de una motocicleta de color negro, manipulaban varias bolsitas de plástico transparente y las intercambiaban por dinero en efectivo con dos sujetos que se encontraban en el lugar.

 

Los probables responsables, al notar la presencia policial intentaron huir, pero en una rápida acción, les dieron alcance metros más adelante y les solicitaron una revisión preventiva, de acuerdo con los protocolos de seguridad, tras la cual les hallaron 18 bolsas de plástico que contenían una hierba verde con las características de la marihuana, 24 dosis de un polvo color blanco parecido a la cocaína y la motocicleta sin placas de circulación.

 

Por tal razón fueron detenidos los hombres de 22, 31, 34 y 38 años de edad, les informaron sus derechos constitucionales y junto con lo asegurado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

Inteligencia Artificial, una aliada de los emprendedores


  • La IA optimiza procesos, ahorra, baja costos y mejora la competitividad Según el director de 3Carrots, Lic. Germán Ibarra
 
La Inteligencia Artificial es una herramienta que podría volverse la mejor compañera de los emprendedores, ya que permite optimizar procesos, generar ahorros, bajar costos y mejorar la competitividad.
Esto lo compartió el Lic. Germán Ibarra Jiménez, Director de 3Carrots, empresa especializada en el desarrollo y producción de papillas para bebé, durante una conferencia impartida a estudiantes de la Business School de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), donde también platicó sobre su experiencia como emprendedor. 
“Mi objetivo principal es atenuarlos a la realidad, ya que emprender es un proceso complicado, pero muy gratificante, y al final se puede lograr con el empeño adecuado”, dijo.
“Lo que yo pasé y viví sirve como referencia. Quiero que sepan que las cosas se pueden realizar siempre y cuando tengamos el empeño adecuado”.
 
Consejos para emprendedores e IA
El Lic. Ibarra Jiménez compartió que su empresa utiliza diversas tecnologías de IA para mejorar sus procedimientos. De hecho, utilizó esta tecnología desde la creación del logotipo de su marca.
“Actualmente, un 85% del control de nuestras operaciones, como generación de contenidos, inventarios, ventas y manejo de redes sociales, está automatizado con esta tecnología", expresó.
Entre las herramientas que recomendó para emprendedores mencionó:
  • ChatGPT: "Es muy útil para generación de ideas y contenido".
  • Odoo: "Una plataforma de código abierto (open source) que utilizamos para la organización empresarial".
 
Beneficios
El Director de 3Carrots subrayó la importancia de usar tecnología para competir con empresas grandes.
Las herramientas de IA permiten reducir costos y ser más ágiles. Esto es crucial para los emprendedores que empiezan como negocios pequeños o locales, ya que les ayuda a estar a la par con los gigantes que tienen estructuras administrativas costosas.
“Así, podemos tener precios más competitivos y ser más fuertes ante la competencia”, concluyó.

Sobre la información que circula en diversos medios respecto a la atención en el servicio de radioterapia en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, se informa lo siguiente:

 Sobre la información que circula en diversos medios respecto a la atención en el servicio de radioterapia en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, se informa lo siguiente: • No se ha suspendido, ni se suspenderá el servicio de Radioterapia. • El Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con un Programa Nacional para sustitución de equipo de aceleradores lineales, dentro de este se tiene previsto el cambio de 12 aceleradores en los diferentes centros de radioterapia del país. • En el Hospital de Oncología actualmente se inició con la sustitución de dos equipos de los cinco planeados. Esta UMAE cuenta con siete equipos de radioterapia y una estrategia para no afectar el tratamiento de los pacientes. • La renovación de estos equipos es necesaria una vez que estos terminan su vida útil y se tiene planeado realizarla en dos etapas, de forma gradual, para garantizar la atención médica de los pacientes. • La estrategia de sustitución obedece a una planeación cuidadosa para garantizar en todo momento la continuidad de los servicios. • El Instituto Mexicano del Seguro Social, ha realizado una inversión histórica en los Programas de sustitución de equipo médico, se encuentra comprometido con la renovación y adquisición de la mejor tecnología disponible para los derechohabientes. • Con estas acciones el Instituto refrenda su compromiso con una atención médica de calidad para sus derechohabientes.

