viernes, 6 de diciembre de 2024

BBVA. México | Al 2024-III, se interrumpe racha de cuatro trimestres continuos de disminución de pobreza laboral.

 Informe - Economía y Desarrollo Incluyente

6 de diciembre de 2024

Economía y Desarrollo Incluyente

Guillermo Jr. Cárdenas Salgado / Marco Lara / Carlos Serrano
6 de diciembre de 2024


  • El Coneval ha sido una institución que ha hecho un trabajo profesional para la medición objetiva de la pobreza. Su desaparición representa un riesgo importante. No es factible pensar en estrategias para continuar reduciendo la pobreza, si esta no se puede medir de forma objetiva y confiable. Será fundamental que se otorguen al Inegi los recursos necesarios para que pueda continuar con la labor que hace el Coneval. 

  • Los aumentos al salario mínimo han sido determinantes para que se haya logrado reducir la pobreza laboral en los últimos años.

  • Tras cuatro trimestres continuos de disminución de la pobreza laboral, en el tercer trimestre de 2024 se registró un ligero repunte de 0.1 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, al pasar de 35.0% de la población en 2024-II a 35.1% en 2024-III.

  • Siguen siendo un reto las enormes disparidades en materia de pobreza a nivel regional en el país. Al tercer trimestre del 2024, la proporción de población en pobreza laboral en 23 entidades federativas no era suficiente para superar la proporción mínima que tuvieron en el periodo anterior a la pandemia (2007-I al 2020-I).

  • Al tercer trimestre de 2024, las brechas salariales entre hombres y mujeres han mejorado con respecto a los niveles pre-pandemia. Sin  embargo, las mujeres en el mercado laboral aún perciben 79.7 pesos por cada 100 pesos que reciben los hombres, es decir un 20.3% menos. Es una condición que debe reducirse en los próximos años.

  • En el tercer trimestre del 2024, la brecha del ingreso laboral entre la población ocupada en el sector formal y la ocupada en el informal es la más alta del periodo post-pandemia: 5.6 mil pesos de diferencia.


El pasado 3 de diciembre del 2024, el Consejo Nacional de Evaluación de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó información referente a la pobreza laboral al tercer trimestre de 2024. En este sentido, cabe recordar que la pobreza laboral se refiere al porcentaje de la población cuyo ingreso laboral es inferior al valor monetario de una canasta alimentaria.

A continuación, en la Gráfica 1, se muestra que, después de cuatro trimestres continuos de reducción en la proporción de la población en pobreza laboral, al tercer trimestre de 2024 se reporta un ligero aumento de 0.1 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, para ubicarse en 35.1% de la población. No obstante, cuando se compara 2024-III con el mismo trimestre del año anterior, se acumulan 2.2 puntos porcentuales a la baja, ya que en el mismo trimestre del año previo la proporción de población a nivel nacional en pobreza laboral fue de 37.3%.

Tal como puede apreciarse también en la Gráfica 1, el porcentaje de población en pobreza laboral y el ingreso laboral per cápita se comportan en el sentido opuesto, de manera que, cuando aumenta el ingreso laboral (en términos reales), el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria disminuye. Así, por ejemplo, en el primer trimestre de 2020, el salario promedio per cápita real a nivel nacional se ubicaba en 2,806.6 pesos y el porcentaje de población en pobreza laboral fue en el mismo periodo de 36.6%. En cambio, en el tercer trimestre de 2020, tras los efectos del confinamiento por la pandemia de COVID-19, el salario per cápita disminuyó a 2,460.50 pesos (-12.3% en términos reales) y con ello, el porcentaje de población en condición de pobreza laboral aumentó a 46.0%.

Con base en lo anterior, en el periodo post-pandemia se puede apreciar el aumento general del ingreso laboral per cápita en términos reales, al tiempo que la proporción de población en pobreza laboral ha tendido en términos generales a la baja. Retomando el ligero incremento de 0.1 puntos porcentuales observado entre 2024-II y 2024-III en la proporción de la población en pobreza laboral, este puede asociarse a un estancamiento en ingreso laboral real disponible entre ambos trimestres, ya que mientras que en el segundo trimestre del año este fue de 3,350.84 pesos, para el tercer trimestre el monto fue de 3,246.45 pesos, es decir, 4.39 pesos menos. 


Con respecto a las disparidades entre el ámbito rural y urbano, estas se muestran en la Gráfica 2. Tras el confinamiento por la pandemia de COVID-19, la brecha entre ambos ámbitos ha tendido a reducirse. De esta manera, entre el tercer trimestre de 2020 y el tercer trimestre de 2024, la diferencia promedio urbano-rural de la población en pobreza laboral ha sido de 17.1 puntos porcentuales, mientras que en el periodo 2007-I a 2020-I, esta diferencia fue en promedio de 23.5 puntos porcentuales. 

Si bien en el tercer trimestre de 2024 la diferencia se mantuvo dentro de los niveles post-pandemia, esta se amplió. Así, el último dato observado muestra una brecha de 17.8 puntos porcentuales, al ubicarse la proporción de población en pobreza laboral en el ámbito urbano en 30.7%, mientras que el ámbito rural fue de 48.5%. En cambio, en el trimestre anterior, la brecha fue menor al promedio post-pandemia, al ubicarse en 16.7 puntos porcentuales de diferencia. 

Esta variación del tercer trimestre de 2024 obedece a que, mientras que la proporción de población urbana en pobreza laboral acumula ocho trimestres consecutivos sin incrementos, en el ámbito rural se tiene un repunte. De esta forma, mientras que en el segundo trimestre de 2024 el porcentaje de población rural en situación de pobreza laboral fue de 47.6%, para el tercer trimestre de este año la cifra subió a 48.5%, un aumento de 0.9 puntos porcentuales en un trimestre. 

Al tercer trimestre del 2024, la proporción de población en pobreza laboral de 23 entidades federativas no era suficiente para superar la proporción mínima que tuvieron en el periodo anterior a la pandemia (2007-I al 2020-I).


