miércoles, 3 de enero de 2024

Simplicidad y Sabor en Cada Bocado: Quaker® Presenta los Nuevos Rice Cakes Integral Sin Sal


Un rayo de esperanza para el mercado mundial de Tecnología de Consumo y Bienes Duraderos en 2024

 Se espera que el mercado mundial de Tecnología de Consumo y Bienes Duraderos (O por sus siglas en inglés T&D – Tech and Durables) vuelva a ser ligeramente positivo

México, enero de 2024 – El CES (Consumer Electronics Show), considerado como el evento tecnológico más importante del mundo, marca el comienzo del nuevo año para el mercado de tecnología de consumo y bienes duraderos (T&D). Para los expertos de GfK, es un momento para evaluar los resultados globales de T&D y las tendencias en desarrollo del año que acaba de terminar, así como para mirar hacia adelante y ver qué nos deparará el nuevo año. Aunque 2023, marcado por múltiples crisis, no estuvo a la altura de las expectativas de recuperación, se espera que el mercado mundial de T&D vuelva a ser positivo en 2024.

"Al principio, predijimos que 2023 sería un año difícil para el mercado mundial de T&D debido a la inflación en curso y a los efectos de saturación relacionados con la pandemia. A ello se sumaron las tensiones geopolíticas y las guerras, así como la persistente baja confianza de los consumidores mundiales y su renuencia a gastar. Como resultado, se espera que el mercado mundial de T&D finalice 2023 con un descenso del -3% en comparación con 2022.", explica Ines Haaga, experta en insights de GfK para Tecnología de Consumo y Bienes Duraderos.

Aunque los ingresos interanuales para 2023 parecen bastante sombríos, siguen estando por encima del nivel prepandémico de 2019. Esto se debe principalmente a los sectores de TI y Pequeños Electrodomésticos (PAE), que se situaron muy por encima de los ingresos de 2019, con más del 16% y más del 21%, respectivamente. Por otro lado, la Electrónica de Consumo (EC) se mantuvo débil.

Resultados del mercado mundial de T&D de enero-octubre en general y por categorías*

Precio y productos de calidad: dos factores que impulsaron la demanda en 2023

Según el estudio global "Consumer Life" de GfK, el precio fue un factor cada vez más importante en las decisiones de compra de los consumidores en 2023. Los minoristas y fabricantes respondieron ampliando los periodos promocionales y ofreciendo más productos con descuento. Esto, a su vez, dio a los consumidores la oportunidad de adquirir productos de mayor categoría que no podían permitirse a precios normales.

Junto a estos consumidores preocupados por el precio, han permanecido en el mercado clientes resistentes a la crisis y con mayores ingresos. Esto ha hecho que los productos de gama alta hayan seguido superando la media del mercado en el último año. La demanda de electrodomésticos con funciones que facilitan la vida, como las aspiradoras en seco y húmedo, fue especialmente alta. En los diez primeros meses de 2023 crecieron un 2% interanual, mientras que las aspiradoras en general disminuyeron un 2%. Los productos que se adaptan a estilos de vida específicos también obtuvieron mejores resultados, como las freidoras de aire caliente para una cocina más sana (más del 42% de crecimiento frente al 38% de las freidoras en general) o los teclados Bluetooth para una oficina en casa más ordenada (más del 17% de crecimiento frente al 2% de los teclados de ordenador en general).

Perspectivas para 2024

"Tras dos años de declive, esperamos que el mercado mundial de T&D vuelva a ser favorable en 2024, aunque a pequeña escala.",predice Ines Haaga.

Se espera que las siguientes tendencias y avances impulsen el crecimiento en 2024: 

n Casi cuatro años después de la pandemia, los ciclos de reposición se pondrán en marcha, especialmente para las categorías de más rápida evolución, como los smartphones y los PC móviles. En consecuencia, se espera que la categoría de Telecomunicaciones experimente un crecimiento en 2024 debido a las nuevas compras, con la tendencia continuada hacia los dispositivos de gama alta.

n El seguimiento de las ventas a largo plazo muestra que se venden más televisores en vísperas de grandes acontecimientos deportivos. Por tanto, los Juegos Olímpicos de 2024 y la Eurocopa de fútbol tendrán un impacto positivo en la categoría de electrónica de consumo.

