viernes, 9 de septiembre de 2022

Adaptabilidad y sustentabilidad, el horizonte de los vehículos eléctricos


 

Puebla, Puebla a 08 de septiembre de 2022. Como cada año, este 9 de septiembre es una fecha importante para los amantes de la movilidad y la transición hacia el transporte sustentable, ya que se celebra el Día Mundial del Vehículo Eléctrico.

 

Mucho ha cambiado la industria automotriz a través del tiempo. Recordemos que, en sus inicios, la principal motivación era recorrer largas distancias en el menor tiempo posibleSin embargo, aquellos días han quedado atrás. Los tiempos se han transformado y las prioridades también. El planeta exige que la transición hacia la electromovilidad se convierta en una necesidad más que en una opción.

 

En concordancia con lo anterior, Faurecia, como parte del Grupo FORVIA, promueve la implementación del hidrógeno como una alternativa complementaria a los vehículos eléctricos de batería, lo cual tiene ventajas para el medio ambiente, ya que no genera gases de efecto invernadero como otros combustibles.

 

Ante el creciente impacto del cambio climático, las sanciones más severas por las emisiones de gases de efecto invernadero y la necesidad de proporcionar energía sostenible a una población mundial en rápido crecimiento, las empresas, los gobiernos y la sociedad civil se están movilizando para acelerar las iniciativas de sostenibilidad.

 

Faurecia está convencida de que las empresas deben tener un impacto positivo en la sociedad dado que los problemas ambientales plantean un desafío cada vez mayor para la humanidad, invirtiendo hoy para asegurar un mundo sostenible para las generaciones futuras, impulsado por la movilidad sin emisiones.

 

A su vez, FORVIA es la primera empresa automotriz con objetivo neto cero, aprobado por la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi). Juntos, Faurecia y HELLA alcanzarán las emisiones netas cero para 2045, un objetivo que corresponde al estándar más ambicioso de SBTi. Hasta el momento, solo veinte empresas en todo el mundo han visto aprobados sus compromisos netos cero.

 

Por otro lado, a través de las innovaciones de la cabina del futuro, Faurecia ofrece una experiencia personalizada de movilidad, cuyos principios recaen sobre la adaptabilidad y la predicción, dos claves para el porvenir de los vehículos eléctricos.

 

Además, al utilizar la primera plataforma de software del mundo basada en la percepción y la fisiología del usuario, Faurecia busca optimizar la experiencia de los pasajeros, personalizando los sistemas de visualización y la luz ambiental de acuerdo con la visión del conductor. Asimismo, las pantallas electrónicas están elaboradas a partir de un diseño ergonómico que ofrece un ahorro de eficiencia energética de hasta un 30% respecto a los sistemas convencionales, otro beneficio que otorga la transición a la electromovilidad.

 

Por otra parte, a través de innovadoras soluciones, Faurecia ofrece la posibilidad de disminuir la contaminación acústica, ya que garantiza un mayor control del ruido del motor, así como una disminución del impacto del ruido exterior al interior del vehículo, lo cual, además, reduce el estrés y la fatiga de los usuarios, mejorando su comodidad y bienestar.

 

Con estas innovaciones y soluciones, FORVIA pretende ser un agente de cambio comprometido con prever y hacer realidad la transformación de la movilidad.

 

# # #

Acerca de Faurecia

Fundada en 1997, Faurecia ha crecido hasta convertirse en un jugador importante en la industria automotriz a nivel mundial. Con 266 sitios industriales, 39 centros de I+D y 114,000 empleados en 35 países, Faurecia es un líder global en sus cuatro áreas de negocios: Asientos, Interiores, Clarion Electronics y Movilidad Limpia. La sólida oferta tecnológica del Grupo proporciona a los fabricantes de automóviles soluciones para la Cabina del Futuro y la Movilidad Sustentable. En 2020, el Grupo registró una facturación total de 14,700 millones de euros. Faurecia cotiza en el mercado Euronext Paris y es un componente del índice CAC Next 20. Obtenga más información en: www.faurecia.com

 

Acerca de FORVIA

FORVIA comprende la tecnología complementaria y las fortalezas industriales de Faurecia y HELLA. Con más de 300 sitios industriales y 77 centros de I+D, 150,000 personas, incluidos más de 35,000 ingenieros en más de 40 países, FORVIA ofrece un enfoque único e integral para los desafíos automotrices de hoy y de mañana. Compuesto por 6 grupos de negocio con 24 líneas de productos y una sólida cartera de propiedad intelectual de más de 14,000 patentes, Forvia se enfoca en convertirse en el socio de innovación e integración preferido para los OEM en todo el mundo. FORVIA pretende ser un agente de cambio comprometido con prever y hacer realidad la transformación de la movilidadwww.forvia.com

