Economía
Arturo Ávalos Espinoza, Economista Jr.
En México la inflación continúa al alza, llegando a su nivel más alto del año en ambos índices, general y subyacente.
En Europa,
el Banco Central Europeo aumentó en 75 puntos base su tasa de referencia
debido a los históricamente elevados niveles de inflación.
La semana pasada …
El Banco Central Europeo anunció su
nueva política monetaria en donde aumentó en 75 puntos base (pb) su tasa
de interés de referencia, situándose en 1.25%. La inflación en Europa
mantiene niveles elevados históricos, por lo que esperamos que la
política monetaria restrictiva se mantenga mientras la situación no
cambie.
Las solicitudes de seguro de desempleo
en los Estados Unidos sorprendieron a la baja con 220 mil solicitudes
(240k estimadas, 232k cifra previa). El fuerte mercado laboral de los
Estados Unidos deja la puerta abierta a un nuevo aumento de 75 pb en la
tasa de referencia del país norteamericano. El dato de inflación de la
próxima semana será decisivo para la determinación de la tasa.
En México, se dieron a conocer las
cifras de inflación al consumidor. El Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.70% a tasa mensual en
agosto, para situarse en un nivel de 8.71% a tasa anual. Ambos índices,
tanto el general como el subyacente, se situaron en los niveles más
altos en los últimos 20 años. La inflación en México no cede, por lo que
se esperan otra alza significativa de 75 pb en la tasa de interés de
referencia durante la reunión de septiembre.
En el contexto global
En China, las exportaciones totales
sorprendieron a la baja al incrementar en 7.1% con respecto a agosto de
2021 (12.3% esperado, 18.0% previo). El bajo nivel de las exportaciones
coincide con las complicaciones del entrono económico global. Los
principales socios comerciales de China, especialmente Estados Unidos y
la Unión Europea, enfrentan elevados niveles de inflación y bajos
-incluso negativos- niveles de crecimiento, por lo que han disminuido
las importaciones provenientes del país asiático.
De manera análoga, las importaciones a
tasa anual de China también sorprendieron a la baja al situarse en 0.3%
en agosto (1.1% esperado, 2.3% previo).
Respecto a la inflación, China mantiene
niveles bajos de inflación. En agosto, el Índice de Precios al
Productor se situó por debajo de lo esperado, en 2.5% a tasa anual (3.2%
esperado, 4.2% previo). La inflación al consumidor también sorprendió a
la baja, con una tasa anual de 2.3% (2.8% previsto, 2.7% previo).
Debido a las bajas cifras, esperamos que China continue con la expansión
de su base monetaria.
En Estados Unidos, el Índice no manufacturero ISM (Institute of Supply Management) se situó en 56.9 puntos, por arriba de los esperado (56.7 esperado, 56.7 previo).
El crédito al consumidor sorprendió a
la baja, con un monto de $23.811 miles de millones de dólares (mmd) en
julio ($33.0 mmd esperado, $40.154 mmd previo). Las acciones de la
Reserva Federal (FED) han afectado el estado de los servicios de crédito
en los Estados Unidos.
En Europa, las ventas al menudeo
aumentaron en 0.3% a tasa mensual durante julio, cifra menor a lo
esperado (0.4%) pero mayor al dato previo (-1.2%).
En México:
La confianza del consumidor en agosto
se situó 40.9 puntos, por arriba de lo estimado (40.7), pero menor que
el dato anterior (41.3).
La inflación en México continua al
alza. El índice subyacente incrementó en 0.80% a tasa mensual durante
agosto, cifra por debajo de nuestro estimado en INVEX (0.84%). De tal
manera, la inflación subyacente a tasa anual se posicionó en 8.10%. Con
el nivel de 8.71% en el índice anual, esperamos que los niveles
inflacionarios de ambos índices se reduzcan paulatinamente hacia finales
del año, para situarse en 8.46% a/a para el general y en 8.11% a/a para
el subyacente.
Respecto a la producción industrial, el
Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) sorprendió a la
baja al incrementar en 0.4% a tasa mensual durante julio. Destacó el
avance de las Industrias manufactureras de 1.6% y la disminución de la
Minería en (-) 2.5%. Las Industrias manufactureras continúan en la
trayectoria de recuperación que han presentado durante el año.
