lunes, 8 de enero de 2024

Refuerza Agricultura acciones para prevenir entrada de la enfermedad más letal del banano


 

 

·         México tiene una superficie productiva de plátanos y bananos de poco más de 80 mil 500 hectáreas, distribuidas en 16 entidades federativas, donde opera un programa permanente de difusión y capacitación, en coordinación con productores, industria y gobiernos estatales.

 

·         Para prevenir el ingreso de la marchitez del plátano, se cuenta con 17 técnicos de los comités estatales de Sanidad Vegetal de Chiapas, Michoacán, Nayarit y Tabasco, especialistas en protocolos de identificación del hongo que causa el Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical.

 

·         En Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán se producen variedades del fruto como: Enano gigante, Macho, Dominico, Valery, Pera, Tabasco, Morado, Manzano y Thai banana, cuyo valor de producción asciende a más de ocho mil 937 millones de pesos y genera miles de empleos.

 

 

Con el objetivo de prevenir el ingreso a México del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical, que afecta actualmente a la producción de plátano y bananos de 24 países de los cinco continentes, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural opera un programa permanente de difusión y capacitación, en coordinación con productores, industria y gobiernos estatales.

 

Luego de la entrada de la enfermedad en 2019 a Colombia y en 2021 a Perú, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reforzó los protocolos de búsqueda del patógeno, a través del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (PVEF), y las labores de inspección de productos agroalimentarios en puertos, aeropuertos y fronteras.

 

Es de subrayar que México es autosuficiente en la producción de plátano y no importa el fruto, por lo que las tareas de inspección se centran en las mercancías turísticas provenientes de países de alto riesgo para impedir la entrada de musáceas y sus derivados.

 

En 2021, el Senasica conformó el Grupo Técnico Plagas del Plátano, integrado por siete especialistas reconocidos provenientes del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Colegio de Postgraduados (Colpos) y las universidades Autónoma Chapingo y la de Colima, quienes, de la mano de la autoridad sanitaria, delinean los esquemas de trabajo que operan los comités estatales de Sanidad Vegetal en las 16 entidades productoras del fruto.

 

Asimismo, 17 técnicos de los comités de Chiapas, Michoacán, Nayarit y Tabasco, quienes se han capacitado en protocolos de identificación del hongo, comandan equipos para adiestrar a los productores y que estén preparados para atender oportunamente una contingencia de Foc R4T en México.

 

Con el fin de reforzar estas tareas, entre agosto y octubre de 2023 personal de la Dirección de Protección Sanitaria y del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria del Senasica brindó capacitación teórica y práctica a decenas de productores de Veracruz y Nayarit sobre plagas prioritarias del cultivo de plátano, con énfasis en marchitez de las musáceas por fusarium o marchitez del plátano.

 

Los especialistas mostraron al sector productor las medidas de bioseguridad que deben implementar en sus huertos, desde el lavado y desinfección de utensilios, calzado y vehículos, hasta la recolección, muestreo y destrucción de material vegetativo con sospecha de la enfermedad.

 

Aunado a estas acciones, el Senasica opera la Campaña contra moko del plátano (Ralstonia solanacearum Raza 2), la cual está confinada en 10 municipios de Chiapas y Tabasco. Esta enfermedad es fácilmente confundida en campo con el Foc R4T, por los síntomas que suelen presentar las hojas de los árboles de banano.

 

A través de esta campaña, durante el primer semestre de 2023, los técnicos de sanidad vegetal ejecutaron acciones de exploración, muestreo, diagnóstico y control de focos de infección en 30 mil 234 hectáreas que corresponden a mil 410 sitios de producción.

 

Adicionalmente, brindaron 25 capacitaciones a productores en Chiapas, Michoacán, Nayarit y Tabasco, y supervisaron el cumplimiento de los objetivos comprometidos por el sector productivo.

 

Con estas acciones se fortalecen los esquemas de bioseguridad en los sitios de producción y se coadyuva a la vigilancia y detección temprana de la marchitez por Foc R4T.

 

Para constatar la ausencia del moko del plátano y del fusarium, los técnicos remitieron a diagnóstico 54 muestras procedentes de Chiapas, Michoacán, Nayarit y Tabasco, todas negativas.