n La disparidad mundial en el comportamiento de los mercados El mercado de T&D de Oriente Medio y África se benefició de la evolución actual (más del 7% de ingresos en los diez primeros meses en comparación con el año anterior). Sin embargo, el mercado chino se vio afectado por la deflación, la crisis inmobiliaria y la escasa confianza de los consumidores (-6% de ingresos). Se espera que esta divergencia mundial aumente en 2024, ya que el PIB (Producto Interno Bruto)** nacional sigue creciendo en regiones emergentes como la India, mientras que China y EE.UU. se ralentizan respecto a 2023.

n Se prevé que la inflación siga bajando en 2024, lo que impulsará la confianza de los consumidores mundiales. Sin embargo, los niveles de interés seguirán siendo elevados, lo que supondrá un obstáculo a la inversión tanto para los consumidores como para las empresas.

" El precio seguirá siendo un criterio de compra importante para los consumidores en 2024", comenta Ines Haaga. "Los resultados de los principales eventos promocionales de 2023 demuestran que las promociones de precios siguen impulsando las ventas. Sin embargo, competir solo con el precio es todo un reto. Nuestra recomendación para minoristas y fabricantes es que se aseguren de que su valor de marca se mantiene estable a los ojos de los consumidores y se centren en características que ofrezcan la relación calidad-precio adecuada."

Acerca del método

A través de sus paneles minoristas, GfK recopila periódicamente datos de puntos de venta en más de 70 países de todo el mundo para los sectores de electrónica de consumo, fotografía, telecomunicaciones, tecnología de la información, equipos de oficina y pequeños y grandes electrodomésticos. Todas las cifras corresponden al mercado de paneles de GfK, con datos globales excluyendo Norteamérica y presentados en dólares estadounidenses, salvo que se indique lo contrario.
*   Fuente: GfK Market Intelligence Sales Tracking, Cobertura internacional (excl. Norteamérica), Crecimiento de los ingresos por ventas en USD; Ene - Oct 2023 vs Ene - Oct 2022 & Ene - Oct 2019

** Previsión del PIB, fuente: IMF

GfK. Growth from Knowledge.

Durante más de 89 años, nos hemos ganado la confianza de nuestros clientes en todo el mundo resolviendo cuestiones críticas en su proceso de toma de decisiones. Impulsamos su crecimiento proporcionándoles una comprensión completa del comportamiento de compra de sus consumidores y de las dinámicas que afectan a sus mercados, marcas y tendencias de los medios de comunicación. En 2023, GfK se fusionó con NIQ, uniendo a dos líderes de la industria con un alcance global sin precedentes. Con una lectura holística del comercio minorista y la información más completa sobre los consumidores, proporcionada con análisis avanzados a través de plataformas de última generación, GfK impulsa el "Crecimiento a partir del conocimiento".

Tendencias 2024: cómo la IA continuará redefiniendo el futuro



  • Esta tecnología tendrá un rol fundamental en el desarrollo de cualquier tipo de actividad

  • financiera, tecnológica y muchas más, de manera casi inmediata.

  • Los estándares éticos tendrán que ser determinados para generar confianza y entender

  • los posibles riesgos que esto conlleve.

  • Baufest explica cuáles son las tres principales áreas que transformará la IA este 2024.


Ciudad de México, 3 de enero de 2024.- De cara al nuevo año, se espera que las tendencias tecnológicas estén marcadas por la Inteligencia Artificial (IA) y su capacidad para potenciar y mejorar otras tecnologías. De tal forma que no solo influirá en cómo se trabaja, sino que su incorporación también será clave en campos como la ciberseguridad y se prevé que favorezca una mayor sustentabilidad tecnológica. Esto hará que resulte aún más imprescindible el trabajo con estándares éticos de IA, que brinden confianza y eviten riesgos. 


Baufestempresa internacional de desarrollo de productos digitales dedicada a evolucionar los negocios de grandes compañías, señala que este nuevo año, la relevancia de las implementaciones de IA y la adopción de productos y servicios mejorados con esta tecnología predominará en los presupuestos de las áreas de TI y explica cuáles son las tres principales áreas en las que dominará: 


1.-Cumplimiento y governance


Para obtener valor empresarial a partir del uso duradero de la IA será necesario que las empresas desarrollen “un enfoque disciplinado para su adopción generalizada, junto con atención a los riesgos”, según la consultora Gartner.