 

La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) celebra la Tercera Reunión de Socios 2022, y se consolida como eje estratégico de la infraestructura del país


     Al cierre del primer semestre del 2022, se refleja una tendencia positiva con una ocupación del 98% en parques industriales

     Empresas extranjeras han demandado 330 mil m2 más de espacios, principalmente para los sectores de autopartes, manufactura metalmecánica, muebles e industria textil

     Sinergias y adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas, fortalecen a la AMPIP para el desarrollo de sectores estratégicos y atracción de inversión

México, Monterrey, Nuevo León a 8 de septiembre de 2022.  En su Tercera Reunión de Socios 2022, la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) concluyó que los espacios industriales son un eje estratégico del país, ya que facilitan la infraestructura necesaria para contribuir a la atracción de inversiones, así como al desarrollo de sectores clave como la manufactura y la logística.

El presidente de AMPIP, Sergio Argüelles González, también CEO de Finsa, aseguró que las empresas se han adaptado a los cambios globales y transformaciones en las cadenas de valor, y como consecuencia, han impulsado el crecimiento de la membresía en la Asociación, pues hoy suman 400 parques industriales privados representados, con presencia en 27 estados del país y 3,770 inquilinos (empresas), los cuales generan cerca de 3 millones de empleos, los datos anteriores confirman la solidez del sector y la representatividad de la Asociación.

Durante el mensaje inaugural Iván Rivas, secretario de Economía estatal, reconoció la importancia de los desarrolladores industriales como facilitadores en la atracción de inversión extranjera y destacó que Nuevo León cuenta con más de 150 parques industriales, por lo que es el estado mexicano más atractivo para la industria.

“Para nosotros es prioritario trabajar en conjunto con AMPIP para anticipar las necesidades de infraestructura y atender la creciente demanda”, dijo el secretario Rivas.

Actualmente la AMPIP atiende los principales retos del sector, y por ello actualiza la Norma Mexicana de Parques Industriales para que en su nueva versión integre todos los criterios de seguridad, sustentabilidad e infraestructura de calidad necesarios para impulsar la competitividad de la industria en México.

Respecto al nearshoring, el Lic. Sergio Argüelles informó que durante el primer semestre del año, la AMPIP ha identificado nueva demanda por 330 mil m2 de espacios para empresas de origen extranjero, principalmente de sectores como autopartes, manufacturas metalmecánicas, muebles e industria textil. Se estima que más de un 90% de las operaciones relacionadas con el nearshoring se han instalado en el Norte del país, especialmente en el estado de Nuevo León.

ASG

Respecto al tema de sustentabilidad, Sergio Argüelles afirmó que la AMPIP impulsa las buenas prácticas en materia de uso eficiente de recursos como energía y agua, a través de diversas acciones como el incremento de uso de agua tratada, la rehabilitación de pozos, y una capacitación constante en mantenimiento de la infraestructura.

La AMPIP anunció que como medida para incrementar el desarrollo de acciones que favorezcan los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), recientemente se adhirió al Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UN Global Compact) con lo que se convierte en una promotora nacional y mundial para que las empresas incorporen en su estrategia de negocio y operaciones los 10 principios universales relacionados con los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha anti-corrupción.

Alianzas

En el marco de la Tercera Reunión con Socios AMPIP 2022, se anunciaron nuevas sinergias con dos importantes actores, como son la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) para realizar actividades conjuntas que coadyuven a desarrollar infraestructura con calidad a nivel nacional, y con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (TEC de Monterrey), para impulsar la especialización del capital humano dedicado al sector de parques industriales.

Sergio Argüelles también confirmó que el sector ha sido resiliente considerado el 2021 un excelente año para el sector, y con perspectivas de que el 2022 continúe con la misma tendencia, con niveles de ocupación de casi 98% al primer semestre del año.

El 12 de septiembre, AMPIP cumple 36 años desde su fundación, en los que ha sido testigo de la llegada de nuevos jugadores y del crecimiento de los parques industriales en México.     