En lo que respecta a la población en pobreza laboral a nivel estatal, en la Gráfica 3 se pueden observar diferentes comportamientos. El primero es que al 2024-III, se mantienen altas desigualdades, ya que por un lado se tienen entidades en las que alrededor de 6 de cada 10 personas se encontraba en pobreza laboral, como son Chiapas (62.3%), Oaxaca (60.5%) y Guerrero (55.9%), y entidades en las que alrededor de 2 de cada 10 personas estaban en pobreza laboral como son Baja California Sur (16.0%), Baja California (20.0%) y Quintana Roo (21.3%). 

El segundo aspecto a resaltar es que hay nueve entidades que en el 2024-III están en sus niveles mínimos de pobreza laboral respecto del periodo anterior a la pandemia (de 2007-I a 2020-I): Yucatán (6.7pp por debajo del mínimo), San Luís Potosí (6.0pp por debajo), Nayarit (4.3pp), Durango (3.3pp),  Zacatecas (1.8pp), Chiapas (1.7pp), Puebla (0.9pp), Coahuila (0.6pp) y Tlaxcala (0.3pp). Por  otro lado, la proporción de población en pobreza laboral reportada en 2024-III de 23 entidades federativas no logra superar la proporción mínima que tuvieron en el periodo anterior a la pandemia. De estas entidades, sobresalen Morelos (que está 10.5pp por encima del mínimo), Nuevo León (con 7.9pp por encima del mínimo) y Baja California (con 7.7pp).

Un tercer aspecto a resaltar, es cómo en 12 entidades federativas, los tres trimestres siguientes al inicio de la contingencia sanitaria por la COVID-19 se registró una mayor proporción de pobreza laboral de la que se tenía registrada antes de la pandemia (2017-I a 2020-I), sobresalen el caso de Quintana Roo que la máxima proporción de pobreza antes de la pandemia era de 34.2% y pasó a 51.2%; Baja California Sur, que antes de la pandemia era 24.5% y pasó a 33.0% y la Ciudad de México que pasó de 39.2% a 45.8%. En el caso de las dos primeras el efecto muy posiblemente se explique por el hecho de que el turismo fue de las actividades más afectadas por la contingencia sanitaria. 

Al tercer trimestre de 2024, las mujeres ganan, en promedio, 79.7 pesos por cada 100 pesos que perciben los hombres. 

Con respecto al ingreso laboral de la población ocupada, en la Gráfica 4 se muestra su evolución, segmentada entre hombres y mujeres, recordando que al ser población ocupada, estos datos no son comparables con la sección anterior, que corresponde al total de la población. Así, por ejemplo, hacia el cuarto trimestre de 2014 puede observarse que finaliza un periodo de descensos en el ingreso laboral real, ello tras una fase de estancamiento que inicia en el cuarto trimestre de 2009. 

Durante 2020-I, previo al inicio de la pandemia de COVID-19, se observaba ya un repunte en el ingreso, incluso con respecto a niveles no vistos en la década de los años 2010. En términos reales, el salario en el primer trimestre de 2020 fue de 7,117.17 pesos para los hombres y 5,531.62 pesos para las mujeres. En cambio, para 2020-III, el salario promedio de los hombres ocupados fue de 6,625.27 pesos (6.9% menos que en el trimestre previo a la pandemia), mientras que el salario promedio de las mujeres ocupadas fue de 5,601.25 pesos (1.3% más que antes del inicio de la pandemia), mostrándose más resiliente aunque aun significando una brecha de 84.5 pesos ganados por las mujeres por cada 100 pesos obtenidos por los hombres en el mercado laboral. 

De esta forma, en la parte inferior de la gráfica 2 se muestra la proporción del ingreso laboral que reciben las mujeres con respecto a sus contrapartes masculinas, donde, a mayor valor observado, más cercano es el salario entre ambos grupos. En términos generales, se observa una reducción progresiva de la brecha salarial, ya que, mientras que en 2005-I, las mujeres ganaban 72.1 pesos por cada 100 pesos de los hombres, para el tercer trimestre de 2024 los ingresos laborales en términos reales fueron de 8,067.53 pesos para los hombres y 6,433.15 pesos para las mujeres, significando una proporción salarial de 79.7 pesos de las mujeres por cada 100 pesos que reciben los hombres. 

Sin duda, existen avances, pero también retrocesos que deben señalarse. Por ejemplo, en 2022-III, la brecha salarial se encontraba en una posición menos desventajosa para las mujeres, una vez que ellas ganaban 80.9 pesos por cada 100 pesos con respecto a los hombres. Lo anterior se traduce en que actualmente, las mujeres perciben 1.2 pesos menos por cada 100 pesos que sus contrapartes masculinas con respecto a la proporción observada hace dos años. Ello es indudablemente un elemento que deberá trabajarse en la presente administración, a fin de reducir las brechas salariales por sexo. 

En el 2024-III, la brecha del ingreso laboral entre población ocupada en el sector formal e informal es la más alta del periodo post-pandemia (5.6 mil pesos)


Con respecto a los ingresos laborales de la población ocupada por estatus de formalidad y su suficiencia para adquirir la canasta alimentaria, se observa con el último dato que del 2024-II al 2024-III aumentó la proporción de población en pobreza laboral ocupada en el sector informal de 20.4% a 21.2%, mientras que la ocupada en el sector formal pasó de 0.8% a 0.7%. Por otro lado, anualmente, de 2023-III a 2024-III, la proporción de ocupados en el sector informal pasó de 21.8% a 21.2% y la del sector formal de 1.0% a 0.7% (ver Gráfica 5).

En lo que respecta al comportamiento general, se observa que desde el 2007-I al 2024-I entre el 20% y 30% de la población en el sector informal está en pobreza laboral, mientras que entre el 0.6% y 1.6% de la población en el sector formal estaría en pobreza laboral.

Lo anterior, se explica directamente por la diferencia de ingreso laboral (Gráfica 6) que hay entre ambos sectores, ya que para el 2024-III la población en el sector informal tenía ingresos de 5.0 mil pesos en promedio, mientras que las del sector formal eran 10.6 mil pesos en promedio (poco más del doble).