Gestionar la confianza, el riesgo y la seguridad de la IA será clave en 2024, a fin de evitar los potenciales efectos negativos que pueden salirse de control. En este sentido, Gartner predice que para 2026, las empresas que apliquen un programa integral de gestión de confianza, riesgo y seguridad (TRiSM) de IA “aumentarán la precisión de su toma de decisiones al eliminar hasta el 80% de la información defectuosa e ilegítima”.


Con respecto a la necesidad de mitigar los riesgos y optimizar el governance de la IA, en 2024 también habrá nuevas regulaciones integrales. Se espera que estas normativas por un lado catalicen los avances tecnológicos y al mismo tiempo protejan a la población de cualquier repercusión involuntaria de la IA. Al mismo tiempo, la necesidad de que esta tecnología funcione con la máxima transparencia y equidad requerirá cultivar estándares rigurosos que garanticen un manejo responsable, de acuerdo con la consultora.


En paralelo con estos desarrollos, la necesidad de avanzar hacia modelos de tecnologías sostenibles ganará prevalencia en las decisiones vinculadas con la tecnología, y la reducción de los consumos energéticos estarán en el centro de las estrategias de los CIOs, con desarrollos de nube verde e iniciativas para reutilizar el calor en los data centers. 


2.-Realidad inmersiva y nuevo enfoque cloud 


En 2024 la evolución de las realidades virtual y aumentada generará entornos inmersivos cada vez más potentes, que entrelazarán el mundo real y el virtual de formas nuevas, habilitando posibilidades innovadoras para el entrenamiento y la capacitación, el comercio electrónico, la colaboración remota y el entretenimiento. Muestra de ello es que, la consultora Statista anticipó que en 2024 el número de usuarios de dispositivos móviles de realidad aumentada (AR) ascenderá a 1.700 millones en todo el mundo.


Con respecto a los entornos cloud, se prevé un avance de las estrategias de nube por industria, con servicios y capacidades personalizadas o ajustadas a las necesidades puntuales de cada sector industrial. Se estima que en 2027 estas iniciativas podrían ser elegidas por más del 70% de las empresas. 


3.-Ciberseguridad y resiliencia


A la vez el aumento de los ciberataques y la sofisticación del delito informático llevará a las organizaciones a diseñar estrategias integrales de continuidad del negocio y de resiliencia, que no solo permitirán asegurar la privacidad de los datos de los clientes y empleados y el resguardo de la información corporativa, sino también garantizar la continuidad de la actividad y la recuperación ante eventuales incidentes. 


Frente a esta situación Gartner anticipa que prevalecerá el enfoque de la gestión continua de la exposición a amenazas (CTEM), que permitirá a las organizaciones “evaluar la accesibilidad, exposición y aprovechamiento de los activos físicos y digitales de forma continua y consistente”. Asimismo, prevé que para 2026 las compañías que prioricen sus inversiones en seguridad basadas en un programa CTEM “obtendrán una reducción de dos tercios en las infracciones”.


En cuanto a las estrategias de ciberseguridad, la IA también tendrá un rol central, al permitir detectar actividades sospechosas de manera anticipada y automatizar las ciberdefensas. 


Todas estas aplicaciones de la IA que veremos este 2024 no sólo representarán avances tecnológicos, sino que también influirán en aspectos de la vida diaria, la forma en que trabajamos y cómo interactuamos en sociedad, abriendo nuevos retos, riesgos y oportunidades. 


Desde la perspectiva de Baufest, la revolución tecnológica debe servir para potenciar al ser humano y no para reemplazarlo, por ello este nuevo año, la compañía se prepara para impulsar nuevos proyectores y desplegar su amplio expertise en procesos de transformación digital y en tecnologías del futuro para ayudar a evolucionar los negocios de las compañías con un enfoque que integre la tecnología y las personas. 


Predicciones 2024: La intersección de la IA y la ciberseguridad

 CIUDAD DE MÉXICO. 3 de enero de 2024.- El cibercrimen nunca descansa; por el contrario, cada año se vuelve más difícil de detectar y sofisticado en sus tácticas de propagación de amenazas. Tratar de saber qué harán y cómo actuarán los hackers será fundamental en 2024, especialmente ahora que la Inteligencia Artificial (IA) emerge a niveles nunca antes vistos.

Parte clave de esa evolución del cibercrimen radica precisamente en la injerencia de la IA y para 2024 los encargados de la seguridad deben estar atentos a la forma en la que se moldea el panorama con la creciente participación de esta tecnología tanto en el actuar de los entes maliciosos como en la manera de protegerse de ellos. 

