miércoles, 2 de octubre de 2024

BBVA. México | Bonanza: tipo de cambio impulsa crecimiento real de las remesas de 17% en agosto

 

Desarrollo Sostenible e Incluyente

Juan José Li Ng
2 de octubre de 2024


  • Remesas a México superan por segunda ocasión el umbral de los 6,000 millones de dólares en un solo mes. En agosto ingresaron a México 6,087 millones de dólares por concepto de remesas familiares.
  • Las fluctuaciones de gran magnitud en el tipo de cambio del peso mexicano (MXN) frente al dólar estadounidense (USD) impactan las decisiones de los migrantes mexicanos sobre el monto a remitir. En agosto el peso se depreció 5.4%, lo que impulsó un crecimiento de las remesas a México de 9.3% en dólares y un aumento convertido en pesos de 17.0% en términos reales.
  • La educación financiera puede generar grandes impactos a los hogares receptores de remesas para mejorar su salud financiera: el 59.2% de las personas de 18 años o más respondió que confía poco o nada en su habilidad para administrar su dinero día con día.
  • Los hogares receptores de remesas tienen menor nivel de control, resiliencia y seguridad financiera. Solo el 28.6% de los hogares receptores de remesas puede hacer frente completamente o muy bien a un gasto imprevisto importante, vs. 33.9% en los hogares que no reciben remesas.
  • Se deben continuar los esfuerzos para mejorar las oportunidades e inserción económica de las regiones expulsoras de migrantes: la educación e inclusión financiera son claves para detonar proyectos productivos en esas comunidades.

En el mes de agosto llegaron al país 6,087 millones de dólares por concepto de remesas familiares. Este es el segundo mayor monto histórico recibido en un solo mes, solo superado por el récord registrado en junio de este año, de 6,207 millones de dólares. Así, es la segunda ocasión en que las remesas superan el límite de los 6,000 millones de dólares mensuales. En agosto, tuvieron un aumento de 9.3% respecto de agosto de 2023, el segundo mayor aumento registrado en el año, superado nuevamente solo por el mes de junio (11.1%).




Bonanza: la depreciación del peso mexicano frente al dólar de 5.4% en el mes de agosto impulsó un aumento de las remesas a los hogares en México de 17.0% en términos reales

Gran parte de las remesas que llegan a México provienen de Estados Unidos, país donde residen casi 95% de la población migrante mexicana en el mundo. Las fluctuaciones de gran magnitud en el tipo de cambio del peso mexicano (MXN) frente al dólar estadounidense (USD) impactan las decisiones de nuestros connacionales sobre el monto a remitir a México. La población mexicana en el extranjero, al desconocer si los aumentos en el tipo de cambio son estructurales o coyunturales, aprovechan el momento para aumentar un poco su envío de remesas en dólares para que se traduzcan en un mayor monto relativo de pesos al ser cobrados en México.

Como se señaló en el Observatorio Migración y Remesas del mes anterior, en el mes de agosto se presentó una depreciación del peso mexicano de 5.4% en un solo mes, por lo que ya anticipábamos un crecimiento coyuntural importante de las remesas a México, el cual fue de 9.3% en dólares. Esto también ocurrió en el pasado mes de junio, cuando las remesas alcanzaron su máximo histórico y se incrementaron en 11.1%, explicado principalmente por la depreciación del peso mexicano de 7.6% en un solo mes.

En términos reales, convertidas en pesos y descontando el factor inflacionario, las remesas en el mes de agosto tuvieron un crecimiento de 17.0% respecto del mismo mes del año anterior, lo que representa un aumento muy significativo para los bolsillos de los hogares que reciben estos recursos.


Los hogares receptores de remesas ahorran más que los que no reciben este recurso (56.8% vs. 51.8%), pero predomina el ahorro informal

Los importantes volúmenes de remesas que llegan a los hogares en México deberían de estar relacionados con tener niveles de salud financiera mejores que los hogares que no reciben estos recursos. Sin embargo, la correlación entre recepción de remesas y salud financiera es más compleja de lo que podría parecer.

