martes, 13 de septiembre de 2022

Las plataformas Fintech son cada vez más atractivas para las generaciones más jóvenes… ¿Qué significa esto para los bancos tradicionales?

 



  • Más consumidores están recurriendo a las Fintech para cumplir sus necesidades.

  • Un informe de FICO del 2022 encontró que las expectativas de los consumidores también están cambiando.


Las plataformas bancarias de Fintech como Chime y Current están adquiriendo más popularidad entre los consumidores


¿Qué significa eso para la banca? Explicaremos cómo las expectativas de los consumidores están cambiando en la industria bancaria y lo que esto significa para usted.


Por qué las Fintech se están volviendo más populares 

De acuerdo con un informe de 2022 de Cornerstone Advisors comisionado por FICO, las conductas y expectativas bancarias de los consumidores están cambiando y los bancos tradicionales tienen que adaptarse a esas necesidades.


El estudio encontró que las generaciones más jóvenes, especialmente Millennials y Generación Z, son más propensas a utilizar bancos digitales para sus principales cuentas que un banco o una cooperativa de crédito. El informe también muestra que el porcentaje de Generación Z que reportó tener una cuenta en un banco nacional disminuyó del 35% en 2020 al 25% recientemente.


Lo más importante que deben entender los consumidores es que en realidad es muy fácil manejar muchas de estas relaciones con las Fintech”, dice Darryl Knopp, director ejecutivo de Portfolio Marketing en FICO.


Knopp señala que las plataformas bancarias de las Fintech resuenan con los consumidores porque ofrecen productos diferentes y fáciles de entender.  


Debido a que los productos y servicios se encuentran en línea, es fácil gestionar una cuenta. Además, algunas de estas plataformas ofrecen soporte al cliente 24/7 o funciones de chat en vivo para comunicarse.


De acuerdo con el informe de FICO antes mencionado, las Fintech destacan entre los consumidores en un área clave, las herramientas de ahorro.


Herramientas de ahorro

De acuerdo con un estudio sobre satisfacción de clientes conducido por J.D. Power en el 2022, los bancos minoristas con herramientas para control del gasto y presupuesto han observado un incremento en la satisfacción del cliente. Sin embargo, el mismo estudio también muestra que los consumidores siguen deseando una experiencia de cliente más personalizada.


Knopp señala que los bancos tradicionales tienen el potencial de crecer en esta área.


Esta es un área en la que los bancos pueden competir muy bien. Por lo general, conocen mucho mejor al cliente y tienen múltiples productos que pueden ayudar a superar estos desafíos”, dice Knopp. 


Knopp agrega que la manera más sencilla para que los bancos tradicionales permanezcan competitivos ante las Fintech es asociarse con ellas. Si las instituciones financieras mejoran sus servicios tecnológicos, las Fintech podrían proporcionarles estas herramientas.


Consejos para elegir un banco


Con más opciones bancarias, Knopp afirma que los consumidores pueden aprender más sobre productos y servicios bancarios específicos. 


Por ejemplo, pueden considerar tanto Fintech como bancos tradicionales para determinar si sus características particulares —como depósitos directos anticipados o herramientas de elaboración de presupuestos— son lo que buscan. 


Alina Leon, una planificadora financiera en Beacon Financial Planning, Inc., comenta que las instituciones financieras locales podrían ser una buena opción si ya has establecido una buena relación con un banco o si planeas solicitar una hipoteca o un préstamo en el futuro. 


Si prefieres tener todo en línea, una cuenta en línea puede funcionarte. Sin embargo, será más difícil realizar algunas actividades si necesitas una revisión bancaria o cambiar divisas”, agrega Leon.


Knopp también aconseja a las personas que revisen de forma cuidadosa las nuevas plataformas para conocer exactamente qué servicios y productos ofrecen.


Si un grupo es muy nuevo, obviamente querrás evaluar su estabilidad”, dice Knopp. “¿Perdurarán? ¿Qué tan fácil es interactuar con ellos? Evalúenlos minuciosamente”.



REDUCIR LAS BRECHAS DE SEGURIDAD DIGITALES, LA TAREA DE LAS EMPRESAS MEXICANAS: IQSEC

 

En el marco de la actualización del estándar ISO/IEC 27001 que da respuesta a las necesidades para mitigar riesgos relacionados con la gestión de la información

 

 

  • Ante la acelerada transformación digital, resulta fundamental implementar estructuras que gestionen la seguridad de la información.
  • Una investigación de Twilio devela que las empresas mexicanas aceleraron 5.8 años la interacción digital.
  • En contraste, México obtuvo una calificación de 61.16, en el rango de “En desarrollo de capacidades digitales”, en el estudio “Transformación con Sentido Digital 2022”, de la firma británica EY.

CDMX, 12 de septiembre, 2022- Ante la expectativa de la actualización del estándar internacional para la seguridad de la información ISO/IEC 27001, tras la publicación de la nueva versión del ISO/IEC 27002, referente a las mejores prácticas de protección de los datos, IQSEC, líder en Ciberseguridad e Identidad Digital, dará acompañamiento consultivo a las organizaciones que requieran implementar y/o renovar su Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), a fin de que puedan brindar protección y tratamiento legítimo y controlado de los datos que estén en su poder.

