sábado, 1 de febrero de 2025

The Mystery Man, impresionante exposición en la UAG

 

Inauguran The Mystery Man, impresionante exposición en la UAG

  • Se presenta por primera vez fuera de Europa; estará del 31 de enero al 30 de marzo en la institución
 
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) inauguró la exposición The Mystery Man, una experiencia única, histórica y extraordinaria, la cual se presenta por primera vez fuera de Europa.
En la exhibición se muestra la famosa réplica hiperrealista del hombre que cubrió la Sábana Santa, que ha causado revuelo internacional desde su presentación en 2022.
En su mensaje, ante miembros de la comunidad universitaria y de invitados especiales, el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, destacó que esta será una muestra que promete una experiencia inmersiva de alto impacto.
“Nuestra Institución se llena de gran alegría con la inauguración de esta exposición única, llamada The Mystery Man, que nos llevará de la mano a través de un análisis histórico, arqueológico, científico y artístico de la Sábana Santa, accesible a toda audiencia y nos ayudará a comprender mejor la gran relevancia de esta sagrada reliquia”, apuntó.
Agregó que “con avanzada tecnología, todo ha sido registrado a detalle: la estatura, el peso, la expresión corporal, las texturas del cuerpo y las heridas sufridas por el cuerpo que se muestra en la exposición".
Para finalizar, el Rector anunció que la UAG ha reservado días especiales para que alumnos, colaboradores y jubilados puedan visitar la exposición con beca del 100%.
Con esta muestra, la UAG, en el marco de su 90 aniversario, reafirma su compromiso con la difusión de la ciencia, el arte, la verdad y la fe, ofreciendo a la comunidad una oportunidad única de acercarse a Dios.
 
Misterio y verdad
En el evento estuvo presente como invitado de honor el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, quien en su discurso enfatizó el profundo significado de la palabra "misterio" en la Sagrada Escritura y su relación con la exposición.
“El misterio en la Sagrada Escritura no quiere decir algo insondable o incomprensible, sino el proyecto salvador de Dios en favor de nuestra humanidad. Uno de los elementos para constatar este misterio de amor es la Sábana Santa, sometida a los recursos de la ciencia y la tecnología para su análisis y demostrar su veracidad”, explicó
Auguró que esta muestra será de provecho, no solo para quienes la visiten, sino para todos aquellos que escuchen o vean imágenes, por su significado para la fe católica y la ciencia; por último, deseó éxito a todos los presentes.
 
De Europa a México
Por su parte el curador y creador de la exposición, Sr. Álvaro Blanco, también compartió su experiencia de traer este proyecto a México y cómo la Sábana Santa ha marcado su camino en los últimos años.
“Hace 10 años, cuando llegué a México con la exposición de la Sábana Santa, pensé que sería una única presentación, pero terminó convirtiéndose en un recorrido que me llevó una década. Con el tiempo, entendí por qué la Sábana Santa está tan vinculada a la devoción de las personas en México: aquí también se habla de un manto sagrado que alberga la imagen de la Virgen de Guadalupe”, manifestó.
“La imagen en la Sábana Santa y la imagen de la Virgen de Guadalupe son las únicas en el mundo que tienen la característica de no haber sido hechas por la mano del hombre; qué curioso, la Madre y el Hijo. Mi fascinación con la Sábana Santa me llevó a preguntarme: ‘¿Quién ha hecho esto?’ Y así nació The Mystery Man, un proyecto que busca explorar ese enigma a través del arte y la ciencia”.
Concluyó que esta exhibición representa un encuentro entre fe, ciencia e historia, ofreciendo a los visitantes una experiencia única e inmersiva.
La muestra The Mystery Man estará abierta al público del 31 de enero al 30 de marzo, ofreciendo un acercamiento inolvidable y una ventana científica al misterio de la también llamada Síndone de Turín.
 