A partir de estimaciones propias realizadas a la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023, publicada recientemente, se analizan las principales similitudes y diferencias entre personas mayores de edad que residen en hogares que reciben remesas respecto de aquellas que no reciben esta transferencia del exterior. La Ensafi 2023 tiene por objetivo generar información “sobre los aspectos que definen la salud financiera de la población de 18 años y más en el país, asimismo conocer sobre las preocupaciones más comunes y el estrés que la población pueda sentir a consecuencia de su situación financiera, e impactos en su vida” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi], 2024).

En México, el concepto de salud financiera se delimita a partir de cuatro pilares que la componen (Consejo Nacional de Inclusión Financiera [CNIF] & Comité de Educación Financiera [CEF], 2020; Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi], 2024). Así, la salud financiera o bienestar financiero se puede definir como el “estado que permite que las personas sean capaces de: manejar sus finanzas de manera adecuada [control], permitiéndoles hacer frente a sus gastos cotidianos [seguridad], afrontar variaciones negativas en sus flujos de ingresos y aumentos desproporcionados o inesperados en sus gastos [resiliencia], lograr sus metas y aprovechar oportunidades para lograr su bienestar y movilidad económica [libertad]”.

De acuerdo con la Ensafi 2023, el 56.8% de las personas de 18 años o más que residen en hogares receptores de remesas tienen ahorros, cifra que es superior al 51.8% de los adultos en hogares que no recibieron remesas. Sin embargo, es muy alta la proporción de personas que ahorran informalmente o fuera de instituciones financieras. De este 56.8% de personas en hogares receptores de remesas que tienen ahorros, 7.9% del total corresponde a personas que solo ahorran en el sector formal, 18.0% lo hacen tanto en instituciones formales como en medios informales y 30.9% del total de la población adulta ahorra solo de manera informal. En los hogares receptores de remesas predomina el ahorro a través de tener dinero en su casa, participando en una tanda, teniendo dinero guardado en una caja de ahorro del trabajo o de personas conocidas y comprando propiedades animales o bienes (Gráfica 3).


Hay una menor tenencia de productos de crédito entre la población que reside en hogares receptores de remesas (39.3% vs. 42.1%)

La Ensafi 2023 también recolecta información sobre la tenencia de muy diversos productos y servicios de créditos, que incluyen los informales (como las cajas de ahorro, casas de empeño o préstamos con familiares, amistades y conocidos) y los formales (tarjetas de crédito departamentales y bancarias; créditos de nómina, personales automotrices e hipotecarios; créditos grupales; créditos contratados por Internet o aplicación; entre otros). Estimaciones a partir de la encuesta indican que el 39.3% de los adultos en hogares receptores de remesas tienen algún producto de crédito, mientras que en el resto de los hogares la cifra es mayor, del 42.1% (Gráfica 4). Tanto en los hogares que reciben remesas como en los que no las reciben, predomina mayoritariamente la tenencia de créditos formales, de donde destacan las tarjetas de crédito departamentales y bancarias.

No es posible determinar claramente si la menor tenencia de productos de crédito dentro de los hogares receptores de remesas se explica por una menor demanda, debido a los ingresos obtenido por este flujo monetario, o por factores socioeconómicos y culturales. Es posible que la falta de comprobantes tradicionales de ingreso puedan ser un factor que limiten que las personas receptoras de remesas puedan obtener un crédito. Otro factor muy relevante, es que las remesas son una fuente importante de ingresos en el hogar, lo que hace que, si los miembros del hogar deciden trabajar, laboren principalmente en el sector informal.

Oportunidades con la educación financiera: los hogares receptores de remesas tienen menor confianza en tener habilidades para administrar su dinero, planificar su futuro y tomar decisiones con instituciones financieras

En la Ensafi 2023 se capta información de los adultos entrevistados sobre la autopercepción en la confianza de sus habilidades financieras. En la Gráfica 5 se encuentra que las personas en hogares receptores de remesas tienen menor confianza en sus habilidades financieras respecto de personas en hogares que no reciben estas transferencias monetarias.