La ISO/IEC 27001, que se prevé será actualizada entre octubre y diciembre próximos después de 9 años, es un estándar para la seguridad de los datos reconocido a nivel global, que ayuda a las organizaciones a definir controles de seguridad relacionados con la gestión de la información y los activos de información.

 

Desde 2013, el estándar ISO ISO/IEC 27001 no ha sido renovado, por lo que ahora es una necesidad impostergable considerando que, tan solo en los últimos 3 años, la transformación digital se aceleró exponencialmente, de entre 3 a 6 años, de acuerdo con diversos estudios, lo que ha impactado en la seguridad de la información, la ciberseguridad y la privacidad de los datos personales”, explicó Allan Morgan, Director Jurídico de IQSEC.

De hecho, una reciente investigación de Twilio, especializada en aplicaciones, revela que las empresas mexicanas aceleraron 5.8 años la interacción digital, sin que esto signifique que estaban preparadas para ello. Ya que, en contraste, México obtuvo una calificación de 62.11, lo que nos ubica aún en el rango de “En desarrollo de capacidades digitales”, aunque ligeramente por encima del 61.16 que fue el promedio de los países de la región, de acuerdo con el estudio “Transformación con Sentido Digital 2022: un nuevo ritmo en la madurez digital de Latinoamérica”, de la firma británica EY.

En ello radica la importancia de que las organizaciones que quieran proteger su información crítica, den prioridad a la implementación de las actualizaciones de la ISO/IEC 27001, las cuales tienen como objetivo, emparejarse con la recientemente actualizada ISO/IEC 27002, que incluye 93 controles, algunos de ellos de ciberseguridad, como lo son: inteligencia de amenazas, seguridad en la nube, prevención de fugas de datos, filtrado de web y codificación segura, todos ellos, diseñados para robustecer la seguridad de la información dentro de cada organización

IQSEC ofrece a las organizaciones reducir las brechas de seguridad, para mantener a salvo los datos críticos de las empresas y evitar dar poder a terceros que pudieran vulnerar los activos de información”, detalló Allan Morgan, quien refirió que la certificación del estándar ISO/IEC 27001 se puede complementar con un Sistema de Gestión de Seguridad de Datos Personales (SGSDP), el cual mejoraría, además, el cumplimiento de las leyes y las regulaciones sobre la privacidad y la protección de datos personales.

Y es que la seguridad de la información se define en el estándar como "la preservación de la confidencialidad (solo quienes estén autorizados pueden acceder a la información), integridad (la información y sus métodos de proceso son exactos y completos) y disponibilidad (los usuarios autorizados tienen acceso a la información y a sus activos asociados cuando lo requieran)".

Por ello, contar con la certificación ISO/IEC 27001y con un SGSDP, basado en la ISO/IEC 27701:2019, aumenta las capacidades de protección de la privacidad para reducir el riesgo de daño, pérdida, alteración, destrucción, uso, acceso o tratamiento no autorizado de la información que tienen las organizaciones en su poder.

 

@IQSEC (Facebook | LinkedIn | Twitter | YouTube | Spotify)

 

-----------

Logo, company name

Description automatically generated

Hablemos de IQSEC 

 

 

IQSEC es una empresa mexicana con más de 15 años de experiencia brindando soluciones integrales e innovadoras de ciberseguridad, firma electrónica e identidad digital que proporcionan seguridad con validez jurídica y mercantil a procesos y trámites no presenciales para los sectores público y privado. Sus soluciones tecnológicas han sido utilizadas en tres de los principales proyectos de identidad digital en México. Ante los grandes retos en el ámbito de ciberseguridad e identidad digital, IQSEC integra nueve líneas de negocio: Consultoría estratégica y Compliance; Identidad digital y Blockchain; Análisis forense e Investigación digital; Servicios técnicos especializados; Arquitecturas de interoperabilidad y Tecnologías emergentes; Seguridad en la nube; Servicios administrados y Respuesta a incidentes; Ciberinteligencia y Policía cibernética; Servicios Ciberlegales y Staffing y Capacitación.

 

Para más información:

www.iqsec.com.mx

Hablemos de Jüsto, el primer supermercado 100% digital que enaltece a los pequeños productores nacionales y a los #SúperMexicanos

 



  • México cuenta con una gran variedad de alimentos endémicos que llegan a nuestra mesa gracias a una gran cadena establecida por #SúperMexicanos.

  • Jüsto, el primer supermercado 100% digital, cuenta con un modelo de negocio que tiene dos grandes prioridades: las personas -consumidores y productores- y el medio ambiente.

  • Para Jüsto es importante celebrar el mes patrio, pero es más importante reconocer y celebrar el trabajo de los mexicanos durante todo el año.


Ciudad de México, a 12 de septiembre de 2022.- Cacao, maíz, chile, aguacate, vainilla, nopal, tuna… Sin duda, son alimentos deliciosos y de gran valor nutrimental, pero además tienen una cualidad superior: son mexicanos. Somos afortunados de tener una gran variedad de alimentos endémicos que nos brindan increíbles recetas, platillos típicos y, además, son parte de nuestra identidad que nos distingue en todo el mundo.


