lunes, 3 de junio de 2024

Object First presenta una mayor capacidad de almacenamiento para Ootbi en la conferencia VeeamOn 2024


 

Ootbi (Out-of-the-Box Immutability) ahora ofrece 192 TB por nodo y hasta 768 TB por clúster, lo que brinda a los clientes una mayor flexibilidad con seguridad de datos a prueba de ransomware

 

FORT LAUDERDALE, FLORIDA – 3 de junio de 2024 – Object First, el proveedor del dispositivo de almacenamiento de respaldo a prueba de ransomware diseñado específicamente para Veeam, anunció hoy una mayor capacidad de almacenamiento de hasta 192 TB en un solo nodo Ootbi, que desbloquea hasta 768 TB de almacenamiento de respaldo inmutable utilizable por clúster. La última versión permite a los clientes administrar la capacidad de almacenamiento de manera más eficiente y respaldar datos de manera más segura sin sacrificar el rendimiento. La versión de Ootbi de 192 TB se une a los dispositivos existentes de 64 TB y 128 TB, todos los cuales son interoperables.

 

“Este anuncio refuerza el compromiso de Object First con la innovación y satisfacción de las necesidades de los clientes de una capacidad de almacenamiento segura y adaptable”, afirmó Eric Schott,  director de Productos de Object First. “La compatibilidad con un almacenamiento más inmutable permite a los clientes escalar con las crecientes demandas de los entornos modernos y, al mismo tiempo, proteger los datos contra los riesgos de amenazas, como el ransomware. La integración continua con la versión de Veeam 12.1.2 permite capacidades de almacenamiento de respaldo aún mayores, de más de 3 PB, como parte de un repositorio de respaldo de Veeam.”

 

La cantidad cada vez mayor de datos privados y de negocio está plagada de amenazas a la seguridad. Esto significa que las organizaciones necesitan objetivos de almacenamiento de respaldo más grandes y seguros para acomodar cargas de trabajo e infraestructuras mayores. Ootbi satisface la necesidad actual de un tamaño flexible al permitir a las organizaciones expandir su laboratorio fácilmente con un espacio más grande, manteniendo al mismo tiempo los más altos estándares de seguridad y resistencia al ransomware con protección adicional contra manipulaciones y refuerzo de seguridad.

 

Las nuevas capacidades clave de Ootbi versión 1.5 y el dispositivo de 192 TB incluyen:

  • Tamaño: Ootbi ahora soporta hasta 192 TB en un solo nodo, lo que desbloquea hasta 768 TB de almacenamiento de respaldo inmutable utilizable por clúster.
  • Escala: la integración continua con la versión de Veeam 12.1.2 habilita mayores capacidades de almacenamiento de respaldo de más allá de 3 PB, ya que los clústeres de Ootbi ahora se pueden usar como extensiones múltiples en un repositorio de respaldo escalable (SOBR ,por sus siglas en inglés) de Veeam.
  • Seguridad: las pruebas de seguridad continuas de terceros y la validación de Ootbi 1.5 mejoran aún más el refuerzo out-of-the-box de Object First, incluyendo soporte adicional para opciones de servicio de tiempo de seguridad en tiempo de red (NTS) y administradores designados.

 

“El dispositivo Ootbi de 192 TB y la versión 1.5 avanzan en nuestra misión de brindar almacenamiento de respaldo on-premise seguro, simple y potente, que se adapta a las necesidades específicas de los clientes de Veeam”, dijo David Bennett, CEO de Object First. “Podemos ofrecer tres tamaños de capacidad de almacenamiento diferentes sin comprometer la configuración, el rendimiento o la seguridad, proporcionando a los clientes el mejor almacenamiento para Veeam.”

 

“El almacenamiento de respaldo inmutable e impenetrable sigue siendo un componente crucial para la resiliencia cibernética, ya que la investigación de IDC encontró que los delincuentes intentaron destruir las capacidades de respaldo y recuperación de sus objetivos en aproximadamente la mitad de los casos”, señaló Johnny Yu, gerente de Investigación de IDC. “Las medidas de seguridad validadas por terceros de Ootbi y el ‘botón de no eliminar’ abordan directamente esta línea de ataque.”