Ante este escenario, Cloudflare anticipa la IA en relación al cibercrimen con cinco áreas que marcarán la pauta para los desafíos y estrategias de protección:

​ ​ ​ ​ 1. El conocimiento en la era de la IA

El conocimiento será la diferencia entre aquellos profesionales que comprendan a la IA y aquellos que no. Cloudflare advierte que la brecha de conocimiento será el catalizador principal de cualquier cambio en el equilibrio de poder hacia los actores amenazantes. 

No es cuestión de si la IA favorece a los atacantes, sino de cómo los líderes de seguridad utilizan las habilidades o invierten el tiempo necesario para adaptarse y mitigar a aquellas amenazas que estén impulsadas por esa tecnología.

​ ​ ​ 2. La IA como un blanco más atractivo

Adquirir y comprender a la IA también implica tener la capacidad de protegerla. Cloudflare prevé que en 2024 la violación de modelos de IA podría presentarse con la posibilidad de que seamos testigos del primer ataque de gran magnitud hacia una herramienta de este tipo.

Por eso aquellos que se unan a esta revolución digital de la Inteligencia Artificial sin las precauciones adecuadas se exponen a ser blancos fáciles. 

Considerando que los modelos de IA se están implementando en empresas de todo tipo, desde aquellas pertenecientes al sector médico, los sistemas bancarios y las tiendas de retail, las afectaciones ante una vulneración de dichos modelos podría ser catastrófica.

​ ​ ​ ​ 3. Back to basics para defender a la IA

Una manera de enfrentar a la IA es con la propia IA, pero es indispensable no olvidar los fundamentos básicos de la ciberseguridad. 

En un mundo donde el intercambio de información es más rápido y eficiente que nunca, la clave para los profesionales de ciberseguridad radica en desmitificar a la IA y recordar que, a veces, la mejor manera de mitigar ataques es regresar a los elementos fundamentales de detección y mitigación operados por humanos.

​ ​ ​ ​ 4. Los deep fakes seguirán mejorando

Cloudflare destaca que un enfoque clave de seguridad en 2024 se centrará en identificar y eliminar el uso de deep fakes en redes sociales y otras plataformas. Se trata de manipulaciones digitales avanzadas que se basan en IA para crear contenido visual y auditivo falso, generalmente para suplantar la identidad de una persona. 

Estos se han sofisticado con el tiempo y los cibercriminales seguirán recurriendo a ellos en 2024. Aunque han existido durante años, las versiones actuales son más realistas que nunca, desafiando incluso a expertos a identificarlos, lo que subraya la importancia de combatir esta forma de manipulación.

​ ​ ​ 5. Enfoque en la resiliencia

En un año que se proyecta más peligroso que nunca en términos de ciberamenazas, Cloudflare anticipa que la principal preocupación de las empresas será la resiliencia. Es decir, con vulnerabilidades zero-day, fallas en software y tácticas de entes maliciosos en constante evolución, las organizaciones que ya fueron víctimas en el pasado deben estar hipervigilantes y aprender de las lecciones que un ataque previo les dejo para cambiar su mentalidad sobre la gestión de incidentes, parches y evolución de protecciones de seguridad para convertirlos en procesos cada vez más frecuentes.

Se prevé que 2024 sea un año desafiante y lleno de incidencias en el que la Inteligencia Artificial jugará un papel clave, tanto en el bando de los criminales como para los encargados de proteger a las organizaciones. 

El conocimiento y gestión de las soluciones basadas en esta tecnología se posiciona como un elemento clave que marcará la pauta hacia un futuro más protegido o, en su defecto, un incremento sustancial en la cifra de compañías vulneradas en el país, y el mundo entero.

 

Tendencias en Relaciones Públicas este 2024. Evolución, Autenticidad y Métricas Accionables

 

Tendencias Clave en Relaciones Públicas para el 2024: Desafíos y Oportunidades en la Era Digital

 

El mundo cada vez se vuelve más digital, la comunicación y las relaciones públicas se encuentra en constante evolución. Rodrigo Pujol, director de Luna Negra PR, agencia de Comunicación y Relaciones Públicas, comparte sus perspectivas sobre las tendencias clave que marcarán el año 2024 en este ámbito.