En México hay dos actores fundamentales encargados de generar alimentos de calidad superior a lo largo y ancho del país: los pequeños productores agrícolas, quienes producen el 40% de los frutos frescos que consumimos y las PYMES, que representan el 99.8% de las empresas nacionales. Jüsto, el primer supermercado 100% digital del país, trabaja de la mano con estos #SúperMexicanos para llevar a nuestra mesa productos frescos, deliciosos y saludables.


Comprar la despensa es una actividad que evoluciona y es momento de atrevernos a descubrir nuevas posibilidades. La tecnología y el ingenio mexicano han hecho posible que Jüsto sea la primera plataforma online en implementar prácticas más justas y un modelo que apuesta por el talento local, logrando que el 70% de todo lo que venden provenga de una PYME mexicana, poniendo en primer lugar a las personas -consumidores y productores- y al medio ambiente porque todo se distribuye directo del productor.


El modelo de negocio de Jüsto es completamente digital, por lo que no hay tiendas físicas y toda la actividad se realiza es a través de su aplicación móvil y la página web, acciones que permiten reducir significativamente los tiempos de compra y gastos de traslado, pues al realizar un pedido las entregas son a domicilio y el usuario elige recibir el super el mismo día o programarlo hasta con una semana de anticipación.


El catálogo de Jüsto cuenta con más de 6 mil productos como: frutas, verduras, carnes, pescados, bebidas, panadería, alimentos a granel y orgánicos, así como artículos de higiene personal, hogar, limpieza, mascotas, vinos y licores, además, brindan productos artesanales y distintos a los que encuentras en un super tradicional.


“Nos enorgullece que Jüsto sea un supermercado mexicano. Somos apasionados de nuestras raíces, por lo que procuramos cuidar la tierra que produce nuestros alimentos, las manos que los cultivan y, por supuesto, a las personas que buscan llevar a su hogar productos de primera calidad”, señaló David Andrade, Head of Brand. “Estamos felices de colaborar activamente a mejorar la vida y alimentación de millones de personas en el país”, apuntó.


Gracias a su riguroso control de calidad, el primer supermercado 100% en línea garantiza frescos más frescos y pedidos puntuales, asegurando una gran experiencia de compra las 24 horas de los 365 días del año en CDMX, Querétaro, Guadalajara, Puebla y Monterrey.


Con todo esto en mente queremos compartirte una buena noticia: ¡comer rico y sano es posible! Cada vez existen más opciones que nos acercan a una dieta nutritiva que no está peleada con el sabor, el tiempo de preparación y mucho menos con un precio justo.


###


Acerca de Jüsto 

Jüsto trabaja por mejorar la vida de mexicanos y latinoamericanos brindándoles una nueva generación de  supermercados. Jüsto diseña, desarrolla e implementa la tecnología para respaldar diferentes procesos dentro  de la empresa, desde la gestión de surtido e inventario, hasta las operaciones y logística. El modelo de negocio  de Jüsto es totalmente en línea, sin tiendas físicas, y entregas directamente al hogar del consumidor. Jüsto  ahorra tiempo y dinero a sus clientes, garantizando el cumplimiento al 100% de los pedidos, así como el  compromiso de entregar las frutas, verduras, carnes y los mariscos más frescos. Jüsto ofrece un amplio  catálogo de productos, tanto de marcas globales como de productores locales, a precios competitivos. Jüsto  está construyendo un modelo de consumibles más justo y sostenible, empoderando a los pequeños y medianos  productores, al darles acceso a un canal de venta en línea. También apoya a proveedores en el establecimiento  de procesos de distribución y negociación de acuerdos comerciales justos para todas las partes. Conozca más  en www.justo.mx (LinkedIn: Jüsto / Facebook: @justomx / Instagram: @justomx)

Equinix nombra a Eduardo Carvalho como Director General para Latinoamérica

 

  • Eduardo será responsable del desarrollo del mercado en LATAM, incluidos los planes de expansión en ubicaciones nuevas y existentes.
  • Víctor asume el cargo de Director General de Brasil, para continuar el crecimiento y desarrollo dentro del país.

 

CDMX – 12 de septiembre 2022  Equinix, Inc. (Nasdaq: EQIX) la compañía de infraestructura digital del mundo™, anunció hoy el nombramiento de Eduardo Carvalho como Director General para América Latina, para liderar las operaciones, el crecimiento y el desarrollo en toda la región. Anteriormente, Eduardo era Director General de Equinix en Brasil, el cuál estará dirigido por Victor Arnaud, quien era Director Sr. de Desarrollo Corporativo en Equinix.

 

En esta nueva posición, Eduardo será responsable del desarrollo del mercado en América Latina, incluido el manejo de los planes de expansión de Equinix en los mercados nuevos y existentes dentro de la región. América Latina es un territorio de rápido crecimiento para Equinix, con alrededor de US$2 mil millones invertidos desde 2011, cuando la empresa entró al mercado en la región. Con la adquisición de 5 centros de datos en Chile y Perú a principios de este año, el territorio ahora incluye 5 países diferentes: Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.

