Las
organizaciones esperan que el metaverso y las experiencias inmersivas
sean un canal esencial no solo para las interacciones con los
consumidores, sino también para mejorar las experiencias de los
empleados y los trabajadores.
París, 02 de enero de 2023 – Según un nuevo
informe del Instituto de Investigación Capgemini, Inmersión
total: Cómo las experiencias inmersivas y el metaverso mejoran la
experiencia y las operaciones del cliente,
el 77% de los consumidores espera que las experiencias inmersivas
influyan en su forma de interactuar con las personas, las marcas y
los servicios, y siete de cada diez organizaciones consideran que las
experiencias inmersivas serán un elemento diferenciador clave en sus
mercados, especialmente en lo relativo a la experiencia del cliente.
Del reducido grupo de consumidores que han experimentado el
metaverso,
tres cuartas partes afirman que lo utilizan actualmente y que
seguirán haciéndolo, lo que indica que hay potencial para que las
empresas puedan aprovechar el poder de esta experiencia inmersiva tan
publicitada.
En julio y agosto de 2022, el Instituto de
Investigación Capgemini encuestó a 8,000 consumidores y 1,000
organizaciones en 12 países para conocer qué es lo que los
consumidores potenciales y las organizaciones ven en estas
experiencias inmersivas y en el metaverso, ya sea a través de cascos
o navegadores móviles/web, etc. El informe revela que, si bien el
“metaverso” descentralizado real, basado en la tecnología
blockchain,
aún está en desarrollo, las enormes oportunidades que ofrece para
impulsar el valor en toda la empresa ya están en marcha.
“Estamos empezando a ver un enfoque más
reflexivo y detallado en el diseño de experiencias inmersivas, y
específicamente del metaverso", comenta
Charlton Monsanto, Líder Global de la Oferta de Experiencias
Inmersivas de Capgemini. “Este informe
apoya la idea de que el interés inicial en el metaverso orientado al
consumidor, impulsado por las inversiones de los principales actores,
debe considerar debidamente los verdaderos retos en torno a la
ergonomía, la accesibilidad, la seguridad y la privacidad, que las
organizaciones se esfuerzan ahora por abordar. El potencial del
metaverso es realmente transformador y la curiosidad de los
consumidores sigue siendo alta. Las experiencias inmersivas, incluido
el metaverso, para casos de uso interno podrían tener un mayor
impacto para las organizaciones, especialmente a corto plazo”.
Los consumidores tienen claro el inminente
potencial de los casos de uso inmersivos
La
investigación revela que los consumidores están intrigados por las
perspectivas de las experiencias inmersivas; en concreto, en el
metaverso. Y les gustaría utilizar el metaverso principalmente como
un
espacio
para
interactuar con sus familiares y amigos (43%) e incluso con sus
compañeros de trabajo (39%). Entre las marcas con las que
preferirían interactuar en el metaverso, se encuentran, por ejemplo,
el comercio minorista (78%) y las empresas de productos de consumo
(77%), ya que podrían mejorar su experiencia de compra o probar
productos de mayor valor, como coches, muebles y electrodomésticos.
Existe un gran potencial para las experiencias
de los empleados y la fuerza laboral
Según se desprende de las entrevistas, las
organizaciones ya han implementado exitosamente iniciativas
inmersivas y del metaverso, especialmente para mejorar la eficiencia
operativa, por ejemplo:
-
Planificación
de tiendas minoristas en CPR,
donde
la visualización virtual del piso de ventas les permite planificar
el diseño de sus tiendas sin que los equipos tengan que desplazarse
al local.
-
Capacitación
y educación para profesionales de la salud (y de otros sectores),
que
permite a los cirujanos planificar, ensayar y realizar
intervenciones utilizando cascos y escáneres 3D de pacientes.
-
Pruebas
y desarrollo de prototipos digitales para la industria automotriz,
donde
se utiliza la realidad virtual para revisiones de diseño e
ingeniería. Al reducir el número de prototipos construidos, las
empresas pueden ahorrar millones de dólares, al tiempo que reducen
considerablemente los impactos medioambientales.