Sobre la exposición
Después de su peregrinar por España e Italia, The Mystery Man llega por primera vez al Continente Americano. Cabe destacar que esta exhibición se presenta en la UAG en el marco del 90 aniversario de su fundación, en 1935, y como parte de la promoción de valores trascendentales que siempre ha impulsado la institución educativa.
A diferencia de la exitosa exposición sobre la Sábana Santa, presentada en la UAG a principios de 2024, The Mystery Man va más allá al combinar ciencia forense, arte, historia y arqueología, derivada de 15 años de investigación.
Cuenta con diversas salas, distribuidas en 600 metros cuadrados, donde los asistentes podrán explorar, a través de un audio guía, la personalidad histórica de N.S. Jesucristo mediante códices, monedas y objetos, en su mayoría originales de la época, recopilados a lo largo de extensos estudios.
El recorrido culmina con la impactante réplica hiperrealista del cuerpo del hombre envuelto en la Sábana Santa, despojada de cualquier interpretación artística, permitiendo un acercamiento sin precedentes. Esta representación incluye detalles de las heridas documentadas en la tela, mostrando con precisión científica la tortura sufrida por Jesús.
 
Salas interactivas
La exposición comprende diversas salas interactivas que incluyen:
  • Estudios forenses y arqueológicos.
  • Recreaciones de objetos históricos como la Cruz, lanzas romanas, monedas y otros objetos de la época.
  • Sala inmersiva que recorre la historia y la iconografía de Jesús desde el siglo I hasta la actualidad.
  • Una réplica hiperrealista del cuerpo de Jesús basada en la Sábana Santa,
 
No te pierdas esta exposición
Los boletos se podrán adquirir de manera presencial en Ciudad Universitaria de la UAG o en línea, en el sitio web de Boletomóvil que está abierto a todo público.
Para más información, ingrese a la página www.uag.mx/es/themysteryman/Id, donde se compartirá información sobre esta oportunidad única.
 
Facebook
Twitter
Instagram
LinkedIn
Página

Uso de Internet en las Unidades Económicas de México

 

Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2024


Samuel Bautista Mora
  • Los resultados preliminares de los Censos Económicos 2024 del INEGI revelan avances moderados en la digitalización de las unidades económicas en México, aunque persisten brechas importantes.
  • Solo 26.2% de las unidades económicas emplean internet (sin distinción tecnológica sea esta móvil o fija), un incremento de 5.5 puntos porcentuales respecto a los Censos Económicos de 2019. Las grandes unidades lideran la adopción (64.7%).
  • Regionalmente, los estados del norte registran una mayor digitalización, frente a rezagos en el sur. Sectores como manufactura y comercio evidencian limitaciones tecnológicas, mientras que el comercio electrónico gana terreno.
  • Se priorizan herramientas digitales básicas, las tecnologías emergentes tienen un uso limitado aún.

En un contexto en el que la economía mexicana crece a un ritmo moderado y el comercio exterior enfrenta amenazas derivadas de un complejo entorno geopolítico, las tecnologías de la información, las telecomunicaciones y las herramientas digitales emergen como pilares clave para impulsar la productividad y competitividad del aparato productivo nacional.

Derivado de lo anterior surgen varias preguntas: ¿están las empresas mexicanas aprovechando estas herramientas digitales y tecnologías de la información? ¿Cómo las están utilizando? ¿Existen disparidades en su adopción según el tamaño de la unidad productiva o su ubicación geográfica?

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó datos preliminares de los Censos Económicos 2024, ofreciendo una perspectiva integral sobre la digitalización en las 5.5 millones de empresas privadas y establecimientos que operan en México, generando empleo para 27.8 millones de personas. 

Adopción Nacional y Disparidades Regionales

En el censo, se identificó que 26.2% de las unidades económicas[1] emplearon internet (sin distinción tecnológica sea esta móvil o fija), este porcentaje equivale a 1.4 millones. En el censo anterior (2019), el indicador anterior fue de 20.7.

En otras palabras, el uso de internet entre empresas y establecimientos avanzó únicamente 5.5 puntos porcentuales (pp) en un periodo de 5 años. 

 Fuente: Censos Económicos 2024, INEGI 

Entre los estados con mayor adopción de internet destacan Baja California Sur (45.1%), Querétaro (44.5%) y Baja California (42.5%). En contraste, entidades como Chiapas (15.1%), Guerrero (15.2%), Estado de México (16.2%) y Oaxaca (16.3%) registran niveles considerablemente más bajos de digitalización.