 

Otra acción sustantiva que opera el personal del Senasica es el análisis de zonas potenciales para el establecimiento de Foc R4T, a través del cual se han identificado 31 municipios de alto riesgo, 77 de riesgo medio y 95 de riesgo bajo.

 

El estudio está disponible para los productores y público en general en la dirección electrónica https://dj.senasica.gob.mx/SIAS/Statistics/SanidadVegetal/MonitoreoFocR4T.

 

Asimismo, Agricultura pone a disposición de los usuarios el Story Map de Foc R4T, en el Pulso Sanitario del Senasica: https://dj.senasica.gob.mx/AtlasSanitario/storymaps/foc_r4t.html. donde pueden encontrar información sobre la enfermedad, como sus síntomas externos e internos, los métodos de dispersión y el riesgo fitosanitario que representa. 

 

Actividad preponderante en México

 

México tiene una superficie productiva de plátanos y bananos de poco más de 80 mil 500 hectáreas, distribuidas en 16 entidades federativas: Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

 

En estas regiones se cultivan nueve variedades musáceas: Enano gigante, Macho, Dominico, Valery, Pera, Tabasco, Morado, Manzano y Thai banana, cuyo valor de producción asciende a más de ocho mil 937 millones de pesos y genera miles de empleos directos e indirectos en las zonas productoras.

Una afección respiratoria mal tratada puede ser causa de hipoacusia en niños

 

  • La OMS indica que una detección y tratamiento oportuno puede ser un cambio importante en la vida de los niños que tienen hipoacusia.
  • Las enfermedades respiratorias son un riesgo para adquirir virus y bacterias que al no ser tratadas oportunamente llegan a provocar pérdida total de la audición: MED-EL

 

Ciudad de México, 8 de enero de 2024.- Con los constantes cambios de temperatura aumenta la posibilidad de contraer alguna enfermedad respiratoria y con ello el riesgo de una complicación que lleve a una pérdida parcial o profunda del oído, que afecta principalmente a los más pequeños del hogar.

 

MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, indica que los padecimientos respiratorios son un riesgo latente para contraer la llamada otitis media, ya que los virus y las bacterias pueden entrar en los conductos del oído dañándolo de forma irreversible, siendo los infantes los que más corren el riesgo de contraer este tipo de afección, una de las razones es porque las trompas de Eustaquio son más cortas y rectas que la de los adultos, lo cual dificulta el drenaje de líquidos como la mucosa y la pus.

 

Esta alteración en el oído ocurre en personas de cualquier edad, pero al ser los niños quienes más lo padecen, es importante que los padres tomen conciencia de las consecuencias que genera este padecimiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la detección oportuna es el primer paso para tratar la hipoacusia y las enfermedades auditivas relacionadas con ella, pues un tratamiento clínico en momentos convenientes de la vida permite que estas afecciones se detecten en la etapa más temprana posible.

 

Algunas de las consecuencias de la hipoacusia profunda en infantes Incluyen la poca capacidad para comunicarse con los entornos más cercanos, así como el desarrollo tardío del lenguaje que llega a provocar aislamiento y depresión, que afecta el desempeño académico y social, pues los niños se sienten excluidos al no poder interactuar fácilmente. Con el regreso a clases y la temporada invernal las probabilidades de que un niño contraiga algún virus respiratorio aumenta, ya que las bajas temperaturas y la poca ventilación en las aulas escolares facilita el contagio masivo entre los menores.

 

“La otitis media es un padecimiento que habitualmente se adquiere por una bacteria que se aloja en el oído después de que el infante contrae alguna enfermedad viral que afecta a la nariz o a la garganta. Si la infección se debe a una bacteria, esta puede extenderse en el oído medio y corre riesgo de pasar a una infección secundaria, provocando que los líquidos se acumulen detrás del tímpano, permaneciendo ahí por semanas o meses, esto tiene como consecuencia una pérdida temporal o definitiva de la audición. Al detectar anomalías en los pequeños es importante que los padres acudan con sus hijos a un especialista, es el único que podrá proporcionar el tratamiento adecuado y sugerir el uso de dispositivos auditivos o implantes cocleares”, indica el Dr. Fernando Díaz. Gerente de MED-EL.