 

Aspectos Destacados

 

  • Eduardo fue Director General para Brasil desde 2011, cuando Equinix llegó a América Latina. En este cargo, fue responsable de la gestión, la estrategia y el plan de crecimiento de Equinix en el país, liderando varias expansiones en Brasil, que ahora cuenta con 7 sitios diferentes, incluido el primer centro de datos xScale en las Américas.

 

  • Con el movimiento de Eduardo a la nueva posición, Victor Arnaud será el nuevo Director General para Brasil. Arnaud ha ocupado diferentes roles desde que se unió a Equinix en 2011, el más reciente como director sénior de desarrollo corporativo. En este cargo, fue responsable de identificar nuevas oportunidades de crecimiento en las Américas y de respaldar la estrategia de Equinix relacionada con fusiones y adquisiciones, nuevos servicios y expansiones. Durante este tiempo, la presencia de Equinix en LATAM se expandió de 2 metros en 1 país a 7 metros en 5 países diferentes en todo el territorio. Anteriormente, Arnaud se desempeñó como Jefe de Recursos Humanos, Marketing, Procesos y Tecnología en Equinix en Brasil.

 

  • En los últimos 2 años, Equinix completó expansiones en los centros de datos de International Business Exchange™ (IBX®) existentes en Brasil y México, construyó un sitio xScale completamente nuevo en Brasil e invirtió US$735 millones en la adquisición de 5 centros de datos en Chile y Perú. La compañía también anunció la adquisición de terrenos para la construcción de nuevas instalaciones en Sao Paulo, Río de Janeiro, Bogotá y Querétaro, que atiende a la Ciudad de México.

 

  • La transformación digital en LATAM continua acelerándose, y aunque menos maduros en sus viajes de transformación digital que otros mercados, LATAM y tiene el potencial para el crecimiento exponencial más rápido. Según el Índice de Interconexión Global (GXI) vol. 5 predice que el ancho de banda de interconexión en LATAM crecerá a una tasa impresionante del 50% CAGR, más rápido que cualquier otra región y con una mayor demanda de servicios Edge.

 

Citas

 

  • Tara Risser, presidenta de las Américas, Equinix:

“Teniendo en cuenta el crecimiento y el desarrollo que hemos visto en América Latina, es un movimiento natural tener un liderazgo regional cohesivo y experimentado para enfocarse en LATAM como una región, en lugar de adoptar un enfoque país por país. Eduardo, cuenta con más de 10 años en Equinix, haciendo un trabajo increíble no solo liderando el negocio en Brasil, sino también apoyando la integración de los nuevos mercados y líderes que hemos tenido en el camino. Estamos seguros que su visión y experiencia serán clave para nuestro crecimiento y posicionamiento en este territorio complejo, geográfica y culturalmente diverso”.

 

  • Eduardo Carvalho, Director General para LATAM, Equinix:

"Me siento honrado de asumir este emocionante rol y trabajar con nuestros talentosos equipos en América Latina. Con un gran potencial y  un nuevo enfoque regional estoy seguro que se  descubrirá la fortaleza de Platform Equinix mientras continuamos siendo un recurso confiable para nuestros clientes y socios, ya que dan prioridad a la transformación digital como una prioridad comercial crítica en todo el territorio. También me complace transferir mi rol en Brasil a Victor Arnaud. Hemos estado trabajando juntos durante más de 16 años y estoy seguro que Brasil se queda en buenas manos".

 

  • Victor Arnaud, Director General para Brasil, Equinix:

"Estoy emocionado de asumir este nuevo puesto y continuar con el gran trabajo que Eduardo ha realizado a lo largo de estos años. Hemos visto crecimiento en Equinix en Brasil desde 2011, y espero trabajar con nuestro equipo de clase mundial en Brasil para entregar y mejorar los éxitos de Equinix hasta la fecha”.

 

Acerca de Equinix
Equinix (Nasdaq: EQIX) es la compañía de infraestructura digital del mundo™, que permite a los líderes digitales aprovechar una plataforma confiable para reunir e interconectar la infraestructura fundamental que impulsa su éxito. Equinix permite a las empresas de hoy acceder a todos los lugares, socios y posibilidades correctos que necesitan para acelerar la ventaja. Con Equinix, pueden escalar con agilidad, acelerar el lanzamiento de servicios digitales, brindar experiencias de clase mundial y multiplicar su valor. www.equinix.lat.