 

Ootbi versión 1.5 ya está disponible de forma generalizada. Se espera la disponibilidad general del dispositivo Ootbi de 192 TB en todo el mundo en agosto de 2024. Para solicitar una demostración de Ootbi, vaya aquí. Para obtener más información sobre Object First, visite objectfirst.com y síganos en LinkedIn y X.

 

Object First en VeeamON 2024

Los asistentes a VeeamON 2024 pueden ver por primera vez las últimas funciones de Ootbi de Object First en el stand G2. Además, Object First participará en múltiples sesiones de conferencias durante el evento, incluyendo:

  • VeeamON Today impulsado por Object First: cómo ayuda el almacenamiento inmutable de objetos on-premise a hacer respaldos de Veea a prueba de ransomware
    • 3 de junio, 12:00 PM
  • Resiliencia de datos Zero Trust: de la teoría a la aplicación práctica
    • 4 de junio, 11:30 am
    • Ubicación: Breakout Rooms
  • Haga sus respaldos de Veeam a prueba de ransomware con el almacenamiento inmutable de objetos seguro, simple y potente de Ootbi
    • 4 de junio, 12:30 pm
    • Ubicación: Partner Theater, en la Expo de Soluciones

Obtenga todos los detalles de la participación de Object First en VeeamON aquí.

Acerca de Object First

Ootbi by Object First, inmutable y out-of-the-box a prueba de ransomware, ofrece almacenamiento de respaldo Seguro, simple y potente para los clientes de Veeam®. El aplicativo se puede colocar, apilar y encender en 15 minutos. Ootbi se basa en una tecnología de almacenamiento de objetos inmutable, diseñada y optimizada para un rendimiento de respaldo y recuperación inmejorable. Elimine la necesidad de sacrificar el rendimiento y la simplicidad para cumplir con las restricciones presupuestarias con Ootbi de Object First.

 

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2024


Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de mayo de 2024 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
42 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 23 y 29 de mayo.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la
encuesta, comparándolos con los del mes previo.

De la encuesta de mayo de 2024 destaca lo siguiente:
 Las expectativas de inflación general para el cierre de
2024 aumentaron con respecto a la encuesta de abril,
en tanto que para el cierre de 2025 se mantuvieron
constantes. Las expectativas de inflación subyacente
para los cierres de 2024 y 2025 permanecieron en
niveles cercanos a los del mes anterior.
 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2024
disminuyeron en relación con la encuesta
precedente, al tiempo que para 2025 se mantuvieron
en niveles similares.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2024 y 2025 se revisaron a la baja con respecto al
mes previo.
A continuación se detallan los resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto de la inflación, el crecimiento real del PIB, las
tasas de interés y el tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación con indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones
de competencia en México y, finalmente, sobre el
crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2024, para los
próximos 12 meses (considerando el mes posterior al
levantamiento de la encuesta), así como para los cierres
de 2025 y 2026 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1.1,2 Las inflaciones general y subyacente mensual
esperada para cada uno de los próximos doce meses se
reportan en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general para el cierre de 2024 aumentaron
en relación con la encuesta de abril. Para los próximos
12 meses y para el cierre de 2025, las perspectivas
sobre dicho indicador permanecieron en niveles
cercanos a los del mes anterior, si bien la mediana de
los pronósticos para los próximos 12 meses disminuyó.
En lo que se refiere a las expectativas de inflación
subyacente para los cierres de 2024 y 2025, así como
para los próximos 12 meses, estas se mantuvieron en
niveles similares a los de la encuesta precedente.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las
probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2024,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2025
y 2026 se ubique dentro de distintos intervalos.3
De
dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2024 los
especialistas disminuyeron con respecto al mes previo
la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0%, en
tanto que aumentaron la probabilidad asignada al
intervalo de 4.1 a 4.5%, siendo este último intervalo al
que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el
cierre de 2025, los analistas asignaron la mayor
probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma
que en la encuesta de abril. En cuanto a la inflación
subyacente para el cierre de 2024, los especialistas
aumentaron en relación con el mes anterior la
probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0%, al
tiempo que disminuyeron la probabilidad asignada al
intervalo de 4.1 a 4.5%, siendo este último intervalo al
que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el
cierre de 2025, los analistas asignaron la mayor
probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma
que en la encuesta precedente.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2024,
2025 y 2026 la distribución de las expectativas de
inflación, tanto general como subyacente, con base en
la probabilidad media de que dicho indicador se
encuentre en diversos intervalos.4
Destaca que para la
inflación general la mediana de la distribución (línea
azul punteada en la Gráfica 3a) se ubica en 4.2% para el
cierre de 2024 y en 3.7% para los cierres de 2025 y 2026.
En cuanto a la inflación subyacente, las medianas
correspondientes (línea azul punteada en la Gráfica 3b)
se sitúan en 4.1%, 3.7% y 3.6% para los cierres de 2024,
2025 y 2026, respectivamente. Asimismo, en la Gráfica
3a se observa que el intervalo de 3.9 a 4.5% concentra
al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación
general para el cierre de 2024 alrededor de la
proyección central, en tanto que para los cierres de
2025 y 2026 los intervalos correspondientes son el de
3.3 a 4.1% y el de 3.2 a 4.1%, respectivamente. Por su
parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos
equivalentes para la inflación subyacente son el de 3.6
a 4.4% para el cierre de 2024, el de 3.3 a 4.1% para el
cierre de 2025 y el de 3.2 a 4.0% para el cierre de 2026.5