 

MED-EL invita a los padres y a los profesores a estar atentos a los más pequeños, sobre todo si presentan algunos de los siguientes signos:

 

  • Errores al pronunciar palabras
  • Aislamiento y mal humor
  • Baja de rendimiento académico
  • Fiebre y náuseas
  • Problemas para conciliar el sueño
  • Falta de respuesta ante un estímulo
  • Molestia en las orejas
  • Problemas de equilibrio
  • Secreción de líquido o pus en el oído

 

Al detectar los primeros síntomas es importante que los padres de familia actúen de forma oportuna con el diagnóstico y el tratamiento que ofrezcan los especialistas en salud auditiva, pues solo ellos darán las mejores alternativas tecnológicas para cada caso, esto hará un gran cambio en el futuro de los pequeños.

 

Acerca de MED-EL

MED-EL, líder en soluciones auditivas, está impulsada por la misión de superar la pérdida auditiva como una barrera para la comunicación. La empresa privada con sede en Austria fue fundada por los pioneros de la industria Ingeborg y Erwin Hochmair, cuya investigación innovadora condujo al desarrollo del primer implante coclear multicanal (IC) microelectrónico del mundo, que se implantó con éxito en 1977 y fue la base de lo que hoy se conoce como el implante coclear moderno. Esto marcó un precedente para el crecimiento exitoso de la compañía en 1990. Hasta la fecha, MED-EL ha crecido a más de 2,300 empleados en todo el mundo y 30 oficinas directas.

 

La compañía ofrece la más amplia gama de soluciones implantables y no implantables para tratar todo tipo de pérdida auditiva, lo que permite a las personas en 134 países disfrutar del don de la audición con la ayuda de un dispositivo MED-EL. Las soluciones auditivas de MED-EL incluyen sistemas de implantes cocleares y de oído medio, un sistema combinado de implantes auditivos de estimulación electroacústica, implantes auditivos de tronco encefálico, así como dispositivos de conducción ósea quirúrgicos y no quirúrgicos. Conozca más de nuestras soluciones en  www.medel.com/latam

FB: MED-EL Latinoamérica

LinkedIn: MED-EL Latinoamérica

Web: www.medel.com/esl

www.volveraescuchar.com

YouTube: MED-EL Latinoamérica

LA UNIDAD DE POLICÍA CIBERNÉTICA DE LA SSC EMITE RECOMENDACIONES A LOS PADRES DE FAMILIA ANTE EL REGRESO A CLASES


 

La Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, implementará patrullajes y recorridos de manera permanente en la red pública de internet, las 24 horas del día, para un regreso a clases seguro y con el objetivo de garantizar la seguridad de las niñas, niños y adolescentes.

 

Ante el regreso a clases y el incremento de actividades virtuales en plataformas de redes sociales relacionadas con el aprendizaje, se recomienda a los adultos dar seguimiento a las acciones que realizan los menores en la red.

 

La Unidad de Policía Cibernética identificó que en este periodo de regreso a la escuela aumenta la publicación de fotos de menores, las cuales son tomadas y difundidas por familiares en redes sociales o historias, esta acción podría poner en riesgo la integridad de los infantes.

 

Ya que cuando se publican estas fotografías, usualmente se comparte información, debido a que además de mostrar el rostro de los pequeños, por la hora del posteo, los cibercriminales podrían intuir el horario en el que el menor acude a la escuela, el uniforme que utiliza y el nombre del colegio al que asiste; una vez que la foto es pública, su alcance queda fuera de control.

 

Es importante que los adultos informen a los menores los riesgos que existen al navegar en la red pública de Internet; enseñarles que no todo lo que se ve es real o la información es verídica, también se recomienda el uso de apodos o nicknames en foros o chats; y supervisar sus actividades.

 

A fin de proteger a las y los menores, la Policía Cibernética de la SSC recomienda realizar las siguientes acciones:

 

• Revisar la configuración de privacidad de la información que se comparte en redes sociales

• Configurar sistemas de control parental

• Descargar y actualizar antivirus en todos los dispositivos electrónicos

• Utilizar contraseñas robustas y que sean diferentes a la que se usan en otras cuentas o aplicaciones que se conectan a internet

• Establecer reglas sobre el tiempo de uso de los dispositivos electrónicos

• Evitar acceder a links de mensajes provenientes de números desconocidos

• No seguir retos en línea, ya que muchos de ellos pueden dañar la integridad y salud