En los hogares receptores de remesas el 59.2% de las personas de 18 años o más respondió que confía poco o nada en su habilidad para administrar su dinero día con día (vs. 54.2% en el resto de la población adulta que no recibe remesas), el 39.5% indicó que confía poco o nada en su capacidad para planificar su futuro financiero (vs. 32.6%), mientras que el 21.8% refirió que tiene poca o ninguna confianza en sus habilidades para tomar decisiones sobre productos de bancos o instituciones financieras (vs. 19.9%).

Así, los programas de educación financiera podrían generar impactos importantes en aumentar las habilidades financieras de las personas receptores de remesas y así promover su mayor inclusión en el sistema financiera formal.

Los hogares receptores de remesas tienen mayor libertad financiera gracias a sus ahorros, pero menor nivel de control, resiliencia y seguridad financiera

Como se señaló anteriormente, la salud o bienestar financiero es multifactorial y se determina por el estado de cuatro pilares fundamentales: control, seguridad, resiliencia y libertad financiera. Se seleccionaron cuatro variables, una para cada uno de los pilares, para cuantificar el nivel de salud financiera de las personas en hogares receptores de remesas en comparación a aquellas en el que el hogar no recibe este recurso. Estas variables se pueden observar en la gráfica 6.

Los resultados obtenidos sobre el estado de la salud financiera de las personas en hogares receptores de remesas son consistentes con los hallazgos descritos previamente. El 25.6% de las personas en hogares receptores de remesas se siente completamente o muy bien tranquila(o) de que su dinero ahorrado sea suficiente para el futuro, porcentaje mayor a la población en hogares que no reciben remesas (23.6%); es decir tienen mayor nivel de libertad financiera.

En cambio, en las otras tres variables se encuentran rezagados. Solo el 15.6% de las personas en hogares que reciben remesas considera que está asegurando completamente o muy bien su futuro financiero (control financiero) y el 28.6% indica que puede hacer frente completamente o muy bien a un gasto imprevisto importante (resiliencia financiera); en comparación al 20.6% y 33.9%, respectivamente, entre la población en hogares que no recibe remesas. La dependencia de los hogares receptores de remesas a ingresos provenientes fuera del país y la menor posibilidad de acceder a un crédito formal son razones que pueden explicar esta situación.

En lo que respecta a la variable de seguridad financiera, las personas en hogares receptores de remesas tienen un porcentaje ligeramente menor al resto de la población respecto a que siempre o casi siempre le sobra dinero al final del mes (19.0% vs. 19.4%).


Referencias

Consejo Nacional de Inclusión Financiera [CNIF], & Comité de Educación Financiera [CEF]. (2020). Política Nacional de Inclusión Financierahttps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/643214/PNIF__2020.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2024). Encuesta Nacional sobre Salud Financiera 2023. ENSAFI. Documento conceptual (332.024). Inegi. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463918196

 

AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

El sector de Hospitality impulsa la transformación digital en México


      El sector de servicios de alojamiento y preparación de bebidas alcanzó un PIB de $778,168 millones de pesos

 

Ciudad de México-. En México, el sector hospitality, ligado principalmente a las actividades económicas del turismo, creció un 7.2% durante el primer trimestre de 2024, según un comunicado de la Secretaría de Turismo (SECTUR)Este aumento se debe en gran parte a la expansión del turismo, la incorporación de tecnologías avanzadas y la integración hacia la sostenibilidad y sustentabilidad.