Finalmente, las expectativas de inflación general y
subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y
de cinco a ocho años permanecieron en niveles
cercanos a los del mes previo, aunque la mediana de los
pronósticos de inflación general para el horizonte de
cinco a ocho años aumentó (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México para 2024, 2025 y 2026, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de
2024 y 2025, así como sobre la variación
desestacionalizada de dicho indicador respecto del
trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las
expectativas de crecimiento económico para 2024
disminuyeron con respecto a la encuesta de abril, en tanto
que para 2025 se mantuvieron en niveles similares.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en
alguno de los próximos trimestres se observe una
reducción respecto del trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa
de que se registre una tasa negativa de variación trimestral
desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una
caída del PIB disminuyó en relación con el mes anterior
para el segundo, tercero y cuarto trimestres de 2024, al
tiempo que aumentó para el primer trimestre de 2025.
Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2024 y 2025 se ubique dentro de
distintos intervalos. Para 2024, los analistas aumentaron
con respecto a la encuesta precedente la probabilidad
otorgada a los intervalos de 1.0 a 1.4% y de 1.5 a 1.9%,
disminuyeron la probabilidad asignada al intervalo de 2.5
a 2.9% y continuaron otorgando la mayor probabilidad al
intervalo de 2.0 a 2.4%. Para 2025, los especialistas
asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9%,
de igual forma que el mes previo.

Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres
sobre los que se consultó el porcentaje de especialistas
que considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel
o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para el
segundo y tercer trimestres de 2024 la mayoría de los
especialistas anticipa una tasa de fondeo por debajo del
objetivo actual, si bien algunos esperan que esta se
mantenga en el mismo nivel. A partir del cuarto trimestre
de 2024, la totalidad de los analistas consultados prevé
una tasa de fondeo por debajo del objetivo vigente. De
manera relacionada, la Gráfica 14 muestra que para todo
el horizonte de pronósticos los analistas esperan en
promedio una trayectoria ligeramente por encima de la de
la encuesta de abril.
Es importante recordar que estos resultados
corresponden a las perspectivas de los especialistas
encuestados y no condicionan de modo alguno las
decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días,
las expectativas para los cierres de 2024 y 2025
aumentaron en relación con el mes anterior, aunque la
mediana de los pronósticos para el cierre de 2024
permaneció sin cambio (Cuadro 9 y Gráficas 15 a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las
expectativas para los cierres de 2024 y 2025 se
mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta
precedente, si bien la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2024 se revisó al alza (Cuadro 10 y Gráficas 18
a 20).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2024, 2025 y 2026
(Cuadro 11 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 12). Como puede apreciarse, las
expectativas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para los
cierres de 2024 y 2025 disminuyeron con respecto al mes
previo.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de
2024 y 2025 permanecieron en niveles cercanos a los de la
encuesta de abril, aunque la mediana de los pronósticos
para el cierre de 2025 se revisó a la baja (Cuadro 13 y
Gráficas 24 y 25). Las expectativas sobre la tasa de
desocupación nacional para los cierres de 2024 y 2025 se
mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, si
bien la mediana de las previsiones para el cierre de 2024
aumentó (Cuadro 14 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los
requerimientos financieros del sector público para los
cierres de 2024 y 2025 se presentan en los Cuadros 15 y
16 y en las Gráficas 28 a 31. Las expectativas del déficit
económico para los cierres de 2024 y 2025 permanecieron
en niveles cercanos a los de la encuesta precedente,
aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de
2025 se revisó al alza.