Llama Pensionissste a cuentahabientes a consultar folios de participación del sorteo “Ahorra, actualiza y gana con Afore Pensionissste”


  • El próximo 21 de febrero se celebrará la octava edición del sorteo, en la que se distribuirán 31 millones de pesos entre 2 mil 225 premios; se incluye un premio mayor de un millón de pesos y siete de 200 mil pesos
  • Participan cuentahabientes que en 2024 realizaron ahorro voluntario, ahorro solidario o actualizaron su expediente de identificación electrónico
Ciudad de México, a 1 de febrero de 2025. Afore Pensionissste da a conocer los folios de participación de la octava edición del sorteo “Ahorra, actualiza y gana con Afore Pensionissste”, mecanismo diseñado para incentivar el ahorro voluntario, ahorro solidario y actualización del expediente de identificación electrónico, con el fin de impulsar una mejor perspectiva de retiro laboral. 
Los cuentahabientes del régimen de cuentas individuales que cumplieron con las condiciones de participación pueden consultar sus folios asignados a través del portal de Afore Pensionissste, www.pensionissste.gob.mx/Sorteo/consultafolios, o bien comunicarse al Centro de Atención Telefónica (CAT) al 55 5062 0555 desde la Ciudad de México, al 800 400 1000 o 2000 desde el interior de la República, de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y sábados de 8:00 a 16:00 horas. También pueden solicitar información al correo ahorra_actualizaygana@pensionissste.gob.mx.

La octava edición del sorteo se llevará a cabo el próximo 21 de febrero de 2025, a las 12:00 horas, en las instalaciones de Afore Pensionissste, con una bolsa de 31 millones de pesos distribuidos en 2 mil 225 premios, entre ellos un premio de un millón de pesos y siete de 200 mil pesos. 

Los ganadores de los ocho premios mayores deberán presentarse a la ceremonia de premiación que se realizará el 21 de marzo de 2025 para recibir la gratificación; al resto de los ganadores se les depositará directamente en su cuenta individual de Afore Pensionissste. Para consultar las bases del sorteo ingrese a www.pensionissste.gob.mx/sorteo/.
Pensionissste, la única Afore pública, reafirma su compromiso social con el bienestar financiero de sus cuentahabientes.
Los recursos en tu cuenta individual son tuyos. Infórmate: www.gob.mx/consar

COPARMEX REITERA QUE LA IMPOSICIÓN UNILATERAL DE ARANCELES ES UNA MALA DECISIÓN PARA HACER DE NORTEAMÉRICA LA REGIÓN MÁS COMPETITIVA DEL MUNDO


 

La decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas a partir del 1 de febrero, representa un desafío para nuestra economía y la estabilidad del comercio en América del Norte. Esta medida, lejos de fortalecer la relación trilateral, introduce un elemento de incertidumbre que afecta a las empresas, los trabajadores y las inversiones en la región.

Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), consideramos que esta acción constituye un abierto mecanismo de coerción que contraviene los principios de libre comercio y cooperación establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Las exportaciones mexicanas hacia nuestro principal socio comercial alcanzan el 83.1% de nuestro comercio exterior, por lo que cualquier barrera impuesta de manera unilateral genera distorsiones que afectan la competitividad de nuestros sectores productivos y ponen en riesgo empleos en ambos lados de la frontera.

Ante este panorama, reconocemos que el Gobierno de México ha comenzado a diseñar estrategias para mitigar el impacto de estos aranceles y proteger los intereses nacionales. Es fundamental que se utilicen todas las herramientas disponibles en el marco del T-MEC para impugnar cualquier medida que vulnere el acuerdo y que se fortalezcan los canales de diálogo diplomático y económico para alcanzar soluciones que no perjudiquen a las empresas y los consumidores.