Sin embargo, muchas organizaciones carecen de
una estrategia clara para escalar sus iniciativas inmersivas y en el
metaverso
Con el desarrollo de tecnologías de realidad
aumentada (RA) y realidad virtual (RV), la aceleración de la
digitalización debido a la pandemia y la mayor preocupación por la
sostenibilidad, organizaciones de todos los sectores han desarrollado
pilotos y demostraciones de experiencias inmersivas a un ritmo
acelerado en los últimos años. Específicamente para el sector de
productos de consumo y comercio minorista (CPR), algunas empresas
están probando casos de uso inmersivos como la RA para la decoración
virtual del hogar, productos electrónicos y otros artículos (24%),
o para crear nuevas experiencias más atractivas para los
consumidores (25%).
Según el informe, 66% de las organizaciones ya
tiene una hoja de ruta de 1 a 2 años para las experiencias
inmersivas y el 15% de las organizaciones tiene como objetivo tener
cierta presencia en el metaverso dentro de un año, mientras que el
45% cree que será la tendencia dominante dentro de tres años. Sin
embargo, muchas organizaciones están adoptando actualmente un
enfoque prudente.
Además de los factores externos que obstaculizan
estas iniciativas (falta de madurez de la tecnología, carencia de
infraestructura sólida de conectividad, etc.), el informe revela que
existen importantes retos internos para que las empresas aprovechen
plenamente este interés de los consumidores y aumenten su escala:
falta de planificación estratégica y, para casi el 40% de las
organizaciones, las iniciativas de inmersión siguen considerándose
proyectos puntuales en lugar de un eslabón de una cadena de mejora
continua. Casi dos terceras partes (62%) de las empresas admite que
no existe un compromiso de la dirección con las iniciativas de
inmersión y más de la mitad (56%) menciona que no tiene una hoja de
ruta clara para su adopción.
Los aspectos de seguridad, privacidad e
inclusión son importantes para el espíritu de comunidad
La curiosidad por el metaverso quizá se ve
atenuada por la preocupación por la propia tecnología. Basándose
en un análisis de más de 180,000 conversaciones en las redes
sociales, la investigación revela que la preocupación por el acoso
sexual, la seguridad personal y la privacidad es una de las
principales preocupaciones de los consumidores.
Si el metaverso se considera una red de mundos
virtuales, los aspectos éticos y de seguridad serán importantes
para establecer el sentido de comunidad que es fundamental para su
adopción masiva. Ya sea para casos de uso por parte de consumidores
o empleados/lugares de trabajo, las marcas tendrán que abordar estas
preocupaciones antes de crear y desplegar sus espacios virtuales, y
disponer de medidas para regularlos, equilibrando al mismo tiempo las
cuestiones de privacidad y seguridad.
Para
leer el informe completo, haga
clic aquí.
Nota a los editores
*
Capgemini define el metaverso como un tipo de experiencia inmersiva y
una “red de mundos virtuales” donde la gente puede jugar,
comprar, socializar, aprender y trabajar a través de sus avatares.
Utilizando una red abierta de espacios virtuales e híbridos 3D
descentralizados, el metaverso existe en paralelo al mundo físico y
está diseñado para combinar experiencias digitales en línea y en
la vida real, independientemente del lugar, la hora o el dispositivo.
** Capgemini define una experiencia inmersiva como
aquella que combina una o más de las siguientes interacciones a lo
largo de un recorrido, momento o tarea:
-
Interfaces
de usuario planas (2D): Una experiencia mejorada a la que se accede
a través de una interfaz plana como un smartphone/computadora
(PC)/app como una cámara aumentada para escanear códigos QR, un
recorrido virtual por casas, coches y lugares (Live view de Google
Maps) o la prueba virtual de cosméticos, gafas y ropa o la
distribución de muebles (Amazon AR, IKEA AR).