En cuanto a los requerimientos financieros del sector
público, las expectativas para el cierre de 2024
aumentaron en relación con el mes previo, al tiempo que
para el cierre de 2025 se mantuvieron en niveles
similares.

Sector Externo
En el Cuadro 17 se reportan las expectativas para 2024 y
2025 de los saldos de la balanza comercial y de la cuenta
corriente, así como de los flujos de entrada de recursos
por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Para 2024, las expectativas sobre el saldo de la balanza
comercial se revisaron al alza con respecto a la encuesta
de abril, en tanto que para 2025 disminuyeron. En cuanto
al saldo de la cuenta corriente para 2024 y 2025, las
perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en
niveles cercanos a los del mes anterior. Por su parte, las
expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por
concepto de IED para 2024 y 2025 se mantuvieron en
niveles similares a los de la encuesta precedente, si bien
la mediana de los pronósticos para 2024 se revisó a la
baja. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia reciente
de las expectativas sobre las variables anteriores para
2024 y 2025.

Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México
El Cuadro 18 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación con los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran

que, a nivel general, los principales factores se asocian
con la gobernanza (60%) y las condiciones económicas
internas (13%). A nivel particular, los principales
factores son: los problemas de inseguridad pública
(20% de las respuestas); otros problemas de falta de
estado de derecho (11% de las respuestas); la
incertidumbre política interna (10% de las respuestas);
la impunidad (10% de las respuestas); y la corrupción
(10% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué
factores consideran que son los que más podrían
obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 18, también se les solicita
evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al
7, qué tanto consideran que podrían limitar el
crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante
y 7 que sería muy limitante. El factor al que, en
promedio, se le asignó un nivel mayor de preocupación

es el de gobernanza. A nivel particular, los factores a
los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o
igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes
(Cuadro 19): los problemas de inseguridad pública;
impunidad; corrupción; otros problemas de falta de
estado de derecho; la ausencia de cambio estructural
en México; la incertidumbre política interna; y la falta
de competencia de mercado.

A continuación se reportan los resultados sobre la
percepción que tienen los analistas respecto del
entorno económico actual (Cuadro 20 y Gráficas 38 a
40). Se aprecia que:
 La fracción de especialistas que piensan que el
clima de negocios mejorará en los próximos 6
meses disminuyó en relación con el mes previo.
Por el contrario, la proporción de los analistas que
opinan que este permanecerá igual aumentó con
respecto a la encuesta de abril y continuó siendo la
predominante.
 El porcentaje de especialistas que consideran que
la situación actual de la economía no está mejor
que hace un año aumentó en relación con el mes
anterior y es la preponderante, de igual forma que
en abril.
 La proporción de analistas que piensan que es un
buen momento para realizar inversiones
disminuyó con respecto a la encuesta precedente.
Por el contrario, las fracciones de especialistas que
consideran que es un mal momento para invertir o
que no están seguros sobre la coyuntura actual
aumentaron en relación con el mes previo. Este
último porcentaje continuó siendo el
predominante en la encuesta de mayo.

Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 21 y 22 muestran los resultados sobre la
percepción de los analistas en torno a las condiciones de
competencia prevalecientes en los mercados en México.
En el Cuadro 21, los especialistas consultados evalúan, en
una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia
prevalecientes en los mercados en México son un factor
que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1
significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo
obstaculizan. En el Cuadro 22, los analistas evalúan, en una
escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los
mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que
es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, el nivel que
presenta un mayor porcentaje de respuestas en la
encuesta de mayo de 2024 es el 4 en el Cuadro 21 y el 3 en
el Cuadro 22.