Estas cifras ponen de manifiesto profundas disparidades regionales y económicas, con una clara concentración en el aprovechamiento de tecnologías digitales en el norte y centro del país que resultan en marcadas diferencias en términos de competitividad y productividad.

Disparidades por Tamaño de Unidad y Actividad Económica

Por tamaño, las micro unidades económicas registraron una adopción de 21.4%, mientras que en las pequeñas y medianas este porcentaje fue de 43.9% y en las grandes alcanzó 64.7%. 

Este fenómeno fue similar en los censos de 2019, sin embargo, cabe destacar que el uso de internet en unidades grandes cayó 2.3 pp, mientras que para las unidades micro incrementó 6 pp.

Fuente: Censos Económicos 2024, INEGI 

Estas cifras demuestran que las unidades más grandes tienen una mayor capacidad para integrar tecnologías digitales en sus operaciones, lo cual puede estar relacionado con mayores recursos y acceso a infraestructura.

Por otro lado, en términos de la actividad económica, las unidades en industrias manufactureras registran la tasa más baja de uso de internet (17.3%), lo que sugiere un rezago tecnológico especialmente para las empresas y establecimientos en los que internet puede servir para optimizar operaciones, mejorar líneas de producción y dar valor agregado a la producción.

En el comercio, 23.6% de las unidades económicas hacen uso de la conectividad, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico y la necesidad de adaptarse a consumidores conectados.

Uso de Internet por Actividad Económica

Fuente: Censos Económicos 2024, INEGI 

Por otro lado, 30.5% de las unidades económicas del sector de servicios privados (no financieros) se apalanca de la conectividad, reflejando la importancia de las herramientas digitales para operaciones como atención al cliente o gestión administrativa. 

El censo evidencia la urgencia de cerrar la brecha tecnológica en sectores clave como manufacturas y comercio, al mismo tiempo que se busca alcanzar una mayor digitalización de toda la economía.

Usos de Tecnologías Digitales y Comercio Electrónico

Las unidades económicas reportaron una variedad de usos tecnológicos en las que interviene el internet. Entre las principales aplicaciones usadas por las unidades económicas destacan los buscadores (83.8%) y los repositorios de información (57.7%), seguidos de las tiendas en línea (42.6%). 

Otras herramientas como los servicios informáticos en la nube (28.6%) y el procesamiento de datos masivos (23.3%) también fueron relevantes, aunque su adopción es menor en comparación con las aplicaciones básicas.

Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), la impresión 3D y la robótica avanzada registraron tasas de uso mínimas, de 2.2%, 2.1% y 1.2%, respectivamente. Estos datos sugieren que, si bien hay avances en digitalización, las empresas mexicanas aún enfrentan barreras para adoptar tecnologías más sofisticadas, ante la falta de capital humando capacitado o la carencia de infraestructura.

Otro aspecto significativo es el aumento generalizado de las ventas por internet. Entre los censos de 2019 y 2024, destaca el crecimiento en la proporción de las unidades pequeñas y medianas que realizaron ventas en línea, al pasar de 18.7% a 28.8%. Mientras que este indicador en las grandes pasó de 24.0% a 32.9%. Por su parte, si bien las unidades micro también registraron un mayor aprovechamiento de las ventas en línea, este no fue tan destacado, pues pasó de 2.1% a 4.4%.

Este crecimiento generalizado evidencia una tendencia hacia el comercio electrónico, impulsada por la necesidad de innovar en los modelos de negocio.

Conclusiones

A pesar del avance en la digitalización de las unidades económicas del país, la falta de infraestructura y el acceso limitado a formación tecnológica restringen su potencial productivo.

Las unidades productivas que adoptan herramientas digitales tienen el potencial de mejorar su eficiencia operativa, expandir su alcance de mercado y ofrecer sus bienes y servicios de manera óptima a sus clientes. Esto se vuelve especialmente relevante en un contexto de menor actividad económica y amenazas al comercio exterior.