***************

Sobre AMPIP - Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, A.C. (AMPIP)

Asociación civil sin fines de lucro creada en 1986, integrada por desarrolladores inmobiliarios privados, fondos de inversión, Fideicomisos de Inversión de Bienes Raíces (FIBRAs), fideicomisos administrados por gobiernos estatales y proveedores sectoriales relacionados con parques industriales.

Actualmente la AMPIP está integrada por 97 socios y más de 400 parques industriales con presencia en 27 estados de la República, albergando a 3,800 empresas que generan en su conjunto 3 millones de empleos directos.

EN LAS INMEDIACIONES DEL CETRAM UNIVERSIDAD, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UNA MUJER QUE APARENTEMENTE ROBÓ DIFERENTES ARTÍCULOS DE UN PUESTO SEMIFIJO


 

Como parte de las acciones para inhibir delitos en el Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Universidad, localizado en la alcaldía Coyoacán, uniformados de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a una mujer que, al parecer, robó varios objetos de un puesto semifijo, ubicado al exterior del CETRAM.

 

Mientras los oficiales se encontraban en labores de vigilancia en el paradero de camiones, ubicado en la avenida Antonio Delfín Madrigal, de la colonia Santo Domingo, fueron solicitados por la propietaria de un negocio.

 

La denunciante señaló a una mujer que caminaba metros adelante, como la que, momentos antes, al pasar por su local, introdujo a su bolso diferentes productos sin realizar el pago correspondiente.

 

Por lo que de inmediato los oficiales le dieron alcance, y tras realizarle una revisión preventiva, conforme a los protocolos de actuación policial, a mujer de 58 años de edad le encontraron piezas de ropa interior, varias prendas, un paquete de pilas, un accesorio electrónico y estuches de maquillaje, mismos que la propietaria reconoció como de su propiedad.

 

Por lo que, a petición de la denunciante, a la detenida le leyeron sus derechos de ley y fue puesta a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien se encargará de definir su situación legal.

 

LLAMA SALUD EDOMÉX A APLICAR A NIÑEZ VACUNA HEXAVALENTE


 
• Consta de tres dosis, a los dos, cuatro y seis meses, además de un refuerzo a los 18 meses.
• Cuenta con biológico en los mil 221 Centros de Salud ubicados en el Estado de México.
 
Toluca, Estado de México, 8 de septiembre de 2022. Con el objetivo de proteger a los menores de un año contra poliomielitis, tos ferina, neumonía y meningitis, difteria, tétanos y hepatitis B, inició la campaña la aplicación de la vacuna Hexavalente, con la cual se cuenta en los mil 221 Centros de Salud ubicados en la entidad mexiquense.
 
Así lo dio a conocer la Secretaría de Salud del Estado de México, al precisar que para el Gobierno del Estado de México, que encabeza el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, es prioridad cuidar y proteger salud de las niñas y niños mexiquenses desde sus primeros meses de vida a través del esquema de vacunación, lo que permitirá que los pequeños queden cubiertos contra enfermedades que pueden ser mortales.
 
La dependencia a cargo de Francisco Fernández Clamont, llamó a los padres y madres de familia o cuidadores de niñas y niños a acudir a la unidad médica más cercana a su domicilio para iniciar o completar esquemas básicos de vacunación que se requieren para evitar padecimientos que afecten la salud de los menores.
 
Dicha actividad, especificó la dependencia, se lleva a cabo de manera permanente y en este mes se intensificará del 5 al 30 de septiembre.
 
De igual forma, puntualizó que para que el personal de Salud dé seguimiento y complete el esquema de las niñas y niños se debe llevar la Cartilla Nacional de Salud del pequeño.
 
Asimismo, detalló que el biológico Hexavalente consta de tres dosis, que se aplican a los dos, cuatro y seis meses de edad, así como un refuerzo al año y medio, además destacó que la vacuna es segura, eficaz y gratuita para proteger a niñas y niños; se encuentra disponible en todas las unidades médicas del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM).
 
La Secretaría de Salud precisó que uno de los principales objetivos es proteger a los menores contra la poliomielitis, padecimiento que afecta principalmente a niños menores de cinco años, por lo que, gracias a la vacunación, el último caso que se presentó en nuestro país fue en 1990.
 
Finalmente, alertó que esta enfermedad se transmite por vía fecal-oral y, en algunos casos, por agua o alimentos contaminados, por ello, subrayó la dependencia, la importancia de completar el esquema de vacunación, pues es la mejor muestra de amor hacia los menores de edad.