Por su parte, el Cuadro 23 reporta la distribución de
respuestas de los especialistas en relación con los sectores
de la economía en los que ellos consideran que hay una
ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el
Cuadro 24 muestra la distribución porcentual de
respuestas de los analistas con respecto a los factores que
ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al
hacer negocios en México. Para el mes de mayo de 2024
destaca que los principales factores se asocian con: crimen
(27% de las respuestas); la falta de estado de derecho
(25% de las respuestas); y corrupción (20% de las
respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados
Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de
Estados Unidos para 2024 aumentaron con respecto al
mes anterior, aunque la mediana correspondiente
permaneció constante. Para 2025, las perspectivas
sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles
similares a los de la encuesta precedente (Cuadro 25 y
Gráficas 41 y 42).


Cofece reconoce la labor de Fidel Sierra como titular de la Secretaría Técnica



Ciudad de México, 3 de junio de 2024.- La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece o Comisión) expresa su reconocimiento a Fidel Gerardo Sierra Aranda por su labor como titular de la Secretaría Técnica, cargo que ocupó durante los últimos 7 años y que concluyó el pasado 31 de mayo, cerrando un ciclo de su carrera después de 16 años de trayectoria en la Comisión. De conformidad con lo establecido en el Estatuto Orgánico vigente de la Cofece, será suplido por Myrna Mustieles García, directora general de Asuntos Jurídicos, hasta que el Pleno de la Cofece designe a la persona que ocupará esta posición de manera definitiva. En esta transición de liderazgo de la Secretaría Técnica, cada uno de los procesos en curso seguirá su trámite con apego al debido proceso y el más alto rigor técnico.


Fidel Sierra fue designado titular de la Secretaría Técnica en junio de 2017. Tras su ingreso a la Cofece en febrero de 2008 ocupó diversos puestos en áreas como la Dirección General de Mercados Regulados, la Dirección General de Prácticas Monopólicas Absolutas y la Dirección General de Asuntos Jurídicos. Además, fue director general de Asuntos Jurídicos antes de desempeñarse como titular de la Secretaría Técnica. Colaboró con la construcción y actualización de la normativa que guía nuestra labor, incluyendo las Disposiciones Regulatorias de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), el Estatuto Orgánico de la Cofece, y las Disposiciones Regulatorias sobre el uso de Medios Electrónicos ante la Comisión, entre otras. Además, lideró los primeros procedimientos seguidos en forma de juicio bajo la nueva LFCE.


De acuerdo con el marco jurídico, corresponde a la Secretaría Técnica en análisis de las concentraciones notificadas por los agentes económicos, la formulación de recomendaciones sobre políticas y normativas promotoras de la competencia, y la conducción de los procedimientos en casos de prácticas monopólicas y concentraciones ilícitas, entre otras. 


Las y los comisionados y todas las personas servidoras públicas de la Cofece le expresamos nuestro más sincero agradecimiento por su dedicación y liderazgo, y le deseamos el mayor de los éxitos en sus próximos proyectos.


A nivel internacional, Oaxaca ha sido en los últimos dos años el destino más buscado en México como centro cultural y gastronómico, hay una oportunidad de desarrollar hospitalidad de alto nivel, ya que la oferta sigue siendo muy local, aunque muy especial.

 

Hoamak Hotels toma la operación de Hotel Sin Nombre en Oaxaca

A nivel internacional, Oaxaca ha sido en los últimos dos años el destino más buscado en México como centro cultural y gastronómico, hay una oportunidad de desarrollar hospitalidad de alto nivel, ya que la oferta sigue siendo muy local, aunque muy especial.

Como destino, Oaxaca tiene un potencial espectacular a nivel cultural, gastronómico, histórico, social, sumando la recién terminada conexión con las playas del pacífico abre una gran oportunidad de llamar a un mercado más amplio. Todos los elementos que la empresa de hospitalidad Hamak Hotels busca, y es por eso que recientemente tomó la operación de uno de los hoteles más exclusivos y con mayor propuesta en esta ciudad; Hotel Sin Nombre

Hamak opera 9 hoteles en el territorio mexicano y tiene planeadas 4 aperturas más este año, además de 3 hoteles operando en Colombia.

El crecimiento de la empresa ha sido constante en México, logrando un abanico de propiedades icónicas alrededor del país. En cada plaza en la que están los hoteles Hamak son los número uno en su categoría. La expansión está asegurada con próximas aperturas en La Paz y San José del Cabo B:C y una apertura en CDMX para este año 2024. Hamak tiene proyectos en desarrollo en San Miguel de Allende, Playa Xpu-Ha en la Riviera Maya, estos dos últimos con el componente de Branded Residences. Y por ahora el destino con el mayor número de hoteles en desarrollo es Puerto Escondido Oaxaca. Actualmente se tiene firmados 6 proyectos de lujo en  esta zona. 