Respecto de la diferencia entre sector formal e informal, cabe resaltar dos cosas, la primera es que observa que la tendencia que había en la reducción de la brecha entre la proporción de población en pobreza laboral entre trabajadores formales e informales entre 2014 y 2020 (que pasó de 27pp hasta 19pp), se redujo después de la pandemia, ya que van poco más de tres años con una brecha alrededor de 20pp. 

El segundo aspecto a resaltar, tiene que ver con el ingreso laboral, se observan tres etapas, la primera que va desde el 2007 al 2014, donde el salario real de la población en el sector formal se va reduciendo y con ello la brecha, pasando de 6.3 mil pesos de diferencia a 4.9 mil pesos de diferencia; después, del 2014 a 2020-I (antes de la contingencia por la pandemia), hubo aumentos en el ingreso laboral de ambos grupos, generando una brecha de alrededor de 5 mil pesos; finalmente después de iniciar la contingencia, se observa que el ingreso laboral de la población ocupada en el sector formal está creciendo más rápido que la del sector informal, generando una tendencia que aumenta la brecha entre ambos grupos (de 4.8 a 5.6 mil pesos), en particular en el 2024-III, la brecha del ingreso laboral es la más alta del periodo post-pandemia con 5.6 mil pesos.



Finalmente, no se puede dejar de mencionar que durante 19 años, el Coneval se ha encargado de manera profesional, objetiva y autónoma, no sólo en desarrollar e implementar metodologías para medir la pobreza, sino también de evaluar de manera rigurosa las políticas y programas de desarrollo social que se implementan en el país. Sin embargo, por parte del Senado ya está aprobado el dictamen con proyecto de Decreto que trasladaría las funciones de este Consejo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al no tener conocimiento de las leyes secundarias, hay un grado de incertidumbre de los alcances, formas y periodicidades en los que el Inegi cubrirá el objeto y funciones del actual Coneval, por lo que esperamos que no sólo se mantengan, sino también se destinen los suficientes recursos técnicos y materiales para ello, en pro de la lucha contra la pobreza.


Para más información de BBVA México ir a: 

https://www.bbva.mx


 



AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Resultado de una acción coordinada del Gabinete de Seguridad, se detuvo a un hombre con una bolsa de fentanilo, en Sinaloa



Comunicado conjunto

•⁠  ⁠El detenido forma parte de una célula delictiva, dedicada a confeccionar y elaborar pastillas de fentanilo

Resultado de trabajos de inteligencia e investigación para identificar y detener a generadores de violencia en el estado de Sinaloa, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional, Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), detuvieron a un hombre en posesión de una bolsa con pastillas de fentanilo.

Los efectivos que realizaban recorridos de vigilancia para garantizar la seguridad de los habitantes, al transitar por la carretera Los Mochis - Navojoa, detectaron una camioneta que circulaba de manera errática y al notar la presencia de los agentes, realizó maniobras evasivas, por lo que, para descartar alguna conducta ilícita, le dieron alcance y le marcaron el alto al conductor del vehículo. 

Los agentes le indicaron al conductor que descendiera de la unidad y al inspeccionar la camioneta hallaron una bolsa de plástico con pastillas de fentanilo de color azul.

Por lo anterior, el hombre de 30 años fue detenido, informado de sus derechos constitucionales y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación legal e integrará la carpeta de investigación correspondiente. 

Cabe mencionar que al detenido se le vincula con una célula delictiva dedica a confeccionar y elaborar pastillas de fentanilo en Culiacán, además de estar relacionado con el aseguramiento de más de una tonelada de fentanilo ocurrido en días pasados en el estado.  

El Gabinete de Seguridad reitera su compromiso de trabajar de manera coordinada para identificar y detener a los generadores de violencia que causan daño a la ciudadanía en el país. 

SSa informa sobre detección y atención a brote de Infección por Klebsiella oxytoca en 4 unidades de atención a la salud del Edo. de Méx

 


Hasta el momento de 20 casos protocolizados, 15 son confirmados a Klebsiella oxytoca en cuatro unidades médicas del Estado de México.

Secretaría de Salud | 05 de diciembre de 2024 | Nacional


Desde el momento en que las autoridades del Estado de México informaron sobre el brote, se procedió a instalar de manera inmediata el Comando de Gestión de incidentes en Salud Pública para investigar el brote.
  • Se trabaja de manera coordinada la Secretaría de Salud Federal a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Secretaría de Salud del Estado de México

La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), informa sobre la detección y atención de un brote de Infección del Torrente Sanguíneo (ITS) por Klebsiella oxytoca multidrogo resistente, relacionado a posible contaminación de Nutrición Parenteral (NPT) o de los insumos para su aplicación en cuatro unidades de atención a la salud del Estado de México: tres públicos y una clínica privada.

Hasta el momento de 20 casos identificados, en 15 de ellos se identificó el agente Klebsiella oxytoca MDR (casos confirmados), cuatro continúan como probables y uno descartado. Todos los pacientes identificados son pediátricos, en un rango de edad que va desde 0 a 14 años.

Tras recibir la notificación oportuna de las autoridades del Estado de México ante la identificación de un posible vínculo entre los casos de los diferentes hospitales, el 29 de noviembre, las Secretaría de Salud del Gobierno de México y la estatal procedieron a instalar de inmediato el Comando de Gestión de Incidentes en Salud Pública para investigar el brote.

Este brote está preliminarmente vinculado con soluciones intravenosas de nutrición parenteral o con los insumos utilizados para su aplicación que podrían estar contaminados. Las investigaciones iniciales indican una posible contaminación en las soluciones NPT de la empresa SAFE, pero no se descartan otras hipótesis. Los análisis en curso buscan identificar la fuente del brote y se mantiene un monitoreo permanente para descartar posibles brotes en otras entidades.

De los 20 casos, se registraron 13 defunciones de pacientes que poseían comorbilidades por lo que se encuentran en proceso de dictaminación para determinar si la causa de muerte está asociada a la ITS por Klebsiella oxytoca MDR. Asimismo, siete pacientes se encuentran hospitalizados y reciben atención médica continua y oportuna por parte de los servicios de salud del Estado de México.