 

Y es que, de acuerdo con información de Data México (perteneciente a la Secretaría de Economía), en el segundo trimestre de 2024, el sector de Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas alcanzó un producto interno bruto de $778,168 millones de pesos, reflejando un incremento del 2.32% en comparación con el trimestre anterior y un aumento del 2.59% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

 

En este sentido, Panduit, líder mundial en soluciones de infraestructura física, eléctrica, de red y AV, ha detectado un incremento del 30% en la solicitud de información de soluciones tecnológicas de infraestructura para el sector hospitality, entre las que destacan: las llaves digitales mediante dispositivos IoT, usadas para realizar un check in virtual en la puerta de la habitación y la cobertura inalámbrica dentro de los cuartos, para así potencializar los dispositivos conectados.

 

“Estamos viviendo una era de transformación en la hospitalidad, donde la tecnología no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también enriquece la experiencia del huésped. Nuestra misión en Panduit es proporcionar soluciones innovadoras que respondan a las necesidades dinámicas del sector y permitan a nuestros clientes mantenerse a la vanguardia”, afirmó Víctor Juárez, Ingeniero Técnico en Sistemas de Panduit México.

 

Por otra parte, de acuerdo con Panduit, las principales regiones de México que demandan las soluciones en el sector de hospitality incluyen el Caribe Mexicano, la Zona Pacífico y las grandes urbes del norte del país.

 

Estas regiones han mostrado un interés creciente en tecnologías que optimizan la operación y seguridad de sus instalaciones, destacando la infraestructura asociada a videovigilanciadispositivos PoE & IoT, y la distribución y monitoreo eléctrico a través de rPDU y UPS. Además, soluciones como la infraestructura inteligente para el monitoreo de apertura de puertas y los gabinetes especializados han sido especialmente demandadas para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente.

 

Infraestructura tecnológica para hacer frente a los retos del sector

 

Además del crecimiento que tiene el sector de hospitality, también enfrenta retos, como los prolongados tiempos que se invierten en el despliegue de la implementación tecnológica y su construcción, la reducción de Capex (inversiones en activos a largo plazo) y Opex (gastos operativos diarios), la mejora de la experiencia de los ocupantes y la competitividad en el mercado.

 

De acuerdo con SAS, empresa pionera en analítica avanzada de datos e IA, las tendencias actuales dan cuenta de que no aprovechar adecuadamente los datos ni ofrecer una experiencia personalizada, resta competitividad a las empresas, por lo que es fundamental desarrollar toda la analítica que permita satisfacer las necesidades de los clientes.

 

Sin embargo, para lograr toda esta captación y análisis de datos es fundamental contar con una infraestructura robusta y confiable, que permita la adecuada comunicación de todos los dispositivos que convergen en la red.

 

En este contexto, de acuerdo con Panduit, es primordial algunos puntos clave que deben considerar las compañías del sector turístico:

 

      Infraestructura de comunicaciones sólida: mejora la experiencia del usuario desde el registro hasta el uso del WiFi.

      Dispositivos PoE & IoT: reducen el tiempo de check-in hasta en un 50%, permitiendo el check-in virtual y el acceso a las habitaciones mediante dispositivos móviles.

      Infraestructura inteligente: permite la recolección de datos sobre la apertura y cierre de gabinetes, así como métricas eléctricas, que se consolidan en dashboards para un análisis eficiente y una toma de decisiones informada.

 

"Por ejemplo, en la hotelería, al implementar soluciones tecnológicas e infraestructura avanzadas, se optimizan recursos y reducen costos operativos, además de mejorar significativamente la experiencia del huésped, lo que les permite añadir servicios de valor que incrementan su competitividad en el mercado", mencionó el ingeniero.

 

Recomendaciones para una transformación digital exitosa

 

Para finalizar, Panduit recomienda que las empresas del sector realicen un análisis estratégico basado en su plan de crecimiento y seleccionen soluciones tecnológicas que alineen con su visión a mediano y largo plazo. Por tanto, es muy importante optar por fabricantes con un portafolio integral de soluciones y un sólido respaldo en garantías y soporte al cliente.

 

“Elegir al socio tecnológico adecuado es fundamental para una transformación digital exitosa. Las empresas deben buscar proveedores que no solo ofrezcan productos de alta calidad, sino que también brinden un soporte integral para acompañar sus iniciativas a lo largo del tiempo”, concluyó Juárez.