Declaraciones prospectivas de Equinix
Este comunicado de prensa contiene declaraciones prospectivas que implican riesgos e incertidumbres. Los resultados reales pueden diferir materialmente de las expectativas discutidas en dichas declaraciones prospectivas. Los factores que podrían causar tales diferencias incluyen, entre otros, riesgos para nuestro negocio y resultados operativos relacionados con la pandemia de COVID-19; el entorno inflacionario actual; fluctuaciones del tipo de cambio de moneda extranjera; mayores costos para adquirir energía y la volatilidad general en el mercado energético global; los desafíos de adquirir, operar y construir centros de datos IBX y xScale y desarrollar, implementar y entregar productos y soluciones de Equinix; costos o dificultades imprevistos relacionados con la integración de empresas que hemos adquirido o adquiriremos en Equinix; la imposibilidad de recibir ingresos significativos de los clientes en centros de datos recientemente construidos o adquiridos; falta de completar cualquier acuerdo de financiación contemplado de vez en cuando; competencia de competidores nuevos y existentes; la capacidad de generar suficiente flujo de efectivo u obtener fondos para pagar deuda nueva o pendiente; la pérdida o disminución de negocios de nuestros clientes clave; riesgos relacionados con nuestra tributación como REIT y otros riesgos descritos ocasionalmente en las presentaciones de Equinix ante la Comisión de Bolsa y Valores. En particular, consulte los informes trimestrales y anuales recientes y futuros de Equinix presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores, cuyas copias están disponibles previa solicitud a Equinix. Equinix no asume ninguna obligación de actualizar la información prospectiva contenida en este comunicado de prensa.

INVEX. OCDE: Métricas de Conectividad Móvil

 

Economía
Arturo Ávalos Espinoza, Economista Jr.

En México la inflación continúa al alza, llegando a su nivel más alto del año en ambos índices, general y subyacente.

En Europa, el Banco Central Europeo aumentó en 75 puntos base su tasa de referencia debido a los históricamente elevados niveles de inflación.

 

La semana pasada …

El Banco Central Europeo anunció su nueva política monetaria en donde aumentó en 75 puntos base (pb) su tasa de interés de referencia, situándose en 1.25%. La inflación en Europa mantiene niveles elevados históricos, por lo que esperamos que la política monetaria restrictiva se mantenga mientras la situación no cambie.

Las solicitudes de seguro de desempleo en los Estados Unidos sorprendieron a la baja con 220 mil solicitudes (240k estimadas, 232k cifra previa). El fuerte mercado laboral de los Estados Unidos deja la puerta abierta a un nuevo aumento de 75 pb en la tasa de referencia del país norteamericano. El dato de inflación de la próxima semana será decisivo para la determinación de la tasa.

En México, se dieron a conocer las cifras de inflación al consumidor. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.70% a tasa mensual en agosto, para situarse en un nivel de 8.71% a tasa anual. Ambos índices, tanto el general como el subyacente, se situaron en los niveles más altos en los últimos 20 años. La inflación en México no cede, por lo que se esperan otra alza significativa de 75 pb en la tasa de interés de referencia durante la reunión de septiembre. 

 

En el contexto global

En China, las exportaciones totales sorprendieron a la baja al incrementar en 7.1% con respecto a agosto de 2021 (12.3% esperado, 18.0% previo). El bajo nivel de las exportaciones coincide con las complicaciones del entrono económico global. Los principales socios comerciales de China, especialmente Estados Unidos y la Unión Europea, enfrentan elevados niveles de inflación y bajos -incluso negativos- niveles de crecimiento, por lo que han disminuido las importaciones provenientes del país asiático.

De manera análoga, las importaciones a tasa anual de China también sorprendieron a la baja al situarse en 0.3% en agosto (1.1% esperado, 2.3% previo).

Respecto a la inflación, China mantiene niveles bajos de inflación. En agosto, el Índice de Precios al Productor se situó por debajo de lo esperado, en 2.5% a tasa anual (3.2% esperado, 4.2% previo). La inflación al consumidor también sorprendió a la baja, con una tasa anual de 2.3% (2.8% previsto, 2.7% previo). Debido a las bajas cifras, esperamos que China continue con la expansión de su base monetaria.

En Estados Unidos, el Índice no manufacturero ISM (Institute of Supply Management) se situó en 56.9 puntos, por arriba de los esperado (56.7 esperado, 56.7 previo).

El crédito al consumidor sorprendió a la baja, con un monto de $23.811 miles de millones de dólares (mmd) en julio ($33.0 mmd esperado, $40.154 mmd previo). Las acciones de la Reserva Federal (FED) han afectado el estado de los servicios de crédito en los Estados Unidos.

En Europa, las ventas al menudeo aumentaron en 0.3% a tasa mensual durante julio, cifra menor a lo esperado (0.4%) pero mayor al dato previo (-1.2%).

 

En México:

La confianza del consumidor en agosto se situó 40.9 puntos, por arriba de lo estimado (40.7), pero menor que el dato anterior (41.3).

La inflación en México continua al alza. El índice subyacente incrementó en 0.80% a tasa mensual durante agosto, cifra por debajo de nuestro estimado en INVEX (0.84%). De tal manera, la inflación subyacente a tasa anual se posicionó en 8.10%. Con el nivel de 8.71% en el índice anual, esperamos que los niveles inflacionarios de ambos índices se reduzcan paulatinamente hacia finales del año, para situarse en 8.46% a/a para el general y en 8.11% a/a para el subyacente.

Respecto a la producción industrial, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) sorprendió a la baja al incrementar en 0.4% a tasa mensual durante julio. Destacó el avance de las Industrias manufactureras de 1.6% y la disminución de la Minería en (-) 2.5%. Las Industrias manufactureras continúan en la trayectoria de recuperación que han presentado durante el año.