Con el propósito de alertar de manera oportuna al Sistema Nacional de Salud, se emitió una Alerta Epidemiológica el pasado 3 de diciembre. Además, este miércoles 4 de diciembre la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitió una alerta sanitaria en la que informa a los profesionales de la salud y al Sector Salud, sobre la inmovilización de manera preventiva y suspensión del uso y administración de soluciones intravenosas de nutrición parenteral (NPT), preparadas a partir del 21 de noviembre por la empresa Productos Hospitalarios, S.A. de C.V.

Lo anterior, como una medida preventiva en lo que concluyen las investigaciones que realizan coordinadamente la Secretaría de Salud Federal, a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), la COFEPRIS y la Secretaría de Salud del Estado de México.

Entre las acciones que se han implementado hasta el momento, destacan:

  • Establecimiento de las definiciones operacionales, mecanismos de difusión, búsqueda y notificación inmediata.
  • Emisión de Alerta Epidemiológica para el Sistema Nacional de Salud.
  • Se refuerza la vigilancia epidemiológica por laboratorio mediante la colaboración entre laboratorios de microbiología de las unidades, Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) e Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
  • Se realiza recolección de cepas para análisis genómico en el InDRE y evaluación de fenotipos y genes de resistencia.
  • Atención integral de los pacientes actualmente hospitalizados.
  • Investigación por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para dar trazabilidad a todos los posibles insumos relacionados.

La Secretaría de Salud reitera su compromiso con la seguridad de los pacientes, por lo que mantiene la vigilancia epidemiológica en todo el país y exhorta al personal de salud, tanto de unidades públicas como privadas, a que, ante la identificación de un caso probable, se notifique inmediatamente a la Dirección General de Epidemiología (DGE) a la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica y NOTINMED, así como a sus autoridades estatales e institucionales.

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informa acciones relevantes del miércoles 4 de diciembre de 2024



Comunicado conjunto

●    En acciones coordinadas del Gabinete de Seguridad se llevaron a cabo detenciones, cateos, aseguramientos de armas de fuego y de distintos tipos de droga en: Baja California, Campeche, Ciudad de México, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán

●    En Ciudad de México, elementos del Ejército Mexicano, Seguridad Física de PEMEX, Protección Civil, Bomberos de la Estación Tacuba y de la SSC localizaron una toma clandestina, en la que aseguraron 86 contenedores y recuperaron 5,160 litros de hidrocarburo

●    Elementos de la Secretaría de Marina en coordinación con CONAPESCA, del 28 al 04 de diciembre, aseguraron un total de 1,792 kilos de Producto Marino y cinco redes de pesca con 303 metros

El Gabinete de Seguridad informa los eventos relevantes del miércoles 4 de diciembre de 2024, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, que contempla cuatro ejes de acción: Atención a las causas; Consolidación de la Guardia Nacional; Fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y Coordinación con las entidades federativas.

BAJA CALIFORNIA:
-En La Paz, elementos de la Secretaria de Marina (Semar) y de la Fiscalía del Estado, ejecutaron dos órdenes de cateo en dos inmuebles, en donde aseguraron cuatro armas cortas, dinero en efectivo, cheques de diversos bancos y un vehículo.

-En el municipio de Tijuana, elementos del Ejército Mexicano y de la Fiscalía General de la República (FGR), catearon un inmueble, donde fueron detenidas dos personas, a las que se les aseguró un arma corta.

CHIHUAHUA:
-En Cd. Madera, elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional (GN) y de la Policía Estatal, al atender un reporte de emergencias, aseguraron un arma larga, 112 cartuchos y dos vehículos, así como 14 inmuebles y cuatro vehículos incendiados.

CIUDAD DE MÉXICO:
-En la alcaldía Iztapalapa, elementos del Ejército Mexicano, GN y de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), catearon un inmueble, donde fueron detenidas cuatro personas, se aseguraron una pistola artesanal, cartuchos y diversas dosis de drogas.

-En la alcaldía Venustiano Carranza, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a un hombre que atropelló a un grupo de personas que esperaban el transporte público. 

GUERRERO:
-En el municipio de Acapulco, elementos del Ejército Mexicano y de la GN, detuvieron a una persona, asegurándole un arma corta, 27 cartuchos y diversas dosis de metanfetamina.

MICHOACÁN:
-En el municipio de Parácuaro, elementos del Ejército Mexicano, GN y de la Policía Estatal, detuvieron a dos personas a bordo de un vehículo, les aseguraron un arma larga y 30 cartuchos.

SINALOA:
-En el municipio de Concordia, elementos del Ejército Mexicano, detuvieron a cuatro sujetos, a quienes se les aseguraron cinco armas largas, 35 cargadores, 770 cartuchos, dos chalecos tácticos y dos chalecos balísticos.

-En Culiacán, elementos del Ejército Mexicano detuvieron a tres personas, se les aseguraron tres armas largas, 20 cargadores, 456 cartuchos, tres chalecos tácticos, así como un vehículo.

SONORA: 
-En el municipio de Cajeme, personal de Semar en coordinación con la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), derivado de trabajos de inteligencia, en el desarrollo de la Operación “Fuerza de Tarea Interinstitucional 100 días Cajeme”, detuvieron a cuatro personas, les aseguraron 119 dosis de metanfetaminas y 34 envoltorios de marihuana, en inmediaciones de las colonias Providencia y Misión del Real.

-En San Luis Rio Colorado, personal de la Semar y de la AMIC, mediante trabajos de información de inteligencia, ejecutaron una orden de cateo en un domicilio, detuvieron a una persona integrante de una célula delictiva y aseguraron dos bolsas con fentanilo, cinco bolsas con cocaína, una bolsa de heroína, 285 cartuchos útiles y dos vehículos, en inmediaciones de la colonia Burócrata.

-En Gral. Plutarco Elías Calles, elementos del Ejército Mexicano y de la Fiscalía del Estado, detuvieron a una persona; asegurándole un arma larga, un fusil Barrett, cargadores, 185 cartuchos y un chaleco balístico.

-EN Caborca, elementos del Ejército Mexicano aseguraron un arma larga, 5 cargadores y 27 cartuchos.