 

Relaciones Públicas Impulsadas por Inteligencia Artificial (IA)

La inteligencia artificial (IA) se posiciona como protagonista en las estrategias de relaciones públicas para el 2024. Según Pujol, la IA no solo brinda la capacidad de analizar datos de manera eficiente, sino también de generar contenidos personalizados. Sin embargo, destaca la importancia de abordar este avance con transparencia y ética, reconociendo que la adaptación a un mundo cada vez más digital exige un equilibrio entre eficiencia y valores.

 

Empresas con Propósito

La incorporación de iniciativas corporativas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno (ESG) emerge como una tendencia clave. Pujol enfatiza que no se trata solo de mejorar la imagen de la marca, sino de asumir un compromiso genuino con la sociedad y el medio ambiente. Las empresas deben ir más allá de la imagen y comprometerse auténticamente con el bienestar social y ambiental.
 

Calidad sobre Cantidad en la Cobertura Mediática

En la estrategia de relaciones públicas digital, la calidad supera a la cantidad en la cobertura mediática. Destacando la credibilidad, autoridad e influencia en el ecosistema digital, se busca llegar a las audiencias correctas a través de medios confiables. La confianza del consumidor es crucial, y priorizar la calidad sobre la cantidad se presenta como esencial en un mundo saturado de información.

 

Mensajes Claros y Simplificados

En un entorno saturado de información, la brevedad y la claridad son clave. La importancia de comunicar valores y propuestas de manera concisa y efectiva para captar la atención de los consumidores se vuelve evidente. La simplificación de los mensajes de marca se presenta como esencial para evitar la pérdida de clientes potenciales en la era de la información rápida.

 

Métricas de Rendimiento Accionables

Pujol destaca que las métricas de relaciones públicas deben ir más allá de medir el impacto de una campaña; deben generar acciones comerciales tangibles. Las marcas enfrentarán el reto de medir su estrategia de RP con métricas accionables, trascendiendo los límites del marketing y siendo valiosas para el negocio en general.


Comunidades de Marca Sólidas

El fortalecimiento del compromiso y la lealtad de los clientes a través de la construcción de comunidades de marca sólidas se presenta como una tendencia clave para el 2024. La conexión entre marcas y audiencia se fortalece, contribuyendo al éxito de las estrategias de marketing.

 

Evolución del Influencer Marketing

El marketing de influencia continúa desempeñando un papel destacado. Pujol señala la importancia de construir relaciones sólidas con influencers, destacando la autenticidad como factor crucial. En un mundo donde la confianza del consumidor es fundamental, medir el impacto de los influencers va más allá de los números de seguidores, requiriendo un análisis profundo de su público y alineación con la marca.

 

Tendencias Regionales: Mayor Expansión en LATAM

Con un enfoque en la expansión regional, Pujol anticipa que en 2024 más agencias de relaciones públicas darán el salto a nivel LATAM. La consolidación del trabajo remoto impulsa a las agencias a buscar oportunidades más allá de las fronteras nacionales. Globalizarse y ofrecer servicios a miles de kilómetros hoy es posible muy fácilmente, con el crecimiento regional en auge, muchas empresas buscan agencias que comprendan la visión LATAM. El PR emerge como la apuesta más eficiente y confiable al ingresar a nuevos mercados.

 

La Era de los Nuevos Medios

Pujol predice que los medios digitales serán protagonistas en 2024, destacando el papel de los medios especializados, de nicho, impulsados por líderes de opinión, expertos e influencers creando nuevas formas de alcance y engagement con las audiencias.

 

Énfasis en la Curación de Contenidos

Aunque la inteligencia artificial permite la producción rápida de contenidos, Pujol destaca la importancia de la "curación" de estos. Asegurar la veracidad y relevancia local será esencial, incluso en un entorno de información casi en tiempo real.
 

PR SEO: Una Estrategia Permanente

El PR SEO se consolida como una estrategia permanente en 2024, contribuyendo no solo al posicionamiento en buscadores, sino también a los objetivos de marketing. Aparecer cuando los clientes buscan satisfacer sus necesidades se convierte en un objetivo clave.

 

El Trabajo Remoto y la Creatividad

El esquema de trabajo a distancia e híbrido seguirá creciendo en 2024. Sobre todo para puestos más especializados o senior, mientras que la presencia física en las oficinas ofrece oportunidades de crecimiento e innovación, especialmente para empleados más juniors. Además, señala la importancia de diseñar espacios colaborativos que fomenten la creatividad y la interacción en tiempo real.
 