A tasa anual, el IMAI sorprendió a la baja al mostrar un crecimiento de 2.6% (3.21 % estimado de INVEX, 3.80% nivel previo).

Respecto a la inversión fija, esta sorprendió al alza al situarse en 7.8% a tasa anual en junio (3.7% estimado de INVEX, 6.2% previo). Los aumentos en la inversión fija serán vitales para mantener la economía mexicana en la senda de la recuperación.

 

¿Qué esperar los siguientes días?...

En Estados Unidos se darán a conocer una gran cantidad de indicadores.

Principalmente, se conocerán los datos de la inflación al consumidor para agosto. Se espera ver una reducción en la tasa mensual para el índice general, mientras que se prevé que la parte subyacente no cambie. De tal manera, se estima un nivel de 8.1% a tasa anual para la parte general y una de 6.1% de la subyacente. Se empieza a notar un punto de inflexión para la inflación general, pero no es el caso para la subyacente.

También se conocerán los datos para la inflación al productor. De manera similar, se espera que una reducción en el componente general, mientras que en el subyacente se estiman incrementos. Por lo tanto, se espera un nivel anual de 8.8% del componente general y de 7.1% del subyacente.

Por parte de la producción industrial, se espera una desaceleración en la tasa mensual de agosto (0.1% estimado, 0.6% previo).

En el mercado laboral, se estima un aumento en las solicitudes de seguro de desempleo, situándose en 227 mil (220k previas).

En Europa se publicará el índice de producción industrial, en donde se espera que los altos precios en materia energética hayan disminuido su tasa de crecimiento mensual en (-)1.0% durante julio. De tal forma, se estima observar un nivel anual de 0.1%.

Análogamente, en China también se publicarán los indicadores de producción industrial. Se espera que la tasa anual se mantenga constante en 3.8%.  Se estima que las ventas al menudeo del país asiático aumenten a tasa anual en 3.2%, mayor al nivel observado en el año previo 2.7%.

Mercado de Capitales
Fernando Rodrigues Trejo

Bolsas concluyen semana con rendimientos positivos. Autoridades monetarias sin cambios en postura restrictiva.

El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) subió 2.63%; la mayoría de los sectores operaron en terreno positivo, entre ellos destacaron las alzas en los sectores de consumo discrecional y materiales con variaciones de 3.66% y 3.62%, respectivamente.

En Estados Unidos, tras tres semanas consecutivas a la baja los mercados accionarios concluyeron con ganancias semanales: el S&P500 subió 3.65%, el Nasdaq tuvo una apreciación de 4.14% y el Dow Jones avanzó 2.66%.

El Stoxx Europe 600 aumentó 1.06%.

Por su parte, el S&PBMV IPC registró un alza de 2.52%; el 77% de las emisoras que componen el índice operaron positivas, los mayores aumentos los presentaron PEÑOLES, GMEXICO y WALMEX, con variaciones superiores a 6.0%. Nos parece que el avance en las empresas mineras refleja el repunte en los precios de metales como la plata y el cobre, que ganaron 4.53%, respectivamente.

Nos parece que en esta ocasión los inversionistas reaccionaron a que la retórica de las principales autoridades monetarias no ha cambiado en las últimas semanas y al contrario continúan confirmando el mensaje de una postura restrictiva para combatir la inflación.

En la semana el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró su compromiso para disminuir la inflación; además, anticipó de nueva cuenta un aumento de la tasa en 75 puntos base para la próxima reunión de política monetaria el 21 de septiembre.


Por otro lado, los inversionistas reaccionaron a la presentación de datos económicos mejores a lo esperado que muestran que la economía estadounidense sigue siendo resiliente.

A su vez y como era esperado por los analistas su contraparte europea determinó un aumento de 75 puntos base en la tasa de referencia; al igual que la autoridad monetaria estadounidense, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, se pronunció por un ciclo restrictivo que seguirá en el corto plazo.

Destacó, además, el ajuste a las proyecciones tanto de crecimiento como de inflación, las primeras a la baja y las relacionadas con inflación al alza para los próximos años.

El reconocimiento de que las presiones inflacionarias continuarán tiene lugar en medio de renovadas tensiones geopolíticas entre Rusia, Ucrania y donde los integrantes de la Eurozona planean aumentar las sanciones económicas contra Rusia; esta vez, al contemplar un límite al precio de energía de origen ruso. Un punto sensible para Europa, ya que, en los últimos días también se dio a conocer que el gaseoducto Nord Stream 1 permanecerá cerrado por dificultades técnicas. Lo anterior abona a la incertidumbre sobre una posible crisis energética para la región y la posibilidad de racionalizar reservas durante el inverno.

Lo anterior, confirma que el entorno sigue cargado de riesgos con factores que no se han disipado, por lo que en los siguientes días no descartamos nuevos episodios de cautela y a la espera de la reunión de la FED, donde consideramos que la atención estará en las proyecciones sobre crecimiento e inflación de la institución.

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC   47,042.94       2.52%
Dow Jones  32,151.71       2.66%
Nasdaq  12,112.31       4.14%
S&P500    4,067.36       3.65%
Bovespa 112,300.41       1.30%
DAX   13,088.21       0.29%
CAC 40    6,212.33       0.73%
Nikkei  28,214.75       2.04%
Shangai    3,262.05       2.37%

 

  

¿Qué esperar en los próximos días?