A tasa anual, el IMAI sorprendió a la baja al mostrar un crecimiento de 2.6% (3.21 % estimado de INVEX, 3.80% nivel previo).
Respecto a la inversión fija, esta
sorprendió al alza al situarse en 7.8% a tasa anual en junio (3.7%
estimado de INVEX, 6.2% previo). Los aumentos en la inversión fija serán
vitales para mantener la economía mexicana en la senda de la
recuperación.
¿Qué esperar los siguientes días?...
En Estados Unidos se darán a conocer una gran cantidad de indicadores.
Principalmente, se conocerán los datos
de la inflación al consumidor para agosto. Se espera ver una reducción
en la tasa mensual para el índice general, mientras que se prevé que la
parte subyacente no cambie. De tal manera, se estima un nivel de 8.1% a
tasa anual para la parte general y una de 6.1% de la subyacente. Se
empieza a notar un punto de inflexión para la inflación general, pero no
es el caso para la subyacente.
También se conocerán los datos para la
inflación al productor. De manera similar, se espera que una reducción
en el componente general, mientras que en el subyacente se estiman
incrementos. Por lo tanto, se espera un nivel anual de 8.8% del
componente general y de 7.1% del subyacente.
Por parte de la producción industrial, se espera una desaceleración en la tasa mensual de agosto (0.1% estimado, 0.6% previo).
En el mercado laboral, se estima un aumento en las solicitudes de seguro de desempleo, situándose en 227 mil (220k previas).
En Europa se publicará el índice de
producción industrial, en donde se espera que los altos precios en
materia energética hayan disminuido su tasa de crecimiento mensual en
(-)1.0% durante julio. De tal forma, se estima observar un nivel anual
de 0.1%.
Análogamente, en China también se
publicarán los indicadores de producción industrial. Se espera que la
tasa anual se mantenga constante en 3.8%. Se estima que las ventas al
menudeo del país asiático aumenten a tasa anual en 3.2%, mayor al nivel
observado en el año previo 2.7%.
Mercado de Capitales
Fernando Rodrigues Trejo
Bolsas concluyen semana con rendimientos positivos. Autoridades monetarias sin cambios en postura restrictiva.
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) subió 2.63%;
la mayoría de los sectores operaron en terreno positivo, entre ellos
destacaron las alzas en los sectores de consumo
discrecional y materiales con variaciones de 3.66% y 3.62%,
respectivamente.
En Estados Unidos, tras tres semanas consecutivas a la baja los mercados accionarios concluyeron con ganancias semanales: el S&P500 subió 3.65%, el Nasdaq tuvo una apreciación de 4.14% y el Dow Jones avanzó 2.66%.
El Stoxx Europe 600 aumentó 1.06%.
Por su parte, el S&PBMV IPC
registró un alza de 2.52%; el 77% de las emisoras que componen el
índice operaron positivas, los mayores aumentos los presentaron PEÑOLES,
GMEXICO y WALMEX, con variaciones superiores a 6.0%. Nos parece que el
avance en las empresas mineras refleja el repunte en los precios de
metales como la plata y el cobre, que ganaron 4.53%, respectivamente.
Nos parece que en esta ocasión los
inversionistas reaccionaron a que la retórica de las principales
autoridades monetarias no ha cambiado en las últimas semanas y al contrario continúan confirmando el mensaje de una postura restrictiva para combatir la inflación.
En
la semana el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró
su compromiso para disminuir la inflación; además, anticipó de nueva
cuenta un aumento de la tasa en 75 puntos base para la próxima reunión
de política monetaria el 21 de septiembre.
Por
otro lado, los inversionistas reaccionaron a la presentación de datos
económicos mejores a lo esperado que muestran que la economía
estadounidense sigue siendo resiliente.
A
su vez y como era esperado por los analistas su contraparte europea
determinó un aumento de 75 puntos base en la tasa de referencia; al
igual que la autoridad monetaria estadounidense, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, se pronunció por un ciclo restrictivo que seguirá en el corto plazo.
Destacó, además, el ajuste
a las proyecciones tanto de crecimiento como de inflación, las primeras
a la baja y las relacionadas con inflación al alza para los próximos años.