Los resultados oportunos de los Censos Económicos 2024 evidencian un panorama en transición para las unidades económicas de México. El internet se ha consolidado como una herramienta fundamental para la operación empresarial, pero aún queda un largo camino por recorrer hacia la adopción masiva de tecnologías avanzadas. 

Las disparidades entre entidades federativas, sectores económicos y tamaño de las unidades económicas resaltan la necesidad de políticas públicas que fomenten la inclusión digital y promuevan la innovación tecnológica en todos los niveles. Ello, a través de iniciativas privadas, programas de financiamiento o asociaciones público-privadas para promover la digitalización empresarial.

 
[1] Lugar o entidad donde se realizan las actividades económicas, dicha entidad o unidad puede ser una fábrica, despacho, banco, casa de cambio, escuela, hospital, taller de reparación, empresa de transporte, oficinas de gobierno u otros establecimientos, incluso un espacio de la vivienda o un trabajador por su cuenta sin establecimiento.

FLEXALIA: NACE EL PRIMER COWORKING PARA LOS PROFESIONALES DE LA BELLEZA Y EL BIENESTAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Según la CAMIEF antes de la pandemia existían en México 222 mil estéticas, peluquerías, barberías, cabinas de faciales, corporales, spas, negocios para el cuidado estético de uñas y pies, depilación, aplicación de pestañas y extensiones de cabello. Sin embargo, la contingencia del COVID-19 provocó el cierre de 33 mil 300 negocios de este sector, y a cinco años de distancia muchos profesionales quedaron sin empleo. 

 

En este contexto nace Flexalia Belleza, un espacio en la colonia Roma de la Ciudad de México que funciona bajo la filosofía de un coworking, diseñado especialmente para profesionales independientes y freelancers, que van desde manicuristas, estilistas, fisioterapeutas, masajistas, maquillistas o tatuadores

 

Ciudad de México.- En México, los emprendedores encuentran un ambiente adverso, la Radiografía del Emprendimiento 2023, realizada por la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), el 76% de los nuevos negocios cierran durante los tres primeros años, con factores como falta de liquidez (31.6%) y mala administración (27.6 %) que son de los que más juegan en contra. Sin embargo, según el INEGI, las PyMEs representan el 99.8% de los establecimientos y generan el 69.4% del empleo formal del país, por lo que impulsarlas resulta crucial para el país.

 

En cuanto al rubro de la belleza, según la Cámara Mexicana de la Industria del Embellecimiento Físico (CAMIEF) antes de la pandemia existían en el país 222 mil estéticas, peluquerías, barberías, cabinas de faciales, corporales, spas, negocios para el cuidado estético de uñas y pies, depilación, aplicación de pestañas y extensiones de cabello, con la capital del país, el Estado de México y Jalisco concentrando 30% de la actividad. Sin embargo, la contingencia del COVID-19 provocó el cierre de 33 mil 300 negocios de este sector, y a cinco años de distancia una enorme cantidad de profesionales con años de experiencia quedaron sin empleo. 

 

En este contexto nace Flexalia Belleza, un espacio en la colonia Roma (Tonalá 264) de la Ciudad de México que funciona bajo la filosofía de un coworking, diseñado especialmente para profesionales independientes y freelancers, que van desde manicuristas, estilistas, fisioterapeutas, masajistas, maquillistas o tatuadores. Un espacio seguro, moderno y equipado para quienes prefieren opciones flexibles y accesibles para desarrollar sus emprendimientos. Flexalia elimina las barreras tradicionales de las rentas altas, plazos forzosos, depósitos o fiadores, ofreciendo una solución práctica que impulsa el crecimiento y éxito de sus clientes. 

 

Adriana Cortez, Directora Operativa, destaca: “Flexalia Belleza nace como el único coworking con una vocación empresarial como social, proveyendo estaciones de trabajo modernas, competitivas y accesibles, que fomenten la creatividad, la productividad y el éxito, adaptándose a las necesidades de cada emprendimiento, mientras que promueve que hombres y mujeres que buscan empezar a consolidar su independencia financiera y bienestar económico (profesionales de la belleza, bienestar o cuidado personal, entre otros) encuentren el lugar idóneo para crecer y desarrollarse.