En EE.UU. se espera una agenda económica abultada, donde se publicará la inflación de agosto; asimismo, las ventas al por menor en su lectura preliminar y la producción industrial de agosto.

Además, se revelará la confianza del consumidor de la U. de Michigan de septiembre, entre otros.

En Europa, se conocerán la inflación de agosto, en su lectura final.

En México, se revelará las ventas mismas tiendas de la ANTAD de agosto.

Tasas y tipos de cambio
Leonardo Armas Gochicoa / David Rosenbaum Moha

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Esta semana hubo pocos datos económicos que reportar, ante esto el mercado mostró ciertos vaivenes en las cotizaciones de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Consideramos que en general el sentimiento fue de esperar para esta semana que inicia el reporte sobre la variación anual y mensual de los precios al consumidor para el mes de agosto. El consenso de los analistas estima una reducción de la inflación general de 8.5% a 8.1%, pero un incremento en la subyacente de 5.9% a 6.1%. Esto no supone necesariamente una mejoría del panorama inflacionario norteamericano por lo que vimos cierta presión en las tasas.

Ante esto en los mercados norteamericano, las tasas de interés en el vencimiento a 2 años del Bono del Tesoro tuvieron un cierre semanal alrededor de 3.57% con un alza semanal de 17 puntos base. Para el vencimiento de 10 años los réditos presentaron incremento de 13 puntos base de alza semanal y un cierre alrededor de 3.32%.

En México, se dio a conocer los datos de inflación de todo agosto. En la variación mensual el dato fue 0.70%, en línea con el estimado de INVEX Análisis, lo que se tradujo en un dato anual de 8.7%, mayor al 8.15% de julio. En la parte subyacente, el incremento fue de 0.80% en el mes y de 8.05% con relación al mismo periodo, pero del año anterior. Continua la presión por el lado subyacente, principalmente en la parte de bienes, en especial los alimenticios.   

Con esto reafirmamos la estimación sobre la decisión de política monetaria del Banco de México de un incremento de 75 puntos base (pb) en la tasa de interés de referencia para llegar a 9.25%. Banxico debe mantener una postura firme para contener el deterioro de las expectativas de corto y mediano plazo, así como generar las condiciones que permitan el descenso esperado de la inflación, cosa que empezaría a suceder hacia el 2023.

A pesar de un resultado de la inflación que continua al alza, el comportamiento a lo largo de la semana registró cierta volatilidad, pero con un cierre con movimientos marginales. En la referencia de 10 años la valuación se dio sobre 8.93%, 6 puntos base menos que la semana anterior. En tanto que el vencimiento a 2 años el cierre se dio cerca del 9.63%, 3 puntos base menos que semana anterior.

El tipo de cambio registró un rango de operación semanal entre los $19.85 y los $20.20 pesos, con un cierre alrededor de los $19.90 pesos por dólar. La cotización del dólar registró niveles de volatilidad hasta de 20 centavos en un solo día, aunque se mantiene dentro del intervalo definido en las últimas tres semanas. El mercado se mantiene en la línea de consolidar nivel por debajo de los $20.00 pesos por dólar. El peso ha sido estable en comparación de otras monedas, tanto emergentes, como de mercados desarrollados, las cuales han presentado una fuerte debilidad frente al dólar. Esperamos que este comportamiento continue en las siguientes semanas.  

 


Deuda Corporativa

GAP: Reportó en agosto un incremento en el tráfico de pasajeros de 24.9% AaA y un aumento de 22.5% respecto al mismo mes de 2019. Cabe señalar que los 12 aeropuertos mexicanos del grupo registraron un crecimiento de 19.8% en el tráfico total de pasajeros respecto agosto de 2019, destacando el alza de los aeropuertos de Tijuana, Puerto Vallarta, Los Cabos y Guadalajara con avances de 43.2%, 37.3%, 29.6% y 6.3%, respectivamente.

Opinión: Positiva

Continúa mejorando el tráfico de pasajeros, asociado a la normalización de actividades, además, la empresa destaca 2 nuevas rutas (Guadalajara – AIFA y Mexicali – AIFA) que le han permitido incrementar el volumen de asientos. La empresa sigue teniendo alta actividad en el mercado de deuda corporativa; para finales de septiembre, la empresa tiene contemplado colocar dos emisiones de Certificados Bursátiles, una de tasa flotante y otra de tasa fija, ambas por la cantidad de $5,300 millones de pesos.

Deuda Privada.

AEROMEX: Registró en agosto un alza en el tráfico de pasajeros de 32.2% AaA, apoyado de un incremento en el tráfico de pasajeros internacional de 35.8% AaA y un aumento en el tráfico de pasajeros nacional con 30.8% AaA. Además, la compañía compartió que reiniciará operaciones hacia La Habana con una frecuencia de 7 días semanales, y que operará vuelos desde el AIFA hacia Mérida, Puerto Vallarta, Oaxaca, Guadalajara y Acapulco.