-o0o-

Acerca de Panduit

Desde 1955, la cultura de Panduit de la curiosidad y pasión por la resolución de problemas han permitido conexiones más significativas entre las metas de negocio de las empresas y su éxito en el mercado. Panduit crea soluciones avanzadas de infraestructura física, eléctrica y de red para entornos empresariales, desde el centro de datos hasta el piso de manufactura, pasando por el escritorio y cuarto de telecomunicaciones. Con sede en Tinley Park, IL y operando en 112 países, la probada reputación de Panduit de liderazgo en calidad y tecnología, junto con un sólido ecosistema de socios, nos permiten apoyar, mantener e impulsar el crecimiento del negocio en un mundo conectado. Para obtener más información, visite www.panduit.com.


PROBABLE IMPLICADO EN HOMICIDIO DE UNA MUJER EN CHIMALHUACÁN, VINCULADO A PROCESO


·         El ilícito lo habría perpetrado el pasado 18 de septiembre, en la colonia Rancho Las Nieves, en el municipio de Chimalhuacán.

Chimalhuacán, Estado de México, 2 de octubre del 2024.- Un individuo identificado como César Ángel “N”, fue vinculado a proceso, luego de que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acreditó su probable participación en el delito de homicidio calificado en agravio de una mujer.

Los actos de investigación iniciados por esta Representación Social permitieron aportar las pruebas necesarias para que la Autoridad Judicial iniciara proceso legal contra César Ángel “N”, por hechos registrados el pasado 18 de septiembre, en la avenida Emiliano Zapata, colonia Rancho Las Nieves, en el municipio de Chimalhuacán.

De acuerdo a la investigación, la víctima, de 53 años de edad, se encontraba al interior de un establecimiento ubicado en la vialidad referida, en tanto que uno de sus familiares se encontraba al exterior, a bordo de un vehículo. En ese momento arribaron al lugar cuatro individuos, entre ellos el ahora detenido identificado como César Ángel “N”, quienes habrían intentado despojar de sus pertenencias a esa persona.

La mujer al percatarse de los hechos comenzó a solicitar auxilio, no obstante, el ahora detenido habría detonado en su contra un arma de fuego que portaba, causándole la muerte.  

El Agente del Ministerio Público tras tomar conocimiento de los hechos inició las investigaciones correspondientes que permitieron identificar a César Ángel “N” como posible implicado en este homicidio, por lo que solicitó y obtuvo de la Autoridad Judicial una orden de aprehensión en su contra.

Este investigado fue puesto a disposición de la Autoridad Judicial, quien determinó iniciar proceso legal en su contra, con plazo de tres meses de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva justificada.

Al detenido se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

            La Fiscalía General de Justicia del Estado de México, pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, y la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que, en caso de reconocer a este individuo como probable responsable en otro hecho delictivo, sea denunciado.

Priority Pass revela los destinos de viaje más visitados durante la temporada de fin de año


 

· La lista de destinos de viaje se basó en los datos de visitas a las salas VIP entre septiembre y febrero, durante los dos últimos años.

· El Aeropuerto Internacional de Dubái fue el destino más popular del hemisferio norte para los viajeros de Priority Pass.

· En América Latina, Lima – Perú es definitivamente un destino mágico por su historia, riqueza cultural y gastronómica.

·  

CDMX, México – octubre de 2024 – Es usual que los viajeros entusiastas del mundo empiecen a planificar sus viajes para los próximos meses, que en muchos lugares son los más fríos del año y es así como empieza la tendencia conocida como ‘snow birds’, aquellas personas que viajan en temporada de invierno del norte del continente (Estados Unidos y Canadá) al sur, buscando lugares más cálidos y que normalmente los encuentran en La Florida, México o el Caribe.

 

Así mismo, son muchos los viajeros de América Latina y de países del trópico que ven esta temporada como la mejor oportunidad para vivir una aventura en la nieve. Por esta razón, Priority Pass, la marca líder mundial de acceso a más de 1.600 salas VIP en los aeropuertos del mundo, propiedad de Collinson, predice los destinos de viaje más populares para esta temporada.