Para seguir con el posicionamiento de la marca y diferenciándose de la competencia, Hamak seguirá manteniéndose fiel a sus pilares de marca. Creando y desarrollando conceptos pensados en el consumidor, siendo una marca honesta con respeto al planeta, cultura local y entornos sociales.

Los diferenciadores clave que Hamak en general y Hotel Sin Nombre en particular ofrecen con:

  • Cuidado en la experiencia del cliente en cada punto

  • Las camas impecables Hamak

  • Amenidades sustentables

  • Coherencia conceptual

  • Gastronomía con enfoque en promover la economía local

  • Wellness integrado

  • Curaduría de conexión con experiencias, cine local, guías especializados, visión artística e histórica de la plaza, etc.

La estrategia que implementará Hamak HotelsHotel Sin Nombre para promover el turismo sostenible y responsable en Oaxaca, en línea con las demandas de los viajeros conscientes son las siguientes: 

  • Programa de conservación del agua, usando sábanas y toallas que sean eficientes en el uso de este preciado líquido. 

  • Eliminar el uso de plásticos y llegar al menos desperdicio posible. 

  • Seguir la filosofía de Kilómetro Cero en la obtención de todos nuestros productos, ayudando las economías locales y evitando la emisión de carbono.

La visión de Hamak Hotels y Hotel Sin Nombre es que sea el referente de la hospitalidad local evitando todos los clichés y sobrepasando las referencias del folklore. La meta es que cada huésped se sienta en el lugar con la identidad local a su máxima expresión englobando arte, cultura, tradición, gastronomía, confort, lujo y modernidad.

Hotel Sin Nombre ya está operando y puedes reservar en www.hotelsinnombre.com

Fintech redefine las transacciones de retailers

 

“RE:NET” LA TELA ECOLÓGICA HECHA CON REDES DE PESCA RECUPERADA DE LOS MARES.

En conmemoración del Día Mundial de los Océanos, Okamura, líder en diseño ergonómico de muebles de oficina, se enorgullece de presentar la tela Re:net, una innovación en sostenibilidad y diseño. Este producto subraya el compromiso de Okamura con la protección del medio ambiente y la reducción de residuos plásticos marinos. La tela Re:net es un material tejido con hilos de nailon reciclado REAMIDE, elaborados a partir de redes de pesca usadas y recolectadas en Hokkaido, Japón, e hilos de PET reciclados. Con un diseño de costura simple y colores intensos producidos con cuatro hilos diferentes, aportando comodidad y estilo a cualquier espacio. En la actualidad, el plástico representa una amenaza significativa para los ecosistemas marinos. En Japón, las herramientas de pesca, incluyendo redes y boyas, constituyen el 30% de los desechos marinos que llegan a las costas. Las redes abandonadas pueden enredarse en la fauna marina o descomponerse en microplásticos, dañando el equilibrio de los ecosistemas. Okamura, en colaboración con REFINVERSE Group, Inc., se ha dedicado a reciclar redes de pesca usadas y convertirlas en materiales para la industria del mueble. PROCESO DE RECICLAJE DE REDES DE PESCA REFINVERSE Group, Inc. recolecta redes de pesca usadas desde 2019, limpiándolas y procesándolas en su fábrica en Ichinomiya, Aichi. Estas redes se transforman en gránulos REAMIDE, destinados a convertirse en fibras textiles de alta calidad. Okamura utiliza estos gránulos para crear hilos que se tejen en el material de tapicería Re:net. El desarrollo de Re:net implicó numerosos desafíos técnicos, incluyendo la adaptación de máquinas industriales para tejer hilos reciclados sin romper las agujas. Después de extensas pruebas, Okamura logró producir una tela suave, duradera y adecuada para la tapicería de muebles. El equipo de desarrollo creó Re:Net con tejido elástico y variaciones de color versátiles, desarrollando casi 50 prototipos. El tejido final evoca imágenes de redes, utilizando entre 2 y 4 hilos de colores para crear profundidad visual. Además, la tela recibe un tratamiento resistente a la suciedad, libre de flúor y respetuoso con el medio ambiente. Aunque el impacto de Re:net aún es pequeño, Okamura espera que su introducción ayude a reducir los desechos marinos y a limpiar los océanos. La silla Sphere y Phlox con tapicería Re: net no solo ofrece comodidad y ergonomía excepcionales, sino que también representa un paso significativo hacia la sostenibilidad. SOBRE OKAMURA Okamura nace en 1945 en el distrito de Okamura, Yokohama. Con la combinación de esfuerzos, experiencia técnica y soporte financiero por parte de un gran número de inversionistas. Okamura ha ofrecido productos de alta calidad, y conceptos de espacios que se han adecuado consistentemente a las necesidades de los consumidores, sustentado por la filosofía eterna de "la calidad se paga por sí misma". Okamura ha permitido a sus consumidores el experimentar un genuino sentido de opulencia a través de sus productos