Opinión: Positiva

Continúa mejorando el tráfico de pasajeros, apoyado de la mayor movilidad, y esperamos mantenga una tendencia positiva, derivada de nuevas rutas que implicaran un mayor volumen de asientos. En aspectos de deuda corporativa, la empresa sigue teniendo en circulación dos Certificados Bursátiles Fiduciarios o bursatilizaciones de tarjetas de crédito, las cuales muestran una calificación de BB– y un tipo de tasa de flotante sobre TIIE a 28 días.

Tasas Estados Unidos

 
 
 
 
 
 
 
  Cierre Var. semanal P.p
Futuros Fed 2.33% 0.00
Treasury 1 mes 2.50% 0.08
Treasury 6 meses 3.44% 0.18
Bono 2 años 3.56% 0.17
Bono a 10 años 3.32% 0.13
Bono a 30 años 3.45% 0.1

Tasas México

 
 
 
 
 
 
  Cierre Var. semanal P.p
Cetes 28d 8.61% 0.03
Cetes 91d 9.32% 0.08
Cetes 182d 9.88% 0.05
Cetes 364d 9.97% 0.03
Bonos 3 años 9.93% -0.01
Bonos 10 años 8.93% -0.07
Bonos 20 años 9.02% 0.00
Bonos 30 años 8.88% -0.01
Udibono 10 años 4.15% -0.03
Udibono 30 años 4.17% 0.01
TIIE 28d 8.85% 0.03

 

Tipo de Cambio

  Cierre Var. semanal 
Peso ( peso/dólar) 19.89 -0.30%
Real (real/dólar) 5.15 -0.44%
Euro (dólar/euro) 1.00 0.91%
Libra (dólar/libra) 1.16 0.70%
Yen (yen/dólar) 142.71 1.79%

OCDE: Métricas de Conectividad Móvil

 



Ernesto Piedras

La conectividad es el habilitador de una diversidad de actividades en línea como la mensajería instantánea, el acceso a redes sociales, el envío y recepción de correos electrónicos, la transmisión en vivo, el consumo de contenidos audiovisuales vía streaming, videojugar, entre muchas.

Dichas aplicaciones oscilan entre la complementariedad y sustituibilidad entre la banda ancha fija (BAF) y la móvil (BAM).

Así, por ejemplo, durante las restricciones de movilidad y el confinamiento por la pandemia, se catapultó la relevancia de las redes fijas al cubrir las demandas de capacidad y velocidad de la conectividad dentro de los hogares. No obstante, con la paulatina evolución a la ‘nueva anormalidad’, la creciente movilidad y el despliegue de redes de última generación, la BAM ha vuelto a retomar su senda de crecimiento y relevancia en el mundo.

BAM en la Métrica de la OCDE. De acuerdo con información recopilada y publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a diciembre de 2021, por el número de suscripciones por cada 100 habitantes entre los países miembros, se posicionan en los últimos lugares Colombia (73.6), Canadá (74.9), Hungría (82.2), Turquía (83.2) y México (85.0).

En cambio, países desarrollados como Japón (190.5), Estonia (179.9), Estados Unidos (169.0), Finlandia (157.0) y Dinamarca (141.7) superan ampliamente el promedio de suscripciones a BAM por cada 100 habitantes en los países de la OCDE (124.5), ubicándose como los países con mayores niveles de acceso a la conectividad móvil del mundo.

Durante la última década, México ha despuntado en términos del crecimiento de la accesibilidad a la BAM, al pasar de 12.5 a 85.0 suscripciones por cada 100 habitantes, equivalente a un crecimiento de 581.7% durante este periodo.

Ello evidencia el avance que ha tenido el acceso a la conectividad móvil, al identificarse mejores condiciones de oferta por parte de los operadores competidores, especialmente a partir de la incursión de AT&T en el país.

Uso de la Conectividad Móvil. En lo que toca al uso los internautas móviles en cada país, medido por su consumo promedio mensual de datos móviles o gigabytes (GB), la métrica de la OCDE coloca a la cabeza a Finlandia (36.7), Letonia (29.7), Austria (26.4), Lituania (24.4) e Islandia (20.3). Esos niveles superan ampliamente la media del conjunto de países que asciende a 8.4 GB móviles por usuario al mes.

En esta métrica, México se encuentra en el penúltimo lugar de la organización al contabilizar escasamente 3.8 GB de datos móviles por usuario al mes, esto es consecuencia de la aún limitada oferta de servicios móviles en su comparativo con otros mercados. Adicionalmente, destaca la creciente disponibilidad de la banda ancha fija en los hogares mexicanos y sitios públicos durante el último lustro.

Si bien México registra avances significativos en la conectividad móvil frente al comparativo de países de la OCDE, aún tiene camino que recorrer en torno a la disponibilidad y utilización del servicio. En particular, es asignatura pendiente el cierre de la brecha de accesibilidad y el enriquecimiento de la oferta de capacidades de descarga en el mercado móvil.

Los catalizadores para detonar la adopción y uso de los datos móviles serán la generación de competencia efectiva en el mercado y el despliegue de redes de última generación que tienen el potencial de mejorar el alcance y la calidad de la conectividad en todo el país.