 

Aunque el periodo de viajes pico de mitad de año está por terminar, los turistas ya tienen la mira puesta en disfrutar de planes más invernales o de verano dependiendo del destino a donde decidan viajar.

Para ayudar a las personas a planificar sus viajes, Priority Pass ha revelado su lista de los destinos más visitados en esta temporada. Esta lista se basa en los datos de visitas a salas VIP de los últimos dos años, entre los meses de septiembre y febrero, con su programa global que comprende más de 1.600 salas VIP y experiencias de viaje en 725 ciudades de 145 países, destacando los destinos que los viajeros deberían considerar en los próximos meses.

 

De acuerdo con Jeremy Dalkoff, vicepresidente de Partnerships de Collinson para las Américas, independiente del destino los viajeros desean tener una buena experiencia en los aeropuertos, justo antes de abordar, que tienen que ver con el descanso o relajación, así como también disfrutar de la oferta gastronómica en espacio tranquilo y confortable. “Contamos con experiencias aeroportuarias disponibles en estos destinos populares, desde salas VIP y salas de juegos, hasta cápsulas para dormir y spas, ofreciendo experiencias de viaje premium y sin complicaciones que permiten a los viajeros disfrutar de sus trayectos”.

 

En los últimos años, México se ha destacado por liderar la lista de países en América Latina y el Caribe con el mayor número de llegadas de turistas internacionales, con más de 38 millones de visitas, seguido por República Dominicana, Colombia y Perú.

 

En México se destacan la Riviera Maya, CDMX, Cancún y los Cabos como los destinos predilectos para los turistas de todo el mundo gracias a su riqueza cultural y natural, así como su deliciosa gastronomía. Sus ciudades históricas, sitios arqueológicos únicos y una exquisita variedad de comidas nacionales son solo algunas de las razones por las que lo eligen millones de turistas.

 

Así mismo, dos salas VIP de México recibieron Premios a la Excelencia Priority Pass 2024 por estar entre las mejores del mundo por su diseño e innovaciones tecnológicas, que incluyen servicios de asistencia de robots y experiencias inmersivas para los viajeros.

 

En Colombia, Bogotá y Barranquilla son ciudades que se destacan por ser importantes destinos turísticos para fin de año. Respondiendo a las necesidades de los viajeros de contar con espacios de descanso y confort con los más altos estándares internacionales, Priority Pass cuenta con las Salas VIP The Lounge Bogotá y Macondo en Barranquilla, las cuales ofrecen una gama de posibilidades y servicios de gastronomía, descanso y conectividad que mejoran la experiencia para cualquier viajero antes de abordar.

 

Para Priority Pass, Lima registra el cuarto lugar en visitas a las Salas VIP durante la temporada de fin de año, después de Dubai, Bangkok y Seúl.

 

Lima, la capital de Perú, es un destino muy popular para quienes visitan Sudamérica gracias a su inmensa historia y riqueza gastronómica que atrae a turistas de todo el mundo tentados por la abundancia de restaurantes que ofrecen el plato más popular del país: el ceviche. Cada paseo por la ciudad está lleno de cultura.

 

Tanto para turistas internacionales como locales, Lima siempre será un destino predilecto por su diversidad de fauna y flora. La posibilidad de visitar las maravillas peruanas como Machupiccu o las Líneas de Nazca, sumado al buen clima de fin de año, hace que Perú se consolide como un destino ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura.

 

En el Aeropuerto Internacional Jorge Cháveza 20 minutos de Lima, se encuentran la Sala VIP Hanaq y El Salón by Newrest, o disfrutar de comida y bebida con influencias locales en el Bleriot Bar and Lounge o La Bonbonniere y muchos espacios dedicados al descanso y el entretenimiento.