Digital: Comunidades más Pequeñas, Mayor Impacto

Con las redes sociales volviéndose más impersonales, se prevé un movimiento hacia comunidades más pequeñas y personales en 2024. Las marcas tienen la oportunidad de conectarse mejor migrando a comunidades más pequeñas, siempre respetando la autenticidad y la cultura de estas.

 

"En el dinámico mundo de las relaciones públicas, el 2024 será un año marcado por la autenticidad, la adaptabilidad y la integración de tecnologías avanzadas. Al abrazar estas tendencias, las organizaciones pueden forjar estrategias sólidas que no solo se anticipan a los desafíos, sino que también abrazan las oportunidades. Con compromiso genuino, ética y una mirada hacia el futuro, construiremos conexiones significativas y alcanzaremos metas ambiciosas en este emocionante viaje de comunicación y relaciones públicas." - concluye Rodrigo Pujol.

5 tendencias de inteligencia artificial generativa para el 2024

 Ciudad de México, 03 de enero de 2024.- En temas tecnológicos, el 2023 fue realmente el año de la inteligencia artificial generativa (IA Gen), coincidiendo los expertos en que éste es sólo el principio de grandes cambios. Con el rápido desarrollo de la IA, se desbloquean tanto nuevas oportunidades para el mundo como retos. A lo que cabe preguntarse: ¿En qué áreas nos centraremos en el 2024? ¿Qué podemos esperar no sólo para las empresas, sino también para nosotros como usuarios y empleados? 

De acuerdo con Bohdan Khomych, Jefe de Comercialización de I+D en SoftServe, compañía global de tecnologías de la información (TI) líder en desarrollo de software y consultoría, hay cinco tendencias que su equipo destaca, tras dar servicio a distintos clientes en materia de inteligencia artificial generativa; en un contexto donde la consultora especializada Gartner predice que las empresas gastarán tres billones de dólares en IA para 2027.

1. Video con IA Gen

El video es actualmente el formato de contenido más popular entre las generaciones jóvenes en las redes sociales, como los de TikTok o los shorts de YouTube; siendo cada vez más las herramientas de IA que compiten por el estatus de modelos de IA capaces de crear clips de alta calidad a partir de una indicación de texto, y de principio a fin.

Aquí, la tendencia del uso de inteligencia artificial va más allá de la visualización. Ahora se incluye el habla sintética y la mejora del audio en expresiones faciales, tonos y entonaciones. Por ejemplo, este año ya hemos visto cómo los memes más famosos se volvían locales, en cualquier idioma, y se difundían por todo el mundo”; comenta.

Desde el punto de vista del marketing, todos los avances en las modalidades visuales de la inteligencia artificial repercutirán en su eficacia y rapidez. Sin embargo, el experto dice que no deberíamos esperar una película de alta calidad generada por la IA Gen en el 2024, ya que todavía hay muchos retos de ingeniería sin resolver para renderizar producciones de alta calidad, y que además se logre a un precio razonable. A pesar de ello, sin duda veremos aún más extensiones (llamadas “copilots”) en los programas de procesamiento de fotos y videos, pudiendo aumentar la resolución o añadir y eliminar objetos fácilmente, entre otras funciones. Esto agilizará el proceso de creación de clips y su adaptación a distintas plataformas.

Por otro lado, la generación de avatares personalizados y de gran realismo empezará a convertirse en parte común de las marcas y la experiencia del cliente, gracias a la IA Gen. La creación de modelos 3D de personas u objetos, a partir de videos y fotos para el metaverso como sucede en Meta, será una de las áreas en desarrollo, especialmente con el lanzamiento del casco de realidad mixta Apple Vision Pro a principios de año.

2. Elecciones y medios de comunicación 

2024 será un año de elecciones en 40 países, empezando por México, pero también en Estados Unidos, Reino Unido, India y Rumanía. Según estimaciones, votará aproximadamente el 41% de la población mundial. 

Este será el primer año en que los equipos de tecnología política empezarán a utilizar herramientas de inteligencia artificial generativa para crear mensajes y contenidos personalizados. Por su parte, en el periodismo ya se están implementando innovaciones de este tipo, como es el caso de la startup estadounidense de medios Channel 1, que recientemente anunció el lanzamiento de un noticiero totalmente generado por IA, adelantando una muestra de cómo será en 2024. 