Casa Asturias, abre sus puertas para los viajeros que deseen escaparse del mundo en Ensenada

 


Ciudad de México, 22 de mayo, 2024 - Bajo el enfoque de poder dar a los viajeros una opción accesible para disfrutar de Ensenada, Baja California surge Casa Asturias; un hotel boutique diseñado para que sus huéspedes se puedan relajar y pasen el tiempo disfrutando la paz absoluta.


Con más de 3 décadas en desarrollo, Casa Asturias nació como el hogar de una familia Asturiana que llegó al puerto de Ensenada en búsqueda de oportunidades en la industria pesquera; con el paso de los años, Grupo Restauración logró renovar y adaptar los espacios para que todos los huéspedes puedan sentirse en casa, estando lejos del hogar.


Localizada en Calle 11, No 223 en la Zona Centro, y dirigida por Juan Camilo Serrano Cortes, CEO de Grupo Restauración, Casa Asturias ofrece un servicio personalizado, íntimo y cálido, debido a las 7 habitaciones con las que cuenta, las cuáles reflejan el espíritu de Asturias.



“Al diseñar Casa Asturias, la contemplamos como un santuario en dónde el visitante podrá olvidarse por un momento del estrés de su vida, y permitir que durante su estancia se permita consentir su mente, cuerpo y alma”,


Ideales para aquellos viajeros que quieran detener el tiempo, mientras disfrutan del clima, la comida y la paz que Ensenada tiene que ofrecer, Casa Asturias, ofrece un servicio personalizado, ya que con la cantidad de habitaciones disponibles, se permite conocer a los huéspedes, al ofrecerles una experiencia de hospedaje que supere sus expectativas.


Con habitaciones que rondan un tamaño máximo de 30 m2 y mínimo de 14 m2, esta casa con estilo europeo, alberga en sus paredes, habitaciones y pasillos, historias de un pasado que crearán momentos en los que el alma se puede renovar.


Entre las zonas comunes con las que cuenta Casa Asturias, destacan:


  • Estacionamiento privado

  • Comedor

  • Plaza exterior con área para BBQ

  • Alberca de 22 m2 con 1.65 m de profundidad con camastros

  • Bar en recepción

  • Tienda de vinos con productos de la región.


Para poder reservar en Casa Asturias, se puede buscar el perfil del hotel en Booking, y en AirBnB

Descubre los Primeros Pasos de Cortés: Una Joya Turística de Mi Veracruz


HCLTech reconocido como Socio de Alianzas Globales del Año por Dell Technologies


 

CDMX, mayo de 2024: HCLTech, una empresa de tecnología líder a nivel mundial, fue reconocida como Socio de Alianzas Globales del Año en Dell Technologies World 2024. Además, HCLTech fue nombrado Socio de Compromiso del Año en EMEA.

 

"El hecho de que HCLTech reciba el premio Socio del Año de Alianzas Globales de Dell marca un hito en nuestra asociación duradera con Dell mientras diseñamos soluciones transformadoras para clientes que abarcan diversas industrias en todo el mundo. Juntos, hemos facilitado la agilidad, la escalabilidad y la eficiencia de costos, empoderando a nuestros clientes en sus camino de transformación digital. Estos elogios subrayan nuestra dedicación conjunta para ofrecer valor e impacto sustanciales a nuestros clientes", afirmó Vijay Guntur, director de tecnología y director de ecosistemas de HCLTech.