• Desconfiar de perfiles que soliciten información personal, en línea

• Evitar compartir fotografías, audios o videos con personas desconocidas

• No acceder a chantajes o amenazas a cambio de información personal y fotografías intimas

• Explicar el impacto que una publicación o comentario en línea puede tener

• Comentar que todo lo que se publica en internet estará en el mundo digital para siempre

 

Ante cualquier duda, consulta u orientación, la Unidad de Policía Cibernética se encuentra en atención a la ciudadanía las 24 horas de día a través del número telefónico 55 5242 5100 ext. 5086, o en el correo electrónico policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx y en las cuentas de redes sociales oficiales @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX.


LA SSC CONCLUYÓ EL PROGRAMA CONDUCE SIN ALCOHOL JORNADAS DECEMBRINAS 2023 “SI TOMAS, NO MANEJES, ENTREGA LAS LLAVES”


 

*Se aplicaron 554 mil 181 entrevistas y fueron remitidos 2 mil 269 vehículos a un depósito vehicular

 

Como parte de la aplicación y reforzamiento del programa “Conduce sin Alcohol” que se realizó del 30 de noviembre de 2023 al 07 de enero de 2024, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, aplicó 554 mil 181 entrevistas AlcoStop con las que se detecta los niveles de alcohol en el ambiente al interior del vehículo, con el objetivo de prevenir accidentes que en muchas ocasiones lleva a la pérdida de vidas humanas a causa del consumo excesivo del alcohol. 

 

El programa “Conduce sin Alcohol” opera todo el año, sin embargo durante la temporada decembrina se refuerza ante el aumento del consumo de bebidas alcohólicas por parte de personas que manejan automóviles; en esta ocasión se instalaron 999 puntos de revisión fijos y aleatorios, que incluyeron las entradas carreteras a la ciudad, donde participaron 523 oficiales.

 

Resultado de las entrevistas AlcoStop se aplicaron 19 mil 831 pruebas alcoholimetría por aire espirado con lo cual 2 mil 305 conductores dieron positivo a los límites permitidos de alcohol en la sangre y 2 mil 269 vehículos fueron remitidos ante un depósito vehicular.

 

El día 24 de diciembre, 52 conductores fueron detenidos, y el 31 de diciembre 71 personas que manejaban un vehículo, fueron trasladados al Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social, “El Torito”, por exceder los límites permitidos de alcohol en la sangre.

 

Del total de las personas infractoras durante las Jornadas decembrinas 2023, el 91 por ciento fueron hombres y el 9 por ciento mujeres, además dos mil 166 tenían 25 años o más.

 

Cabe mencionar que durante el año 2023 se instalaron 3 mil 807 puntos de inspección, se aplicaron dos millones 523 mil 736 pruebas Alcostop y 130 mil 578 pruebas de alcoholimetría por aire espirado, de las cuales 11 mil 230 conductores superaron los límites de alcohol permitido y 11 mil 73 vehículos fueron remitidos a un depósito.

 

En esta ocasión se aplicaron 519 pruebas amistosas en bares, restaurantes, centros nocturnos y plazas comerciales, además de impartir 401 pláticas informativas para promover la cultura vial, difundir el contenido del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México y con ello generar conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de no conducir bajo los efectos del alcohol, con lo que se benefició a 2 mil 293 personas.

 

Con estas acciones, la SSC reitera su compromiso de trabajar a favor de los habitantes y visitantes de la Ciudad, para evitar accidentes viales y con ello proporcionar un entorno más seguro para la población durante las fiestas decembrinas.

 

Hexágonos sustentables, solución mexicana para viviendas asequibles y dignas


 

  •      El proyecto Fōcaris & Taanaj apuesta por la autoconstrucción desde la economía circular.

08 de enero de 2024.- Gerardo Calderón y Laura Aldana, estudiantes del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, son los emprendedores detrás del proyecto Fōcaris & Taanaj. El cual busca transformar la industria de la construcción y solucionar la problemática de vivienda en México, mediante la creación de 'hexa blocks' a base de biopolímeros y pintura sustentable libre de plomo.

Esta propuesta le permitirá a cualquier familia que no cuente con los recursos suficientes construir su propia casa en poco tiempo y de bajo costo, con materiales sustentables y duraderos sin la necesidad de recurrir a mano especializada.