VERACRUZ:
-En Córdoba, elementos de la Semar en coordinación con la dirección de Seguridad Pública Municipal, derivado de información de inteligencia, realizaron inspecciones en un negocio de paquetería con un binomio canino especializado en detección de narcóticos, armas y cartuchos, donde aseguraron cuatro armas largas, dentro del poblado de Peñuela.

YUCATAN:
-En Mérida, elementos del Ejército Mexicano, Fiscalía del Estado y de la Policía Estatal, ejecutaron una orden de cateo en un inmueble, detuvieron a cinco personas y les aseguraron cuatro kilos de marihuana.

TRABAJOS CONTRA LA PRODUCCIÓN Y TRÁFICO DE DROGAS
En los estados de Sinaloa, Chihuahua, Durango y Guerrero, elementos del Ejército Mexicano, destruyeron 23 plantíos de amapola en 2 hectáreas y 78 plantíos de marihuana en 7 hectáreas.
    
ESTRATEGIA PARA COMBATIR EL ROBO DE HIDROCARBUROS
En el marco de la Estrategia para Combatir el Robo de Hidrocarburos en el País, elementos del Ejército Mexicano localizaron 9 tomas clandestinas en dos entidades, siete en el estado de Hidalgo y dos en Querétaro.

-En el estado de Puebla, personal de la Semar en coordinación con PEMEX del 28 al  04 de diciembre de 2024, aseguraron dos tomas clandestinas de hidrocarburo conectadas al Poliducto Tuxpan – Azcapotzalco.

-En la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México, elementos del Ejército Mexicano, Seguridad Física de PEMEX, Protección Civil, Bomberos de la Estación Tacuba y de la Policía capitalina, al atender una denuncia del C5, localizaron una toma clandestina, asegurando 86 contenedores y recuperaron 5,160 litros de hidrocarburo.

-En el municipio de Degollado, Jalisco, elementos del Ejército Mexicano y de Seguridad Física de PEMEX, al realizar actividades de seguridad en un ducto, localizaron cuatro tomas clandestinas y recuperaron 18,000 litros de hidrocarburo.

-En Pedro Escobedo, Querétaro, elementos del Ejército Mexicano y de Seguridad Física de PEMEX, al realizar actividades de seguridad, localizaron una toma clandestina, en donde aseguraron un autotanque y recuperaron 1,000 litros de hidrocarburo.

PESCA ILEGAL Y REDES PROHIBIDAS:
Elementos de la Secretaría de Marina en coordinación con CONAPESCA, del 28 al 04 de diciembre, aseguraron un total de 1,792 kilos de producto marino y cinco redes de pesca con 303 metros. 

En el año 2024 se han asegurado un total de 91 mil 607.3 kilos de producto marino, poco más de 28.5 millones de huevos de tortuga y 571 Redes de Pesca Prohibidas.

Las ciberamenazas al comercio en línea aumentan ante compras navideña

 



Expertos de Kaspersky han detectado el robo de datos de tarjetas bancarias de los usuarios para ser vendidos en el mercado de la web.

5 de diciembre de 2024



Mientras los consumidores se alistan para hacer sus compras navideñas, los ciberdelincuentes se preparan para aprovechar la demanda del cmercio electrónico, intentando robar datos personales y dinero de los usuarios, mediante estafas relacionadas con la adquisición de regalos para esta temporada. Los expertos de Kaspersky han detectado que los criminales roban datos de tarjetas de pago y los comercializan activamente en foros de la dark web, con precios que oscilan entre 70 y 315 dólares.

 

De acuerdo con un estudio de Kaspersky, desde la acelerada digitalización de distintos servicios en México, los usuarios del país utilizan diversos métodos para pagar sus compras en Internet hasta tres veces por semana, destacando la banca en línea (57%), apps de pago (44%) y tarjetas bancarias (70%). El volumen de datos financieros administrados por el comercio en línea ha puesto al centro de las ciberamenazas a este sector con estafas dirigidas a la información personal de los compradores y, en consecuencia, el 24% de ellos ha sufrido al menos un incidente relacionado con estas amenazas al hacer transacciones en línea.

 

Por ejemplo, los investigadores han detectado que los estafadores se hacen pasar por grandes minoristas como Amazon, Walmart y Etsy, con correos electrónicos engañosos que ofrecen descuentos exclusivos. Estos correos enlazan a páginas web falsas que imitan a los sitios legítimos, a menudo con errores sutiles como faltas de ortografía o nombres de dominio ligeramente alterados. Las víctimas que compran en estas webs suelen perder su dinero.

 

Otra estafa común por parte de los ciberdelincuentes consiste en aprovecharse del deseo de los consumidores de ganar premios. Los actores maliciosos envían mensajes promocionando encuestas de tiempo limitado con sorteos, ofreciendo recompensas, como, por ejemplo, un iPhone 14 gratuito. Para generar sensación de urgencia, afirman que solo unos pocos podrán acceder a la oferta, presionando así a los usuarios a actuar rápidamente. Los estafadores ofrecen una “recompensa” por compartir algunos “datos básicos”, como una dirección de correo electrónico, y gastar dinero en una página web falsa.

 

Los expertos de Kaspersky también han rastreado las rutas de actividad fraudulenta, revelando que los datos robados son explotados directamente por los estafadores o vendidos en mercados de la dark web. El valor de los datos determina su precio. Por ejemplo, los sets completos de datos de tarjetas de crédito robadas, conocidos como “fullz”, suelen incluir el número de tarjeta, fecha de expiración, código CVV, nombre del titular, dirección de facturación y número de teléfono. Lamentablemente, 44% de los usuarios en México desconoce que sus datos pueden ser expuestos en este mercado negro de la red al usar servicios de banca en línea.





“Este año, los mercados de la dark web reflejan las estrategias de precios y tácticas de marketing de los minoristas online legítimos. Algunos ofrecen incluso promociones, descuentos y paquetes combinados, similares a los de las ventas de temporada que se encuentran en las webs convencionales”, comenta Fabiano Tricarico, Director de Productos para el Consumidor para Américas en Kaspersky.
 