Junto con el desarrollo técnico de los medios de comunicación, existe el riesgo de que el próximo año los votantes sean testigos de una generación masiva de falsificaciones, fake news y manipulaciones peligrosas. Por lo que cada uno de nosotros debe estar aún más atento a la denominada higiene informativa, que significa saber elegir fuentes fiables de noticias y practicar la alfabetización mediática”; reflexiona el Jefe de Comercialización de I+D en SoftServe.

3. Más IA Gen en diseño y marketing

La IA ya desempeña un papel importante en las simulaciones y los gemelos digitales, pero en los próximos meses asistiremos a su aceleración en el proceso de generación de imágenes 2D y 3D en el diseño. Herramientas potentes como Nvidia Omniverse y GET3D ya están contribuyendo a ello, en tanto que la inteligencia artificial aún no sustituirá a los diseñadores en el 2024, pero definitivamente hará que su flujo de trabajo cambie. 

En este sentido, Bohdan dice que para las agencias de diseño y los departamentos de marketing, la habilidad de redactar peticiones de texto (prompt engineering) para generar ideas será uno de los criterios de rendimiento más importantes en el año. Al mismo tiempo, cuestiones como los derechos de autor de los materiales visuales producidos, así como el marco legal para su uso en marketing y publicidad, serán cada vez más cruciales. Por lo que el sector avanzará rumbo a la creación de sus propios modelos desde las marcas y empresas, o bien hacia la “reconversión” de los ya existentes que utilizan contenidos protegidos por derechos de autor.

4. Mayor presencia en aplicaciones de realidad aumentada 

A medida que nuevos dispositivos como el Apple Vision Pro entren en el mercado, el número de consumidores de la llamada inteligencia artificial conversacional crecerá, así como la calidad de tales soluciones; lo que influirá en la formación de nuevos hábitos de comunicación con asistentes virtuales de IA Gen.

Un ejemplo reciente de IA conversacional generativa en gafas inteligentes, es la colaboración entre Meta y RayBan. Y si entramos a la cuenta de Instagram de Mark Zuckerberg, veremos que comparte regularmente clips con usos reales de ese producto.

5. Regulación necesaria de la IA 

Por último, vale la pena profundizar en una parte brumosa de la inteligencia artificial. Hoy en día, como respuesta sensata ante su expansión, la mayoría de los países están intentando desarrollar un marco regulatorio para el uso de la IA generativa, cuyos primeros esbozos podríamos verlos a finales del año que viene. 

Por ejemplo, uno de los primeros pasos al respecto en Europa fue la Ley de Inteligencia Artificial, aprobada por el Parlamento Europeo a inicios de diciembre. En ella, se clasifican los niveles de riesgo de los distintos modelos de IA, se prohíbe su uso en determinados casos y se analiza el impacto potencial de la inteligencia artificial en los derechos humanos. 

La regulación es importante para nosotros como usuarios, ya que nos permitirá estar más protegidos de los impactos negativos y nos motivará a utilizar modelos de IA fiables y prestar atención a la responsabilidad y reputación de las empresas que los desarrollan”; subraya el especialista.

Tal prioridad radica en que la gente de todo el mundo tiene temores sobre el uso de la tecnología. Por ejemplo, según una encuesta de la Universidad de Oxford, en Estados Unidos y Francia, el 50% y el 43% de los usuarios adultos de internet, respectivamente, temen el impacto de la IA en la sociedad. 

Ese comportamiento no es nuevo, ya que el miedo siempre ha existido cuando se introducen nuevas tecnologías así de disruptivas; tal fue el caso de los primeros automóviles, el cine o el teléfono. Sin embargo, la regulación pretende encontrar un equilibrio entre el rápido desarrollo de la IA Gen y los riesgos a los que se enfrenta la sociedad actual.

Los analistas de International Data Corporation predicen que para el año 2027, más del 40% de los puestos de trabajo del mundo se verán afectados por la IA Gen; innovación ya aplicada al interior de SoftServe en proyectos, lo que les permitió realizar una investigación sobre el impacto en sus propios equipos de desarrollo de software, demostrando que la eficiencia aumenta en más de un 40%

En mi experiencia, la tendencia más importante para el próximo año sobre el tema puede ser el rápido aprendizaje para operar con herramientas de IA Gen. Es importante no perder de vista que cada cambio tecnológico, como actualmente es el desarrollo de la inteligencia artificial, conlleva cambios en la sociedad. Adaptarse a ellos, significa que todo el mundo necesita adquirir nuevas competencias”; concluye Bohdan Khomych, Jefe de Comercialización de I+D en SoftServe.