 

“Los 'hexa blocks' son unidades constructivas en forma de hexágono con el fin de que se puedan ir encajando entre sí y funcionen como sustitutos de ladrillos. Son elaborados a base de un biopolímero y de una malla hecha de almidón y caucho, que es capaz de captar el agua pluvial y la humedad que se encuentra en el ambiente” explicó Gerardo Calderón, estudiante de Finanzas.

 

Por su parte Laura Aldana, alumna Ingeniería en Biotecnología explicó que la pintura que desarrollaron ya se vende en el mercado y se caracteriza por no tener riesgos hacia la salud pues está hecha con materiales 100% naturales, a diferencia de las pinturas tradicionales que suelen tener altas cantidades de plomo y tan solo 4 litros puede contaminar hasta 1 millón de litros de agua.

 

Asimismo, con el propósito de promover la economía circular y la creación de viviendas sostenibles desde una perspectiva social, ambiental y económica, para la producción de los materiales, Fōcaris & Taanaj compra a los agricultores residuos orgánicos de la planta de la papa y de la piña para obtener la macromolécula del almidón, la cual es clave en el desarrollo de sus productos.

 

“El que las personas no cuenten con un hogar digno y estable es un problema latente. De acuerdo con la organización Hábitat para la Humanidad, en México, alrededor de la mitad de la población no tienen medios para comprar o construir una vivienda, situación que empeoró en las últimas décadas por la pérdida del poder adquisitivo” agregó Gerardo.

Cabe destacar que esta propuesta mexicana durante el 2023 ganó el proyecto a mejor emprendimiento a nivel nacional en el festival INCmty, y ha sido reconocido por Naciones Unidas y en iniciativas como el HEINEKEN Green Challenge.

Además, los jóvenes mexicanos en el transcurso del año ampliarán su portafolio de soluciones para la autoconstrucción y ayudarán dignificar casas impactadas por el huracán OTIS en Guerrero.

 

Asistir a festivales de música en la era de los boletos digitales


¿Quién no ha escuchado alguna historia de decepción y tristeza? Una tarde te diriges a tu festival favorito y al llegar descubres el engaño. Compraste un boleto en alguna red social o con un conocido que resultó ser clonado, o fuiste víctima de un revendedor fraudulento que se aprovecha de la emoción de los fanáticos para engañarlos.

Un estudio realizado en 2022 por VPNOverview en Reino Unido, muestra que las acciones por fraude generaron pérdidas por £6,2 millones, siendo los jóvenes entre 20 a 29 años el segmento más afectado. Asimismo, un estudio de Aventus realizado en Estados Unidos menciona que alrededor del 12% de las personas reconocen haber comprado una entrada para un concierto en línea que resultó ser una estafa.

El cambio tecnológico que vive el boleto de acceso a eventos en vivo ofrece una nueva oportunidad para que los fans vivan una experiencia segura que comienza en la compra de un boleto digital y termina con la pasión de disfrutar el evento de su preferencia. 

En este sentido, la evolución digital centrada en la experiencia del fan que ha implementado Ticketmaster y la introducción de tecnologías como el boleto digital SafeTix, permite agilizar la experiencia que viven los fans y fortalecer su seguridad.

El boleto digital SafeTix incorpora los estándares internacionales más seguros y avanzados a nivel mundial. Ejemplo de su eficacia es el candado de seguridad con códigos dinámicos que cambian cada 15 segundos, una innovación que asegura la autenticidad de los boletos, a la par de garantizar que no puedan ser clonados.

Además, la implementación de los boletos digitales no solo permite simplificar el proceso de compra, también transferir y almacenar los boletos en dispositivos móviles, simplificando el ingreso al evento y eliminando la necesidad de llevar consigo un boleto físico que podría estropearse o perderse.

Hoy, la innovación tecnológica ha sido un componente esencial en la transformación de los festivales de música y conciertos, ya que ofrece soluciones a los desafíos más frecuentes que surgen en estos eventos y contribuye a combatir la reventa ilegal que tanto lastima a los fans, los artistas, los promotores y a toda la cadena del entretenimiento en vivo.

Más de mil marcas de ropa se presentarán en Intermoda


 

·         Más de 48 mil empresas han participado en el evento durante 40 años.

·         Se realizará del 16 al 19 de Enero 2024.