El
reconocimiento de que las presiones inflacionarias continuarán tiene
lugar en medio de renovadas tensiones geopolíticas entre Rusia, Ucrania y
donde los integrantes de la Eurozona planean aumentar las sanciones
económicas contra Rusia; esta vez, al contemplar un límite al precio de
energía de origen ruso. Un punto sensible para Europa, ya que, en los
últimos días también se dio a conocer que el gaseoducto Nord Stream 1
permanecerá cerrado por dificultades técnicas. Lo anterior abona a la
incertidumbre sobre una posible crisis energética para la región y la
posibilidad de racionalizar reservas durante el inverno.
Lo
anterior, confirma que el entorno sigue cargado de riesgos con factores
que no se han disipado, por lo que en los siguientes días no
descartamos nuevos episodios de cautela y a la espera de la reunión de
la FED, donde consideramos que la atención estará en las proyecciones
sobre crecimiento e inflación de la institución.
Desempeño semanal de las bolsas
|
Cierre |
Var. Semanal |
S&PBMV IPC |
47,042.94 |
2.52% |
Dow Jones |
32,151.71 |
2.66% |
Nasdaq |
12,112.31 |
4.14% |
S&P500 |
4,067.36 |
3.65% |
Bovespa |
112,300.41 |
1.30% |
DAX |
13,088.21 |
0.29% |
CAC 40 |
6,212.33 |
0.73% |
Nikkei |
28,214.75 |
2.04% |
Shangai |
3,262.05 |
2.37% |
¿Qué esperar en los próximos días?
En EE.UU.
se espera una agenda económica abultada, donde se publicará la
inflación de agosto; asimismo, las ventas al por menor en su lectura
preliminar y la producción industrial de agosto.
Además, se revelará la confianza del consumidor de la U. de Michigan de septiembre, entre otros.
En Europa, se conocerán la inflación de agosto, en su lectura final.
En México, se revelará las ventas mismas tiendas de la ANTAD de agosto.
Tasas y tipos de cambio
Leonardo Armas Gochicoa / David Rosenbaum Moha
Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio
Esta semana hubo pocos datos económicos
que reportar, ante esto el mercado mostró ciertos vaivenes en las
cotizaciones de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Consideramos
que en general el sentimiento fue de esperar para esta semana que
inicia el reporte sobre la variación anual y mensual de los precios al
consumidor para el mes de agosto. El consenso de los analistas estima
una reducción de la inflación general de 8.5% a 8.1%, pero un incremento
en la subyacente de 5.9% a 6.1%. Esto no supone necesariamente una
mejoría del panorama inflacionario norteamericano por lo que vimos
cierta presión en las tasas.
Ante esto en los mercados
norteamericano, las tasas de interés en el vencimiento a 2 años del Bono
del Tesoro tuvieron un cierre semanal alrededor de 3.57% con un alza
semanal de 17 puntos base. Para el vencimiento de 10 años los réditos
presentaron incremento de 13 puntos base de alza semanal y un cierre
alrededor de 3.32%.
En México, se dio a conocer los datos
de inflación de todo agosto. En la variación mensual el dato fue 0.70%,
en línea con el estimado de INVEX Análisis, lo que se tradujo en un dato
anual de 8.7%, mayor al 8.15% de julio. En la parte subyacente, el
incremento fue de 0.80% en el mes y de 8.05% con relación al mismo
periodo, pero del año anterior. Continua la presión por el lado
subyacente, principalmente en la parte de bienes, en especial los
alimenticios.
Con esto reafirmamos la estimación
sobre la decisión de política monetaria del Banco de México de un
incremento de 75 puntos base (pb) en la tasa de interés de referencia
para llegar a 9.25%. Banxico debe mantener una postura firme para
contener el deterioro de las expectativas de corto y mediano plazo, así
como generar las condiciones que permitan el descenso esperado de la
inflación, cosa que empezaría a suceder hacia el 2023.
A pesar de un resultado de la inflación
que continua al alza, el comportamiento a lo largo de la semana
registró cierta volatilidad, pero con un cierre con movimientos
marginales. En la referencia de 10 años la valuación se dio sobre 8.93%,
6 puntos base menos que la semana anterior. En tanto que el vencimiento
a 2 años el cierre se dio cerca del 9.63%, 3 puntos base menos que
semana anterior.