-
Interfaces
naturales y espaciales: Experiencias realizadas a través de
interacciones sensoriales naturales (auditivas, visuales/vista, de
temperatura, gestuales, hápticas, táctiles, de movimiento y
olfativas). Algunos ejemplos son los asistentes de voz (Siri,
Alexa), los gestos (Microsoft Kinect, Wii de Nintendo) o el tacto
(termostatos Nest). Interacciones espaciales en las que
interactuamos con un espacio a través de sensores biométricos
(por ejemplo, reconocimiento facial).
-
Realidad
ampliada (3D): experiencias de RA, RV y RM a las que se accede
mediante cascos y dispositivos
de
visualización y proyección en 3D que mejoran la realidad o crean
simulaciones. Estas interacciones pueden habilitar la realidad
aumentada (Google Glass, pantallas "heads-up" montadas en
automóviles, etc.) o la realidad virtual (Oculus, SteamVR, etc.) o
una combinación de ambas.
Las personas encuestadas recibieron la misma
definición de “experiencias inmersivas” y “metaverso” que la
descrita anteriormente, junto con ilustraciones detalladas.
El Metaverse-Lab de Capgemini es un centro
coordinador de investigación y soluciones, está diseñado para
ayudar a los clientes a explorar las posibilidades de las tecnologías
emergentes, y a diseñar y ejecutar sus estrategias de metaverso. Los
programas de I+D abarcan el futuro de las interfaces hombre-máquina
inmersivas y los controladores, el trabajo en el metaverso, los
gemelos digitales, blockchain,
Web3 y los enfoques descentralizados. Más
información aquí.
Metodología
En
julio y agosto de 2022, el Instituto de Investigación Capgemini
encuestó a 8,000 consumidores mayores de 18 años en 12 países de
Asia-Pacífico, Europa y América del Norte para conocer la opinión
de los consumidores sobre la RA/VR y otras aplicaciones inmersivas
basadas en móviles/web, incluido el metaverso. También encuestó a
1,000 organizaciones de diversos sectores como: el de productos de
consumo, comercio minorista, manufactura discreta, ciencias de la
vida, medios de comunicación y contenidos, telecomunicaciones, banca
y seguros, para investigar cómo aprovechan las organizaciones estas
tecnologías inmersivas para sus operaciones internas. Esta
investigación se complementó con entrevistas en profundidad a
ejecutivos y socios tecnológicos de este sector, así como con un
estudio de escucha social que incluía análisis de búsquedas en
Google, de medios sociales y de sentimientos y detección de
emociones.
Acerca de Capgemini
Capgemini es líder mundial en asociación con
empresas para transformar y gestionar negocios aprovechando el poder
de la tecnología. El Grupo se guía por su propósito de liberar la
energía humana a través de la tecnología para crear un futuro
inclusivo y sostenible. Es una organización responsable y diversa
que cuenta con 350,000 profesionales en casi 50 países. Con una
sólida herencia de 55 años y profunda experiencia en la industria,
Capgemini cuenta con la confianza de sus clientes para abordar toda
la gama de sus necesidades empresariales, desde la estrategia y el
diseño hasta las operaciones, impulsada por la rápida evolución y
el innovador mundo de la nube, los datos, inteligencia artificial,
conectividad, software, ingeniería digital y plataformas. En 2021 el
Grupo reportó ingresos globales de 18,000 millones de euros.
Get The
Future You Want
|
www.capgemini.com/mx-es/
Acerca del Instituto de Investigación
Capgemini
El
Instituto de Investigación Capgemini (Capgemini Research Institute)
es el grupo de expertos interno de Capgemini sobre todo lo digital.
El Instituto publica investigaciones sobre el impacto de las
tecnologías digitales en las grandes empresas tradicionales. El
equipo se basa en la red mundial de expertos de Capgemini y trabaja
en estrecha colaboración con socios académicos y tecnológicos. El
Instituto tiene centros de investigación dedicados en India,
Singapur, el Reino Unido y los Estados Unidos. Recientemente ocupó
el puesto número 1 en el mundo por la calidad de su investigación
por parte de analistas independientes.
Visítenos
en:
www.capgemini.com/researchinstitute/