·         El diseño mexicano está entre los mejores del mundo.

 

CDMX, Enero, 2024.- Los diseñadores mexicanos de ropa se han posicionado como los mejores del mundo al grado que han sido reconocidos en distintos países, principalmente en Europa, reveló Jorge Castellanos, presidente de Intermoda, exposición que se ha consolidado como la más grande de la industria de la moda en Latinoamérica.

 

Al anunciar la próxima realización de la edición No 80 de Intermoda en Guadalajara, Jal., Jorge Castellanos agregó que esta feria es el punto de reunión de diseñadores, productores, comerciantes, quienes cierran filas ante las nuevas modalidades de la venta de ropa proveniente del extranjero a través de aplicaciones.

 

“Además de ser el espacio natural para hacer negocios en la industria, es el foro donde los productores nacionales muestran su creatividad y la calidad de sus prendas que están muy por encima de ropa extranjera que ingresa a México legal e ilegalmente” añadió.

 

El evento se celebrará del 16 al 19 de enero de 2024 y reunirá en 49 mil 057 metros cuadrados a 23 mil 105 compradores, mil 527 stands, mil 150 marcas, 650 expositores, 90 diseñadores y 50 conferencistas.

 

Al hacer el anuncio, el presidente de Intermoda, aseguró que uno de los grandes retos es impulsar a los creadores nacionales: “El diseño mexicano está a la altura de los mejores del mundo. En Europa ya nos reconocen por una frase que se ha hecho viral: México está de moda”.

 

Por su parte, Jorge Garibay, CEO de Intermoda, destacó el enfoque de sustentabilidad que ha adoptado el evento como prioridad: “Nuestros expositores han decidido sumarse a nuestras iniciativas en favor del medio ambiente y de la sustentabilidad. En ese sentido están orientados los trabajos de Intermoda que se reflejan en nuestros programas”.

 

Empresas expositoras provenientes de 14 países se suman a la plataforma: Australia, Brasil, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, España, Estados Unidos, India, Japón, Pakistán, Panamá, Perú y Turquía.

 

·         Impacto económico

Intermoda ha detonado un impacto transcendental en la industria de la moda. A lo largo de 40 años y 80 ediciones han participado como expositores 48 mil 160 empresas 398 mil 162 compradores y visitantes.

 

·         Sustentabilidad y Legado

Global Destination Sustainability Movement (GDS-Movement) & #Meet4Impact, continúan con la segunda etapa del proyecto Sustentabilidad y Legado, con el objetivo de catalizar los impactos sociales y ambientales de la exposición.

 

Nuevamente se ejecutará el Premio al Expositor Sustentable y se reconocerá a quien adopte prácticas ambientales y socialmente responsables dentro y fuera del evento.

 

La primera medición de CO2 o huella de carbono que se realizó en el evento anterior (Julio 2023), arrojó un estimado de 2763.88 tCO2e. Este primer ejercicio es muy valioso, ya que ha ayudado a identificar las emisiones que se generan para trabajar estratégicamente en las acciones y lograr reducir las emisiones.

 

·         Diseñadores y pasarelas

 

Un total de 90 diseñadores nacionales e internacionales estarán presentes en los espacios más creativos. El pabellón Trending revoluciona con la presencia de marcas como Alejandra de Coss, Biuriful, Flavante, Jacobo sin A, Haute a Porter, entre otras; algunas provenientes de cuatro países: Costa Rica, España, Guatemala y Paraguay.

 

Las pasarelas en Fashion Space imponen una gran producción de moda a cargo Josefina by Vero Solis, Toro, Oggi, Alersundi, Instituto Burgo, Benito Santos, Daniel Pérez proveniente de Israel, entre otros.

 

El  piso se fortalece con 4 pabellones comerciales: Chou Room, MX, Servicios Especializados y Emprende IM. Es espacio se complementa con áreas de conocimiento, experiencias de entrenamiento y zonas de alimentos.

 

La constante demanda por la moda femenina y masculina aumenta en el mercado. En esta edición, los pabellones de Dama y Caballero crecen y continúan sus propuestas en el Salón Guadalajara.