Confiamos en que la vía del entendimiento será la mejor alternativa para resolver estas diferencias. Sin embargo, también es necesario reforzar las condiciones internas que nos permitan enfrentar con mayor solidez estos retos. Garantizar la certeza jurídica, fortalecer el Estado de Derecho y asegurar un suministro energético confiable son elementos clave para mantener a México como un destino atractivo para la inversión y el comercio global.

En el sector empresarial, reiteramos nuestro compromiso de trabajar de la mano con el Gobierno de México y con nuestros socios en Estados Unidos y Canadá para encontrar soluciones que favorezcan la estabilidad económica de la región. La colaboración entre gobiernos, empresarios y sociedad será esencial para evitar afectaciones mayores y preservar los beneficios de la integración comercial.

México no puede ceder ante presiones externas que buscan condicionar el comercio con argumentos ajenos a la dinámica económica. Enfrentaremos este desafío con unidad, estrategia y determinación, asegurando que nuestras empresas y trabajadores cuenten con las condiciones necesarias para seguir prosperando en un entorno de competencia justa y abierta.

Hacemos un llamado a todas las fuerzas políticas, sectores productivos y ciudadanos a sumar esfuerzos en defensa de los intereses nacionales. Superar este obstáculo dependerá de nuestra capacidad para actuar con visión de largo plazo y fortalecer las bases que sustentan el desarrollo económico de nuestro país. Para atraer inversiones y garantizar el crecimiento, es fundamental que las empresas cuenten con certeza jurídica, garantías de seguridad y condiciones que les permitan acceder a la energía necesaria para operar. 

FISCALÍA EDOMÉX, SSEM Y POLICÍA MUNICIPAL DE NAUCALPAN RESCATAN A 19 CANINOS Y DOS FELINOS, MEDIANTE CATEO EN UN INMUEBLE UBICADO EN ESTA DEMARCACIÓN


·         Esta acción fue realizada en atención a una denuncia en la que se alertó sobre la posible comisión del delito de maltrato animal al interior de un inmueble ubicado en la colonia San Juan Totoltepec.

Naucalpan, Estado de México, 31 de enero de 2025.- Resultado de una acción conjunta, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM) y Dirección de Seguridad Pública Municipal de Naucalpan, rescataron a 19 caninos y dos felinos, derivado de una técnica de investigación de cateo ejecutada en un inmueble ubicado en esta demarcación.

            Como parte de una investigación iniciada por la Fiscalía mexiquense luego de que personal de Atención y Bienestar Animal del ayuntamiento de Naucalpan informó que vecinos de la colonia San Juan Totoltepec señalaban que en el lugar se encontraba un inmueble presuntamente destinado a “hospital para mascotas”, en donde presumiblemente se cometía maltrato animal, fueron llevados actos de investigación para corroborar los hechos.

            Con los datos recabados, el Ministerio Público solicitó a la Autoridad Judicial librar orden de cateo para el inmueble referido, por lo que elementos de la Fiscalía Edoméx, SSEM y de la Policía Municipal de Naucalpan se trasladaron al lugar, en donde fueron rescatados 19 caninos de diversas razas, así como dos gatos, que se encontraban en condiciones insalubres.

            Los animales rescatados quedaron bajo resguardo del Centro de Control y Bienestar Animal de Naucalpan, en tanto que las indagatorias continúan por parte de a FGJEM.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo.

PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UNA PAREJA EN POSESIÓN DE VARIAS DOSIS DE APARENTE DROGA, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


 

• Ambas personas registran ingresos al Sistema Penitenciario, el hombre suma cinco y la mujer cuatro, la mayoría por el delito de Robo en diferentes modalidades

 

Resultado de las acciones emprendidas para el combate de delitos en la alcaldía Gustavo A. Madero, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una mujer y a un hombre, en posesión de varias dosis de aparente narcótico y dinero en efectivo.