 

Destinos del mundo preferidos para otoño/invierno para Priority Pass

 

Dubái, Emiratos Árabes Unidos:

Aeropuerto Internacional de Dubái

El Aeropuerto Internacional de Dubái fue el destino más popular del hemisferio norte para los viajeros de Priority Pass entre septiembre y febrero durante los últimos dos años. Su infraestructura excepcionalmente moderna, arquitectura deslumbrante, horizontes brillantes y variedad de actividades han atraído a hordas de turistas a la “Venecia del Golfo”. Tanto para negocios como para ocio, Dubái ofrece algo para todos los viajeros – ya sea para asistir a una gran conferencia internacional o para unas vacaciones relajantes, estos viajes pueden complementarse al hospedarse en alguno de los muchos resorts de lujo de la ciudad. Al visitar Dubái, con Priority Pass puedes experimentar 18 servicios diferentes en las terminales del aeropuerto, incluyendo las salas “Sleep ‘n Fly” y duchas, brindando la oportunidad perfecta para descansar y relajarse mientras esperas tu vuelo. Si aún tienes energía, ¿por qué no visitar la sala de juegos Game Space?

 

Bangkok, Tailandia

Aeropuerto de Suvarnabhumi de Bangkok

Bangkok, con su hermosa red de canales, templos, santuarios y vida callejera, atrae a un número creciente de turistas cada año. Es igualmente popular entre los nómadas digitales y mochileros, Bangkok tiene algo para todos, con una vibrante vida nocturna, impresionantes distritos comerciales y una famosa escena gastronómica. Recomendamos viajar desde diciembre en adelante para evitar la posible temporada de monzones. El Aeropuerto Suvarnabhumi de Bangkok cuenta con dos ganadores de los Premios a la Excelencia Priority Pass 2024. En primer lugar, está el ganador del Premio Pionero del Año en Asia-Pacífico, el Coral Finest Business Class Lounge, que ofrece experiencias únicas y premium, con masajes de 15 minutos, salas de cine y coctelería especializada. Además, en la sala Miracle, en la Concourse D, destaca Miss Phatsalawan Narapornkitirat, cuya dedicación a proporcionar un excelente servicio a sus clientes (que incluyen ministros y familias reales) le valió el premio Asia-Pacífico Estrella del Año, un galardón otorgado a los miembros del personal que se esfuerzan más allá de lo esperado para atender a los visitantes de la sala.

 

Seúl, Corea del Sur

Aeropuerto Internacional de Incheon, Seúl

Una ciudad con una rica historia, Seúl, la capital de Corea del Sur, se destaca como un faro para los viajeros que exploran el este de Asia durante los meses de otoño e invierno. Abrazando tanto la cultura tradicional como la moderna, captura la esencia de Corea a través de sus bulliciosas calles y monumentos históricos. Rodeada de los restos de varias dinastías, Seúl cuenta con una vibrante escena culinaria que atrae a turistas de todo el mundo, atraídos por la variedad de restaurantes que ofrecen la rica variedad de platos interesantes de Corea. Hay muchas oportunidades de adentrarse en el patrimonio histórico coreano en el Palacio Gyeongbokgung y el Museo Nacional de Corea. Cerca del corazón de la ciudad, la sala Matina en el Aeropuerto Internacional de Incheon hereda el legado del hotel más prestigioso de Corea, el Walkerhill Hotel. Fíjate en los robots gatos, Mati y Tina, que ayudan a recoger los platos vacíos. Además, los viajeros pueden utilizar los lujosos auriculares Harman Kardon para una experiencia de audio inmersiva o visitar una variedad de espacios temáticos, como la zona de biblioteca, la zona para niños y diversas áreas de confort.