En esta campaña, un vendedor ofrecía un descuento del 10% en detalles de tarjetas de crédito robadas de países como España, Italia, Canadá y Australia, con precios que oscilaban entre los 70 y 315 dólares por tarjeta, dependiendo de la calidad de ésta y la región de origen.

 

Para hacer tus compras navideñas de manera segura, los expertos de Kaspersky comparten algunas recomendaciones:

 
  • No confíes en ningún enlace o archivo adjunto recibido por correo, verifica el remitente antes de abrir cualquier link, mensaje o documento.
     

  • Comprueba las páginas web de las tiendas online antes de introducir cualquier información: ¿es correcta la URL? ¿Hay errores ortográficos o problemas de diseño?
     

  • Protege todos los dispositivos que utilices para comprar online con una solución de seguridad fiable, como Kaspersky Premium, que protege a sus usuarios de una amplia variedad de estafas relacionadas con compras.
     

  • Si deseas comprar algo de una empresa desconocida, revisa las opiniones antes de tomar una decisión.
     

  • Aunque tomes todas las precauciones posibles, probablemente no sabrás si algo está mal hasta que revises el estado de cuenta de tu banco o tus tarjetas. Si todavía recibes estados de cuenta en papel, no esperes a que lleguen por correo: inicia sesión online para verificar si todos los cargos son legítimos. En caso de que no lo sean, contacta a tu banco o a la compañía que emitió tu tarjeta de inmediato para solucionar la situación.

 

Para obtener más información sobre el panorama de amenazas relacionadas con compras online en 2024, visita Securelist.

Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en https://latam.kaspersky.com 

BBVA México es la primera institución financiera en México en superar 1 billón de pesos gestionados en fondos de inversión

 BBVA México, a través de CFA Institute, desarrolla Analistas Financieros Autenticados reconocidos en 162 mercados en el  mundo.


  • En el último año, la institución financiera creció cerca de 189 mil millones de pesos (mdp) colocados en fondos de inversión.

  • La industria de fondos de inversión en México en 2024 representa poco más del 12% del PIB nacional. En 2023 era del 10.60%, en 2022 de 9.78%, lo que revela una tendencia de crecimiento en este sector.

  • El proceso de certificación CFA responde a las tendencias al auge de la Inteligencia Artificial (IA), la Ciencia de Datos y Responsabilidad Social, así como la necesidad de las industrias por acoplar criterios ESG en sus procesos.

  • BBVA México ofrece 56 productos de inversión y  mantiene el liderazgo en este sector con el 24.18% de cuota de mercado.

BBVA México a través de su unidad de Asset Management, es la primera institución financiera a nivel nacional que gestiona 1.012 billones de pesos en fondos de inversión de acuerdo con el último reporte de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB). 

Lo anterior, a partir de una estrategia basada en la profesionalización de su equipo apegada a las tendencias del mercado. Recientemente, la institución financiera y CFA Institute llegaron a un acuerdo por el que 140 asesores de inversión del Banco podrán obtener certificados con enfoque socialmente responsable y en ciencia de datos.

El proceso de certificación CFA brinda a los asesores de BBVA México reconocimiento en 162 mercados a nivel global. La certificación se obtiene una vez completadas 4 mil horas de capacitación cursadas en alrededor de 36 meses, tras la acreditación de tres exámenes. CFA Institute es un organismo reconocido en todo el mundo en el campo de las inversiones y finanzas.

Luis Ángel Rodríguez Amestoy, Director General de BBVA Asset Management México, destacó que “en el último año, la institución financiera creció 189 mil millones de pesos (mdp) en activos bajo gestión como resultado de un enfoque radicalmente centrado en sus clientes y en ofrecerles a partir de la profesionalización la mejor asesoría para colocar su dinero en fondos de inversión”.

Para Rodríguez, “la profesionalización ha permitido a BBVA México ser el gestor de activos número uno del país con una participación de mercado del 24.18% ofreciendo 56 diferentes productos de inversión, razón por la cual la asociación con CFA Institute es tan importante para nosotros”.

Rafael Matallana, director de Alianzas y Soluciones para Clientes de CFA, mencionó que “al integrar el paquete de productos CFA Institute en su plan de desarrollo de personal, BBVA México ha demostrado su compromiso de garantizar que sus colaboradores tengan acceso a ofertas educativas diseñadas para mejorar sus carreras”.

El acuerdo responde a las tendencias de la Inteligencia Artificial (IA), la Ciencia de Datos y Responsabilidad Social, así como la necesidad de las industrias por incorporar criterios ESG en sus procesos. Actualmente, el 30% de la plantilla de colaboradores de BBVA Asset Management México está participando en algún programa de CFA Institute. Se busca replicar el conocimiento en el resto del equipo, incluido el personal de cumplimiento, ejecución y riesgos, y con ello continuar a la vanguardia en sus funciones profesionales.

Con base en información de la AMIB, actualmente la industria de fondos de inversión a nivel nacional representa el 12.19% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. En 2023 era del 10.60% y en 2022 de 9.78%, lo que revela una tendencia creciente en este sector.

BBVA México trabaja poniendo a sus clientes en el centro de sus operaciones, fortaleciendo la capacitación de sus colaboradores para brindar los mejores productos financieros del mercado. El acuerdo de colaboración con instituciones de relevancia global como el CFA Institute es muestra del compromiso de ambas partes por buscar la excelencia en sus modelos de negocios.

El e-commerce triunfará en Navidad: Lo que los mexicanos esperan de sus compras en 2024

 



De acuerdo con el Estudio de Hábitos de Compra Navideña 2024 de Elogia, 6 de cada 10 consumidores mexicanos prefiere realizar sus compras navideñas a través de marketplaces
 

- - - - - - - - - - - - 

 

              Ciudad de México, diciembre 2024 – La Navidad 2024 llega con cambios significativos en los hábitos de compra de los mexicanos, quienes planean gastar más, pero también comprar con mayor precaución y planificación. 