 

A lo largo de su asociación de 16 años, HCLTech y Dell Technologies han brindado constantemente soluciones impulsadas por el valor, incluidas la nube híbrida como servicio, HyRISE, FlexSpace y Hybrid GenAI, para impulsar el avance de los clientes y fortalecer sus empresas para el futuro. y desbloquear nuevas vías de crecimiento. Algunos logros recientes y notables de esta colaboración incluyen la optimización de la infraestructura de TI para un fabricante global de repuestos para automóviles y la ejecución de una transformación de TI sostenible para un líder internacional en entretenimiento.

 

Acerca de HCLTech

 

HCLTech es una empresa de tecnología global, que alberga a más de 227 000 personas en 60 países, que ofrece capacidades líderes en la industria centradas en lo digital, la ingeniería, la nube y la inteligencia artificial, impulsadas por una amplia cartera de servicios y productos tecnológicos. Trabajamos con clientes en todos los sectores verticales principales, brindando soluciones industriales para servicios financieros, manufactura, ciencias biológicas y atención médica, tecnología y servicios, telecomunicaciones y medios, venta minorista y CPG y servicios públicos. Los ingresos consolidados a los 12 meses que finalizaron en marzo de 2024 ascendieron a 13.300 millones de dólares. Para saber cómo podemos potenciar el progreso para usted, visite hcltech.com.

Es el combate efectivo a la violencia de género asignatura pendiente para el próximo gobierno: Desirée Navarro.


 

 

 

CDMX, uno de junio de 2024.- Una eficiente estrategia contra la violencia de género en México que ofrezca resultados quedará como una asignatura pendiente para el propio gobierno federal, ya que los datos revelan que nuestro país se encuentra incluso en un retroceso en esta materia.

 

En todo el país, como en la Ciudad de México, los delitos a mujeres y niñas se encuentran en sus máximos históricos, advirtió Desirée Navarro, activista en favor de los derechos humanos y de las mujeres, quien aseguró que México se ha convertido lamentablemente en una verdadera “fosa clandestina”.

 

Al anunciar su presentación en la segunda edición de la Feria Internacional del Libro, misma que se llevará a cabo del 7 al 16 de junio en Jardín Hidalgo de la alcaldía de Coyoacán, la activista hablará de la segunda edición de su libro ¿Es Posible Morir de Amor?.

 

La obra, editada por Urano, relata historias reales de mujeres que sufrieron violencia de género en sus relaciones de pareja.

 

“Se trata de un ilustrativo recuento sobre la experiencia de seis mujeres de la clase alta que poco a poco van revelando su dramática situación amorosa salpicada de violencia física, emocional, económica y vicaria, que las llevó incluso a pensar en la muerte”. 

 

Navarro describió que datos de gobierno mexicano revelan que, de enero de 2018 a enero del presente año, se perpetraron 4,817 feminicidios (tres diarios); 14,263 homicidios dolosos (ocho diarios); 17,859 homicidio culposos (nueve diarios) y 103,417 violaciones (55 diarias).

 

Asimismo, se presentaron 146,786 abusos sexuales denunciados (878 diarios); 42,712 casos de acoso sexual denunciados (23 diarios); 2,663 casos de trata de personas denunciados (uno diario); 49,136 mujeres desaparecidas (26 diarias) y 12,214 mujeres desaparecías y no localizadas (seis diarias).

 

Desirée Navarro anunció que se presentará también en la FIL de Guadalajara a finales del año y continuará con su labor de activista de los derechos de las niñas, niños y mujeres por medio de su podcast titulado con el mismo nombre ¿Es Posible Morir de Amor?

 

En este espacio ha entrevistado a protagonistas de casos públicos como las víctimas de Andrés Roemer, las Madres Buscadoras y el de la red de violencia ginecobstétrica.

 

“Por mi activismo en general he recibido amenazas y han querido amedrentarme, pero no han logrado que yo desista de mi activismo cuya finalidad es ayudar a que más mujeres y niñas logren ponerse a salvo de sus agresores”. 

 

Cabe recordar que recientemente Desirée Navarro encabezó un esfuerzo para presentar una serie de acciones que deberían realizarse en la Ciudad de México en beneficio de los derechos e integridad física y emocional de las mujeres de la Ciudad de México.