 

Estambul, Turquía

Aeropuerto de Estambul

Una ciudad extendida a lo largo de dos continentes, Estambul y Turquía en su conjunto ha visto un gran crecimiento como centro de viajes en los últimos años. El invierno pasado, Turquía se ubicó entre los diez destinos más populares del hemisferio norte, según los datos de Priority Pass. Estambul cuenta con varios edificios históricos repartidos por toda la ciudad para que los visitantes descubran, incluido uno de sus monumentos más populares, la Hagia Sophia. Alternativamente, Estambul tiene una increíble escena gastronómica – nunca es mal momento para disfrutar de un té turco y baklava. Para los viajeros más deportistas, Turquía está emergiendo como el nuevo “paraíso del golf”, con campos de clase mundial y premium en Estambul y en todo el país. Los miembros de Priority Pass tienen a su disposición tres salas VIP en el aeropuerto de Estambul, incluidas las impresionantes salas VIP IGA ubicadas en ambas terminales. La sala VIP de la terminal internacional cuenta con una terraza al aire libre, mesa de billar y servicio de masajes gratuito la mayoría de los días, mientras que la sala VIP de la terminal nacional ofrece deliciosas delicias de la cocina turca y del mundo en un bufé abierto.

 

Con todas estas posibilidades, ¿a dónde te gustaría viajar a fin de año?

Únete al Mes de la Concientización sobre Ciberseguridad: Protegerse en el Entorno Digital es una Prioridad


       En 2023 se incrementaron en un 30% las denuncias cibernéticas en comparación con el 2022.

       Solo el 20% de las víctimas reportan los delitos a las autoridades.

 

Ciudad de México a 02 de octubre de 2024.-  Octubre marca el inicio del Mes de la Concienciación sobre Ciberseguridad en México y otros países, una iniciativa que busca educar y sensibilizar a la población sobre la importancia de protegerse en el entorno digital. La creciente dependencia de la tecnología y el acceso constante a Internet han llevado a un aumento alarmante de los delitos cibernéticos, lo que resalta la necesidad de fomentar la concientización y la educación en esta área.

En México, las estadísticas son preocupantes. Según reportes recientes de la Condusef y Policía cibernética, un alto porcentaje de usuarios ha sido víctima de fraudes en línea, robos de identidad y ciberacoso. Tan solo en México en 2023 se reportó un incremento del 30% en denuncias por fraudes en línea en comparación con las reportadas en 2022.

Se estima que solo el 20% de las víctimas reportan los delitos a las autoridades, debido a la desconfianza o la falta de conocimiento sobre cómo proceder. Ante esta realidad, el gobierno, organizaciones de la sociedad civil y empresas como Cyberpeace con campañas en redes sociales, capacitaciones a instituciones públicas y privadas buscan fomentar en personas y empresas el conocimiento necesario para protegerse contra amenazas cibernéticas.

"El objetivo de este mes es empoderar a todos para que adopten prácticas seguras en su vida digital", comentó Alejandro Romero, director general de Cyberpeace y experto en ciberseguridad. "La ciberseguridad no es solo responsabilidad de las empresas; cada individuo tiene un papel fundamental en la creación de un entorno digital más seguro."

Los fraudes en línea y ciberataques están costando a las empresas mexicanas millones de pesos anualmente, afectando tanto su reputación como su operatividad.

Expertos en ciberseguridad de Cyberpeace recomiendan lo siguiente:

-        Verificar siempre la autenticidad de los correos electrónicos, mensajes y enlaces antes de hacer clic.

-        Utilizar contraseñas fuertes con combinaciones complejas con letras, números y símbolos.

-        Asegúrate de que tu sistema operativo y aplicaciones estén al día para protegerte de vulnerabilidades.

-        Comparte información sobre ciberseguridad con amigos y familiares para crear una cultura de seguridad en tu comunidad.

La educación continua y la prevención son fundamentales para proteger nuestra información y activos en un mundo donde los riesgos cibernéticos son cada vez más prevalentes. “En definitiva, estar informado es la primera línea de defensa contra los ataques cibernéticos”, afirmó Alejandro Romero.

La ciberseguridad es un asunto de todos. Este mes, te invitamos a ser parte del cambio: infórmate, participa en las actividades y adopta prácticas seguras en línea. Juntos, podemos construir un entorno digital más seguro.