El tipo de cambio registró un rango de
operación semanal entre los $19.85 y los $20.20 pesos, con un cierre
alrededor de los $19.90 pesos por dólar. La cotización del dólar
registró niveles de volatilidad hasta de 20 centavos en un solo día,
aunque se mantiene dentro del intervalo definido en las últimas tres
semanas. El mercado se mantiene en la línea de consolidar nivel por
debajo de los $20.00 pesos por dólar. El peso ha sido estable en
comparación de otras monedas, tanto emergentes, como de mercados
desarrollados, las cuales han presentado una fuerte debilidad frente al
dólar. Esperamos que este comportamiento continue en las siguientes
semanas.
Deuda Corporativa
GAP: Reportó en agosto
un incremento en el tráfico de pasajeros de 24.9% AaA y un aumento de
22.5% respecto al mismo mes de 2019. Cabe señalar que los 12 aeropuertos
mexicanos del grupo registraron un crecimiento de 19.8% en el tráfico
total de pasajeros respecto agosto de 2019, destacando el alza de los
aeropuertos de Tijuana, Puerto Vallarta, Los Cabos y Guadalajara con
avances de 43.2%, 37.3%, 29.6% y 6.3%, respectivamente.
Opinión: Positiva
Continúa mejorando el tráfico de
pasajeros, asociado a la normalización de actividades, además, la
empresa destaca 2 nuevas rutas (Guadalajara – AIFA y Mexicali – AIFA)
que le han permitido incrementar el volumen de asientos. La empresa
sigue teniendo alta actividad en el mercado de deuda corporativa; para
finales de septiembre, la empresa tiene contemplado colocar dos
emisiones de Certificados Bursátiles, una de tasa flotante y otra de
tasa fija, ambas por la cantidad de $5,300 millones de pesos.
Deuda Privada.
AEROMEX: Registró en
agosto un alza en el tráfico de pasajeros de 32.2% AaA, apoyado de un
incremento en el tráfico de pasajeros internacional de 35.8% AaA y un
aumento en el tráfico de pasajeros nacional con 30.8% AaA. Además, la
compañía compartió que reiniciará operaciones hacia La Habana con una
frecuencia de 7 días semanales, y que operará vuelos desde el AIFA hacia
Mérida, Puerto Vallarta, Oaxaca, Guadalajara y Acapulco.
Opinión: Positiva
Continúa mejorando el tráfico de
pasajeros, apoyado de la mayor movilidad, y esperamos mantenga una
tendencia positiva, derivada de nuevas rutas que implicaran un mayor
volumen de asientos. En aspectos de deuda corporativa, la empresa sigue
teniendo en circulación dos Certificados Bursátiles Fiduciarios o
bursatilizaciones de tarjetas de crédito, las cuales muestran una
calificación de BB– y un tipo de tasa de flotante sobre TIIE a 28 días.
Tasas Estados Unidos
|
|
|
|
|
|
|
|
Cierre |
Var. semanal P.p |
Futuros Fed |
2.33% |
0.00 |
Treasury 1 mes |
2.50% |
0.08 |
Treasury 6 meses |
3.44% |
0.18 |
Bono 2 años |
3.56% |
0.17 |
Bono a 10 años |
3.32% |
0.13 |
Bono a 30 años |
3.45% |
0.1 | | | | | | | | | | | | | | | | | |
Tasas México
|
|
|
|
|
|
|
Cierre |
Var. semanal P.p |
Cetes 28d |
8.61% |
0.03 |
Cetes 91d |
9.32% |
0.08 |
Cetes 182d |
9.88% |
0.05 |
Cetes 364d |
9.97% |
0.03 |
Bonos 3 años |
9.93% |
-0.01 |
Bonos 10 años |
8.93% |
-0.07 |
Bonos 20 años |
9.02% |
0.00 |
Bonos 30 años |
8.88% |
-0.01 |
Udibono 10 años |
4.15% |
-0.03 |
Udibono 30 años |
4.17% |
0.01 |
TIIE 28d |
8.85% |
0.03 | | | | | | | | | | | | | | | |
Tipo de Cambio
|
Cierre |
Var. semanal |
Peso ( peso/dólar) |
19.89 |
-0.30% |
Real (real/dólar) |
5.15 |
-0.44% |
Euro (dólar/euro) |
1.00 |
0.91% |
Libra (dólar/libra) |
1.16 |
0.70% |
Yen (yen/dólar) |
142.71 |
1.79% | | | | |