Flexalia Belleza ofrece 15 diferentes estaciones de trabajo diseñadas para los profesionales del área, permitiéndoles desarrollar su talento en instalaciones modernas y totalmente equipadas. El objetivo es proporcionar un lugar donde puedan crecer como emprendedores sin preocuparse por los costos o la administración de la infraestructura y puedan brindar a sus clientes una experiencia excepcional.

 

Sobre Flexalia Belleza Adriana Cortez enfatiza: “Nuestro enfoque es único y urgente. Nos dedicamos a un sector que, a pesar de su importancia, ha sido históricamente marginado: el de las nanis, es decir, profesionales como estilistas, cosmetólogas, masajistas, maquillistas, entre otros,  que son la columna vertebral de la industria del bienestar y la belleza. Mujeres y hombres talentosos, muchas veces con pocas oportunidades para acceder a espacios de trabajo dignos y profesionales. Nuestro coworking no solo ofrece un lugar, sino una comunidad que los impulsa hacia su crecimiento y éxito.

 

Para hacer uso de los espacios, los interesados sólo deben reservarlos, los cuales deben ser previamente comprados en diversos paquetes que van desde 25 hasta 60 horas, que van desde los 99 pesos hasta los 159 pesos por hora.

 

Por otro lado, también ofrece Flexalia Negocios, la opción perfecta para trabajar de manera flexible, cómoda y productiva. Ubicada en la emblemática Torre Yama en la colonia Juárez, brinda espacios diseñados para satisfacer distintas necesidades, desde una oficina privada, un Hot Desk por horas o una sala de juntas.

 

Cortez concluye: “En Flexalia buscamos revolucionar el concepto del coworking, detonando verdaderamente su vocación social, generando espacios que más que oficinas sean comunidades, redes de apoyo y plataformas de crecimiento. Invertir en un coworking no solo es apostar a una infraestructura innovadora y flexible, sino cimentar un ecosistema en donde los profesionales prosperen y se apoyen mutuamente. Pero, más que eso, es una oportunidad de transformar vidas y de apoyar directamente a aquellos que construyen su éxito desde cero”.

 

Flexalia es parte de ORUM Corp, empresa dedicada a edificar, gestionar y administrar inmuebles innovadores y activos inmobiliarios que buscan construir alternativas de ingresos que blinden el futuro financiero de sus clientes.

 

Flexalia

Tonalá 264 PB, Col. Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06760 CDMX, México

Página web: https://flexalia.mx/

Instagram: https://www.instagram.com/flexalia_mx/

Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61561398802167

 

Contacto para medios: Jorge García M. | jgarciam@dialogante.net | 5567924556


¿Cómo disfrutar del Nocturismo en México? Descubre esta guía completa realizada por Booking.com


 

El Nocturismo es como una cita romántica con el universo: lluvias de meteoros, constelaciones que te guiñan y un cielo que te deja sin aliento. ¡Este es un plan que tienes que vivir al menos una vez en la vida! En Booking.com creamos esta guía con ideas de destinos y hospedajes para disfrutar al máximo tu viaje. ¡Prepara tu manta, tus ganas de soñar despierto y déjate maravillar por el cielo nocturno como nunca!

 

Consejos para disfrutar del Nocturismo en México:

 

  • Elige el lugar ideal: Busca destinos con baja contaminación lumínica, como desiertos, montañas o reservas naturales.
  • Consulta el clima: Noches despejadas = cielos increíbles.
  • Lleva el equipo adecuado: Unos binoculares, una manta, un repelente y ropa abrigadora no están de más para llevar tu experiencia al siguiente nivel.

 

Destinos para disfrutar de un maravilloso cielo estrellado en México

 

  1. Desierto de Baja California
    El Desierto de Baja California es un paraíso para los amantes de las estrellas, gracias a sus cielos despejados y paisajes serenos que te invitan a conectar con el universo. Disfruta de esta experiencia hospedándote en Campera Valle de Guadalupe, un alojamiento único con burbujas transparentes que te harán sentir como si durmieras bajo un manto de estrellas. ¡Prepárate para una noche mágica donde el cosmos será tu techo!