 

Los hechos sucedieron mientras los uniformados realizaban sus funciones de prevención y vigilancia, cuando se percataron que, en las calles Cerrada de París y Francisco Villa, en la colonia Cuautepec Barrio Alto, una pareja intercambiaba envoltorios parecidos a los utilizados para la distribución de narcóticos.

 

Con el propósito de descartar un probable hecho delictivo, los efectivos se acercaron a ellos y les solicitaron una revisión de seguridad, en apego al protocolo de actuación policial, tras la cual les hallaron 10 pequeñas bolsas de plástico que contenían una hierba verde y seca similar a la marihuana, 15 envoltorios de papel color rosa con una sustancia parecida a la cocaína, cinco bolsitas de plástico transparente con la misma sustancia, una mochila y dinero en efectivo.

 

Por lo anterior, los oficiales detuvieron a la mujer de 56 años y al hombre de 44 años de edad, les informaron sus derechos constitucionales y junto con lo asegurado, los presentaron ante el agente del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica.

 

Es importante destacar que, al realizar un cruce de información, se supo que el detenido cuenta con cinco ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en el año 2013 por Robo agravado calificado, en 2014 por Robo, en 2022 por Robo calificado, y dos en 2024 por Robo y Delitos contra la salud; en tanto la mujer suma cuatro estancias, en 1999 por Robo agravado, en 2004 por Robo calificado, en 2005 por Robo y en 2007 por Robo agravado.

Día Mundial de la Zanahoria


 

¿Sabías que el 3 de febrero es el Día Mundial de la Zanahoria? Si bien este tubérculo, perteneciente a la familia de las umbelíferas, es conocido por mejorar la vista de quien la consume, hoy te queremos compartir algunos otros datos que quizás no conocías.

 

  • La zanahoria (Daucus carota) es una raíz vegetal de textura leñosa y color naranja que tiene su origen en Afganistán, donde era de color morado. Con el tiempo se propagaron por Asia y África, dando lugar a nuevas variedades amarillas y blancas.
  • De hecho, los agricultores holandeses desarrollaron zanahorias con más betacaroteno, lo que les dio su característico color naranja. 
  • El betacaroteno se convierte en vitamina A en nuestro cuerpo, lo que nos aporta grandes beneficios como antioxidantes, así como también favorece la buena vista.
  • También promueve la salud cardiovascular, tiene propiedades alcalinizantes y ayuda a mantener una piel sana.
  • Si te interesa incorporarlas a tu huerto urbano, puedes cultivarlas todo el año, sólo siémbralas a una profundidad de 1cm y con una separación de 5cm.
  • Dentro de la cocina, es usada comúnmente en la preparación de varios tipos de alimentos, desde jugos, ensaladas, sopas, guisadas, hasta como guarnición.
  • De acuerdo con la información del Banco Mundial, 2017, se desperdician al año 117,566 toneladas de zanahorias, es decir el 33.1 %.

 

A continuación, te compartimos algunas recetas con este rico vegetal:

 

Zanahorias arcoíris asadas con aceituna, espelta y estragón

  • Rinde 4 porciones
  • Preparación: 20 minutos
  • Cocción: 45 minutos

 

Ingredientes

  • 450g de zanahorias baby con la piel frotada
  • 6 cucharadas de aceite de oliva extra virgen
  • 2 cebollas, cortadas por la mitad y picadas finas
  • 2 dientes de ajo, picados finos
  • 150g de espelta perlada
  • Ralladura y zumo de 1 naranja pequeña
  • 1 ½ cucharada de vinagre de Jerez
  • 1 cucharadita de miel o miel de maple
  • 1 pizca de copos de chile
  • 90g de aceitunas kalamata, deshuesadas y en rodajas
  • 1 puñado de frondas de zanahorias, perifollo o perejil, picados finos
  • 1 puñadito de estragón, picado fino
  • Sal y pimienta negra recién molida

 