 

·         Escenarios de conocimiento

Cincuenta conferencistas se suman a los proyectos de conocimiento. Los visitantes de Intermoda accederán a un amplio programa de conferencias, paneles, talleres y más, a través de los siguientes escenarios:

 

·         IM Talks: 9 conferencias y un panel integran la agenda. La destacada diseñadora Lydia Lavín, con el tema: “El ADN de una marca”. La agencia de tendencias Fashion Snoops hablará sobre “Estéticas de Diseño Primavera Verano 2025”, la escritora Gisela Mendez, abordará “El lado humano de la moda”, entre otras.

 

·         Diálogos entre Líderes: 6 paneles a cargo de expertos en la industria dialogarán algunos de estos temas: El poder del fashion stylist en la industria; Propiedad Industrial en el mundo de la moda; La fusión de la tecnología y la sustentabilidad en  la moda, entre otros.

 

·         Mindset: Talleres y ponencias con especialistas en el sector. Por ejemplo, Noise, Sereno del Sordo, Negro Neón, Battassi Desing Studio, entre otros.

 

Múltiples experiencias

 

Adicional a los exitosos negocios que se logran dentro de la exposición, los visitantes tendrán acceso gratuito a un sinfín de actividades que incluyen: degustaciones, catas, experiencias etc.

 

Publica Diario Oficial de la Federación las Reglas de Operación del programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos


 

En seguimiento a la estrategia del Gobierno de México de impulsar una mejor calidad de vida y de crear mayores oportunidades de desarrollo mediante la política social, el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), sectorizado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, publicó las Reglas de Operación del Programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos para el ejercicio fiscal 2024.

 

Este programa, cuyos beneficiarios son los pequeños y medianos productores rurales y que garantiza el abasto de granos básicos y leche para los habitantes del país, ofrece un precio de garantía de seis mil 915 pesos por tonelada a los pequeños productores de maíz con superficies de cinco hectáreas de temporal, quienes podrán vender hasta 35 toneladas como máximo. Asimismo, recibirán un apoyo de 160 pesos por tonelada para el traslado de su cosecha hasta el centro de acopio.

 

Los productores de frijol, con terrenos de hasta 30 hectáreas de temporal o hasta cinco de riego, podrán acceder a un precio garantizado de 21 mil pesos y vender al programa hasta 15 toneladas cada uno.

 

En tanto, el acopio de leche será de hasta 11.05 pesos por litro y cada productor podrá vender hasta 30 litros por vaca.

 

Con respecto a los granos no acopiados por Segalmex, el Programa Precios de Garantía otorgará, para los medianos productores de maíz, un incentivo para la adquisición de Instrumentos de Administración de Riesgos en los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Oaxaca, Campeche, Hidalgo y Veracruz, así como otros en los que se cuenten con excedentes de comercialización, con más de 5.6 hectáreas y hasta 50 en propiedad y/o usufructo, que comercialicen su producción en el territorio nacional.

 

También, se otorgará incentivo a los productores de trigo cristalino destinado a la industria molinera nacional y se beneficiarán hasta 150 toneladas por productor en los estados de Baja California y Sonora.

 

Por otro lado, el precio garantizado para el trigo panificable destinado a la industria molinera nacional (grano y semilla certificada) de medianos productores será de siete mil 050 pesos por tonelada y con un máximo de 200 toneladas apoyadas. En tanto que para los pequeños será de siete mil 600 pesos con volumen máximo de apoyo de 50 toneladas.

 

En lo concerniente al precio de garantía para los arroceros se otorgará apoyo a la variedad palay destinado a la industria molinera nacional y para la semilla certificada. En ambos casos se aplicará mediante un apoyo básico y otro por productividad.

 

El básico se suministrará hasta las 180 toneladas por productor elegible, recibiendo el apoyo al ciento por ciento, que equivale a la diferencia entre el precio de garantía y el precio de referencia. Mientras que, el apoyo por productividad, será hasta 120 toneladas adicionales por productor, siempre y cuando su superficie y rendimiento le permitan obtener este volumen adicional y recibirán el 50 por ciento del incentivo básico. El monto de apoyo es de siete mil 905 para medianos productores y de ocho mil 500 pesos para los pequeños.

 

El programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos de Segalmex es el reflejo de la nueva política de bienestar, a través de la cual los apoyos son entregados de manera directa, sin intermediarios.

 

Para más información consulte la página web: https://bitly.ws/398D4 .