 

De acuerdo con el nuevo Estudio de Hábitos de Compra Navideña 2024 realizado por la agencia Full Digital Commerce, Elogia, el 35,2% de los consumidores en México tiene la intención de aumentar su presupuesto navideño respecto al año pasado, con un fuerte enfoque en las compras online, sobre todo a través de marketplaces. 

 

El estudio de Elogia revela también que, si bien las redes sociales juegan un papel clave en la toma de decisiones, los consumidores llegan a esta Navidad más conscientes de sus compras, y priorizan la información confiable al momento de elegir sus productos.


El impacto de la publicidad en las decisiones de compra

El estudio revela que un 7 de cada 10 compradores mexicanos toma en cuenta las opiniones de terceros al momento de decidir qué comprar. De estos, las recomendaciones de familiares y amigos (39,3%) y las reseñas en marketplaces (15,3%) son las más influyentes. 

 

Asimismo, la publicidad también jugará un papel clave durante las temporadas decembrinas, pues el 47,7% de los consumidores se verá influenciado por los anuncios navideños, con un notable incremento en la publicidad digital, mientras que las redes sociales (65%) se posicionarán como la principal fuente de influencia publicitaria, seguida por la televisión (26,6%).

 

Ante esto, Rodrigo Martín, CEO de Elogia México expresó que “Las marcas que consigan generar confianza y ser auténticas en sus mensajes serán las que logren destacarse este año. En un entorno tan digitalizado, la percepción que los consumidores tengan de una oferta es más importante que nunca”. 

 

Moda, tecnología y hogar: los favoritos de esta Navidad


En cuanto a las categorías de productos más demandadas, la moda se mantiene como la preferida (52,7%), especialmente entre las mujeres (59%). Le siguen tecnología (38,2%) y productos para el hogar (34,5%), siendo estos dos últimos más populares entre los hombres y las personas de 31 a 45 años.

 

El ranking de categorías varió respecto al Buen Fin, donde la tecnología lideró las preferencias de compra (46,5%), seguida de productos para el hogar (36,2%). Este cambio subraya cómo las compras navideñas suelen centrarse en regalos personalizados, a diferencia de los productos prácticos y funcionales de El Buen Fin.

 

Gasto promedio: un leve aumento en la intención de compra

 

Este año, Elogia subraya que el gasto promedio por consumidor durante la Navidad será de aproximadamente 2,544 MXN, lo que representa un incremento del 2,4% en comparación con 2023 y un 3,6% más en relación con el gasto estimado para el Buen Fin (2.455,79 MXN).


Este ligero aumento refleja un comportamiento de consumo más optimista entre los mexicanos, que continúan invirtiendo en productos clave para las celebraciones alrededor de la temporada navideña. Aunque la diferencia en el gasto por persona no es tan pronunciada, la tendencia al alza refleja el compromiso de los consumidores por adquirir regalos para sus seres queridos. 


El auge de los marketplaces en las compras navideñas


Una de las tendencias más destacadas para esta Navidad es el dominio de los marketplaces como el canal preferido de compra. El estudio de Elogia mostró que un 64,7% de los consumidores mexicanos prefiere realizar sus compras a través de plataformas como Amazon y Mercado Libre, que siguen consolidándose como los destinos más visitados para las compras de temporada.


En particular, Amazon (64,7%) lidera la lista de preferencias, especialmente entre los hombres (70,8%), seguido por Mercado Libre (62,1%) y Liverpool (45,9%). Estos canales continúan ganando terreno debido a la facilidad de compra, la variedad de productos y la conveniencia que ofrecen, especialmente en tiempos de alta demanda como la Navidad.


A pesar del auge de los marketplaces, las tiendas físicas no han perdido su relevancia. Las personas de entre 46 y 70 años siguen prefiriendo ir a las tiendas tradicionales (73,5%) para sus compras navideñas, lo que destaca la diversidad de preferencias en los consumidores mexicanos y la importancia de ofrecer opciones de compra tanto en línea como físicas.


Una Navidad más digital que nunca


Con el aumento en la influencia de las redes sociales y el dominio de los marketplaces, esta Navidad promete ser una de las más digitalizadas hasta ahora en el mercado Mexicano. Elogia, como especialista en negocio online, recomienda a las marcas invertir en estrategias digitales que inspiren confianza y ofrezcan valor real, asegurando que sus mensajes sean auténticos y relevantes.

Una navidad más digital que nunca_Elogia

Sobre Elogia:

 

ELOGIA, perteneciente a la Digital Business Factory VIKO, es una agencia digital especializada en ‘Full Digital Commerce’ con más de 20 años de experiencia. Su objetivo es apoyar a las empresas en la utilización de los medios digitales como ayuda a la venta. Entre sus servicios destacan Market Intelligence, CRO, Marketing Relacional, Social Content MK, eRetail Marketing, Paid Media e Inbound Marketing. La empresa, cuyas apuestas principales son los resultados y la innovación, cuenta con un equipo multidisciplinar de más de 180 personas en sus oficinas de Barcelona, Madrid y Vigo en España, y CDMX en Latinoamérica.

Telecom Fijas en el 3T-2024: Dinámica de Accesos e Ingresos

 


 
Ernesto Piedras

Las telecomunicaciones fijas desempeñan un papel crucial en el desarrollo del sector. Su importancia radica en que gran parte del tráfico de voz y datos móviles es cursado a través de estas redes fijas, lo que las convierte en un pilar esencial.

El mercado de telecomunicaciones fijas en México registra un crecimiento sostenido al cierre del tercer trimestre de 2024 (3T-2024). Los datos más recientes indican que alcanzó una contabilidad 71.9 millones de accesos a servicios de telefonía, banda ancha y TV de paga, equivalente a un incremento anual del 3%.

Este dinamismo resulta del continuo despliegue y robustecimiento de dicha infraestructura, la provisión de servicios en mejores condiciones de calidad y asequibilidad, así como la creciente relevancia en su adopción.

La banda ancha fija, motor principal de esta trayectoria, reportó 27.7 millones de conexiones, un aumento de 6.4% anual. Por su parte, la telefonía fija, con 26.1 millones de líneas, creció 5.1%.