Procedimiento

  1. Precalienta el horno a 200°
  2. Unta las zanahorias con 1 ½ cucharadas de aceite de oliva y salpiméntalas generosamente. Extiéndelas sobre una bandeja de horno y ásalas 30-35 minutos. Sacúdelas en la bandeja cuando haya transcurrido la mitad del tiempo y sácalas cuando estén caramelizadas y tiernas.
  3. Mientras, calienta en un cazo mediano y a fuego medio-bajo 1 ½ cucharada de aceite de oliva. Añade las cebollas y una pizca de sal y sofríelas unos 7 minutos, hasta que se empiecen a pochar.
  4. Añade el ajo y sofríe 1 minuto más.
  5. Vierte la espelta y remueve, para que los granos estén tiernos y hayan absorbido toda el agua. Reserva el cazo tapado.
  6. Prepara un aliño ligero mezclando las 3 cucharadas de aceite de oliva que quedan con la ralladura y el zumo de la naranja, el vinagre de Jerez, la miel y los copos de chile.
  7. Añade las aceitunas, las frondas de zanahoria picadas y casi todo el estragón picado a la espelta y remueve.
  8. Sirve la mezcla sobre las zanahorias, ya sea en la misma bandeja de horno o en una fuente para servir.
  9. Remata con el aliño de naranja. Esparce por encima las hojas de estragón restante y sirve, caliente o frío.

 

Tacos de tinga de zanahoria

  • Rinde 8 porciones
  • Preparación: 30 minutos
  • Dificultad: baja 

 

Ingredientes

  • 4 cucharadas aceite vegetal
  • 1 pieza cebolla blanca fileteada
  • 2 piezas ajo, finamente picado
  • 4 piezas zanahoria pelada y rallada
  • 1 ½ taza tomates molidos con chipotle Del Fuerte®
  • ¾ taza caldo de pollo
  • 1 pieza chile chipotle adobado (opcional)
  • Tomillo en polvo McCormick®
  • Orégano 
  • Sal 
  • Pimienta McCormick®
  • 8 piezas tortillas de maíz
  • 1 frasco Salsa taquera Herdez®

 

Procedimiento

  1. En una olla sofreír la cebolla y el ajo hasta que tome textura suave, añadir las zanahorias ralladas y sofreír de 5 a 8 minutos.
  2. Verter a la olla los tomates molidos con chipotle Del Fuerte®, añadir poco a poco el caldo de pollo y las especias. Salpimentar al gusto.
  3. Añadir el chile chipotle adobado en caso de querer darle un toque picante.
  4. Llevar a cocción por 8 minutos más hasta que tome sabor y todos los ingredientes se hayan incorporado. Retirar del fuego y dejar reposar.
  5. Servir en tortillas calientes y acompañar de salsa taquera Herdez®

 

Además, nuestros amigos y aliados de Pacto por la Comida nos comparten otras ideas para evitar el desperdicio de este alimento:

·        Zanahorias al horno – chef Mariana Orozco

·        3 recetas brillantes con frutas y verduras “imperfectas” – Pacto por la Comida

·        ¡No tires tus zanahorias! Mantenlas frescas con este tip – Pacto por la Comida

·        ¿Zanahorias bebé? – Pacto por la Comida

 

Y si quieres conocer más sobre este u otros temas, visita la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana de Fundación Herdez en su sede de Ciudad de México (Seminario 18, Centro Histórico) o las instalaciones de Casa “Doña María Pons  en San Luis Potosí en la que encontrarás tanto la biblioteca como el Huerto Educativo.

 

Redes sociales:

 

●        Facebook: @FundacionHerdezAC

●        Instagram: @fundacion.herdezac

●        Twitter: @HerdezFundacion

●        YouTube: Fundación HERDEZ

●        LinkedIn: Fundación HERDEZ

●        TikTok:  @fundacionherdez

●        Facebook:  Casa Doña María Pons

●        Instagram:  casa_donamariapons