 

  1. Baja California Sur

Este es el lugar perfecto para desconectarte del ruido y dejarte envolver por noches llenas de magia bajo un cielo estrellado. Si buscas una experiencia tranquila y exclusiva, el Hotel San Cristóbal es tu opción ideal. Con vistas espectaculares y un ambiente relajado, aquí podrás disfrutar de una escapada inolvidable mientras las estrellas iluminan tus noches.



  1. Real de Catorce, San Luis Potosí
    Disfruta de este pueblo mágico que parece salido de un sueño. Rodeado de montañas y desierto, Real de Catorce ofrece cielos que harán que las estrellas brillen solo para ti. Para una experiencia aún más especial, hospédate en el Hotel Boutique Mesón de la Abundancia, donde podrás participar en paseos a caballo con noches de observación astronómica. ¡Un plan lleno de encanto y magia estelar!

 

  1. Sierra Tarahumara, Chihuahua
    Experimenta un cielo estrellado e impresionantes cañones que te dejarán sin aliento. Este destino es ideal si estás en busca de una conexión profunda con la naturaleza y el cosmos. Hospédate en el Hotel Mirador - Balderrama Collection, donde los balcones privados con vistas al majestuoso Cañón del Cobre hacen que cada noche sea un espectáculo único.


  1. Sierra Gorda, Querétaro
    La Sierra Gorda, en Querétaro, es un rincón mágico para los amantes del ecoturismo y los cielos despejados. Rodeada de naturaleza, esta reserva te regala noches inolvidables bajo un manto de estrellas. Kali Secreto Jalpan es una excelente opción donde sus acogedoras cabañas en medio del bosque te permitirán relajarte y disfrutar de un espectáculo nocturno sin igual.


  1. Jalisco

Four Seasons Resort Tamarindo es un destino espectacular para disfrutar del nocturismo en México, donde la belleza natural se mezcla con la tranquilidad del entorno. Ubicado en una zona rodeada de montañas y playas, este resort ofrece un cielo despejado perfecto para observar las estrellas.


 

Pro tip:

Las noches sin luna serán tus mejores aliadas para observar estrellas y constelaciones. ¡Planea tu viaje en fechas de luna nueva y vive el nocturismo al máximo!

 

 

METODOLOGÍA

* La investigación de Predicciones de Viaje 2025 encargada por Booking.com se realizó entre una muestra de adultos que planean viajar por negocios o placer en los próximos 12 a 24 meses. En total, se encuestó a 27.713 personas de 33 países y territorios (incluidos 1.016 de Argentina, 1.002 de Australia, 502 de Austria, 1.003 de Bélgica, 1.002 de Brasil, 1.006 de Canadá, 1.007 de China, 1.005 de Colombia, 501 de Croacia, 501 de Dinamarca, 1.011 de Francia, 1.009 de Alemania, 1.004 de Hong Kong, 1.002 de India, 506 de Irlanda, 501 de Israel, 1.014 de Italia, 1.008 de Japón, 1.013 de México, 1.011 de Países Bajos, 1.003 de Nueva Zelanda, 504 de Portugal, 508 de Singapur, 1.004 de Corea del Sur, 1.008 de España, 509 de Suecia, 500 de Suiza, 507 de Taiwán, 1.009 de Tailandia, 503 de Emiratos Árabes Unidos, 1.012 de Reino Unido, 1.006 de EE. UU. y 1.016 de Vietnam). Los encuestados completaron una encuesta en línea entre julio y agosto de 2024.

 

 

DATOS DE CONTACTO   

Para más información, ponte en contacto con la Oficina de Prensa de Booking.com en México:   

 

Sobre Booking.com:   

Como parte de Booking Holdings Inc. (NASDAQ: BKNG), la misión de Booking.com es hacer que descubrir el mundo sea más fácil para todos. Al invertir en la tecnología que ayuda a eliminar la fricción de los viajes, el mercado de Booking.com conecta a la perfección a millones de viajeros con experiencias memorables todos los días. Para obtener más información, sigue a @bookingcom en las redes sociales o visita globalnews.booking.com.