No obstante, el segmento de TV de paga registra una racha negativa desde hace varios periodos, con una tasa anual de -4.5%, atribuible a la creciente migración de consumidores hacia plataformas digitales, así como la persistente desconexión de suscripciones satelitales.

Empaquetamiento: Estrategia Clave. El empaquetamiento de servicios ha sido un factor clave en la expansión de las telecomunicaciones fijas.

La oferta combinada de banda ancha, telefonía fija y TV de paga ha demostrado ser una estrategia eficaz para operadores y consumidores, al ofrecer precios atractivos y mayor valor agregado.

Un ejemplo claro de esto es el aumento de 8.5% en líneas fijas contratadas a través de operadores convergentes. Esta dinámica pone de manifiesto como la convergencia de servicios no sólo ha puesto freno, sino ha revertido la desconexión de accesos a servicios tradicionales.

Dinámica de Ingresos: Banda Ancha Líder. En términos de ingresos, este mercado alcanzó un agregado de $60.7 mil millones de pesos durante el 3T-2024, con un crecimiento anual del 3%.

Este avance fue liderado principalmente por el segmento de banda ancha fija, que continúa en su senda expansiva, atribuible a las mejoras en calidad, velocidad y confiabilidad en las conexiones.

Mientras tanto, los ingresos correspondientes de los operadores de TV de paga y servicios convergentes crecieron solo 1.5% anual, cifra que evidencia la presión competitiva de servicios de streaming y otras plataformas digitales.

Este contraste pone en evidencia la necesidad de los operadores de innovar y adaptar su oferta para mantenerse competitivos frente a las nuevas preferencias de los consumidores.

Prospectiva para el Mercado. El mercado de telecomunicaciones fijas enfrenta retos significativos, como la creciente competencia de plataformas digitales y la necesidad de seguir desplegando infraestructura de fibra óptica en regiones aún desatendidas. A pesar de ello, las oportunidades son notables.

El avance hacia redes robustas y convergentes no solo mejorará la calidad del servicio, sino que también abrirá la puerta a nuevos modelos de negocio. Desde servicios integrados de conectividad y entretenimiento hasta soluciones que promuevan la productividad de los negocios.

Además, la digitalización de los hogares y unidades económicas en México dependerá en gran medida del fortalecimiento de las telecomunicaciones fijas. Los operadores que inviertan en innovación y adapten sus modelos a las necesidades cambiantes del mercado estarán mejor posicionados para liderar esta transformación.

El empaquetamiento de servicios y la expansión de la fibra óptica serán los pilares de esta evolución en la oferta de servicios, permitiendo a los operadores ofrecer soluciones integrales y adaptadas a las demandas del futuro.

Para México, todo ello representa una oportunidad única de avanzar hacia una conectividad más inclusiva y equitativa, capaz de transformar tanto la economía como la vida cotidiana de la población.

APEC Hospital de la Ceguera, un año más cuidando de la visión de los mexicanos.


·        En México, 12 millones de personas viven con una afección visual. [i]

·        Solo el 30% de la población mexicana acude a consultas oftalmológicas. [ii]

 

Ciudad de México, 3 de diciembre de 2024.- En México los padecimientos visuales son la segunda causa de discapacidad, ya que afectan a 12 millones de personas,[iii] lo que ocasiona un gran impacto en diferentes ámbitos de la vida como la economía, el desempeño escolar, incluso la salud emocional. Aunado a esto, se estima que únicamente el 30% de la población acude al oftalmólogo,[iv] lo que resulta alarmante considerando que muchas de las afecciones oculares podrían prevenirse o tener bajo riesgo de ceguera si se detectan a tiempo.

 

Es por eso que, en APEC Hospital de la Ceguera, conmemorar cada logro dado en este viaje de más de un siglo nos llena de orgullo y, al mismo tiempo, de un profundo sentido de responsabilidad. Cada logro alcanzado a lo largo de estos 106 años ha sido fruto del esfuerzo colectivo de médicos, colaboradores y pacientes que han confiado en nuestra misión.

 

El 13 de agosto de 1918, un pequeño grupo de filántropos encabezados por el Dr. José Terrés inició un sueño: un consultorio con equipo limitado, pero con una visión clara de transformar la salud visual en México. Hoy, al mirar hacia atrás, vemos con gratitud el camino recorrido. Lo que comenzó con pocos recursos, hoy es una institución que ha crecido con el transcurso de los años y que, con el esfuerzo de más de 200 médicos especialistas y 500 colaboradores, se ha consolidado como un referente de la oftalmología en México y el mundo.

 

“Cada año que pasa reafirmamos nuestro compromiso con la población mexicana, con un enfoque especial en quienes se encuentran en situaciones vulnerables. Sabemos que la lucha contra la ceguera prevenible es un camino largo, pero también sabemos que no estamos solos. Gracias al apoyo de nuestros aliados, donantes, voluntarios y colaboradores, hemos podido llevar a cabo campañas de atención en comunidades del Estado de México, León y Puebla. Cada paso dado, cada consulta realizada, ha sido una semilla de esperanza en la visión de quienes más lo necesitan”, comentó la Dra. Valeria Sánchez Huerta, directora general de APEC.

 

Este diciembre, al despedir un año de grandes logros y aprendizajes, nos sentimos agradecidos por los avances conseguidos y por la oportunidad de seguir cambiando vidas. Durante el último año, el hospital registró aproximadamente 330,000 consultas, 15,810 cirugías, 117,149 estudios y 36,401 tratamientos a pacientes que lo requerían, superando las cifras de años anteriores. Además, se establecieron alianzas internacionales con instituciones como la IAPB, consolidando al hospital como un socio clave en la lucha contra la ceguera prevenible a nivel global.

 

La Dra. Sánchez Huerta agregó: “Sabemos que aún hay mucho por hacer, pero estamos convencidos de que, juntos, podemos transformar el panorama de la salud visual en México. Nuestra misión continuará siendo la de romper las barreras del acceso a los servicios oftalmológicos, con la mirada puesta en un futuro lleno de esperanza. Estamos agradecidos de cerrar este 2024 con el firme compromiso de seguir luchando por una visión más clara y accesible para todos.”