Comentario IPC agosto 2022

 

La inflación de agosto marcó 0.7% en el mes, ligeramente menor que el mes anterior y un poco arriba de las expectativas del mercado. 

 

La inflación subyacente, que excluye energéticos y productos agropecuarios, aumentó 0.80% en el mes, acelerando con respecto a julio, pero en línea con lo que esperaba el consenso del mercado. Como referencia, en un mes de agosto típico, la inflación suele subir alrededor de 0.3%. La interpretación de esto es que las presiones inflacionarias aún están lejos de comenzar a ceder. 

 

Los altos precios de las materias primas continúan teniendo impactos indirectos en los precios. Así, las mercancías, especialmente las alimenticias, son lo que más aporta a la inflación. 

 

En términos anuales, la inflación marcó 8.7%, por sobre el 8.15% del mes pasado. Con esto, alcanzó un nuevo máximo desde diciembre del 2000. La inflación subyacente alcanzó 8.05%, sobre el 7.65% del mes anterior, alcanzando también un máximo de más de dos décadas. 

 

Es importante notar que, a diferencia de algunos países que ya están viendo un alivio proveniente de menores precios internacionales del petróleo en su inflación local, en México no se ha visto este efecto, y probablemente no se verá pronto. Esto debido a que, así como los subsidios a la gasolina limitaron la subida de sus precios, esa misma razón limita la caída. 

 

Así como estos números no sorprendieron al mercado, tampoco están desalineados de las proyecciones más recientes de Banco de México. En este contexto, seguimos creyendo que no hay espacio para que Banxico se desacople de la Fed. Si se cumplen las expectativas de mercado de un aumento de 75pb en la reunión del 21 de septiembre de la Fed, muy seguramente veamos un aumento de la misma magnitud en la reunión de Banxico del 29 de septiembre. 
 

Por Priscila Robledo

Economista jefe en Fintual


Por Priscila Robledo, experta en temas macroeconómicos a nivel LATAM y Economista Jefe de Fintual

Priscila cuenta con más de 7 años de experiencia en la investigación macroeconómica, con énfasis en LATAM. Ha trabajado en México, Chile, y EEUU, generando aportes y publicaciones para la toma de decisiones de inversión.

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/priscila-robledo/
Twitter@priscilarobledo
Fintual.mx

Sobre Fintual

Fintual es una solución de inversiones 100% digital que está disponible actualmente en Chile y México. A través de su plataforma, cualquier persona puede invertir sus ahorros en un portafolio optimizado con comisiones bajas.

En México fueron la primera plataforma con la figura jurídica de asesor de inversiones con un onboarding digital aprobado por la Comisión Nacional Bancaria de Valores. Mientras que en Chile fueron la primera startup de ese país en pasar por la prestigiosa aceleradora Y Combinator y  la primera fintech regulada por la Comisión para el Mercado Financiero en Chile con figura de Administradora General de Fondos.

La plataforma está disponible en la web fintual.mx y en su app en iOS y Android.

Tras recibir la solicitud de la escuela, personal de la Policía Cibernética de la SSC brindó acompañamiento virtual y verificó el origen de la información en la red social, donde la publicación había sido eliminada, sin embargo todavía circulaba en grupos de una red de mensajería instantánea.

 Ciudad de México, a 08 de septiembre de 2022

 

Derivado de un reporte emitido por autoridades de una escuela secundaria diurna de la colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, donde señalan que recibieron la alerta a través de una red social sobre un supuesto tiroteo que ocurriría en dicho centro educativo el día de hoy, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informa:

 

Tras recibir la solicitud de la escuela, personal de la Policía Cibernética de la SSC brindó acompañamiento virtual y verificó el origen de la información en la red social, donde la publicación había sido eliminada, sin embargo todavía circulaba en grupos de una red de mensajería instantánea.

 

Ante la preocupación de padres de familia, personal Seguridad Escolar de la SSC, asistió al plantel educativo y se activaron los protocolos de seguridad, además de participar en una reunión con aproximadamente 150 tutores de los alumnos, donde se refirió que la  publicación en redes sociales era falsa y que se emitiría una denuncia ante las autoridades correspondientes.

 

Los oficiales de la SSC informaron las medidas preventivas que se deben llevar a cabo en este tipo de situaciones, además se ofreció el programa Escuela Segura y se brindó un número de atención directa con personal de la Policía Cibernética, quien dará seguimiento a las actividades de los menores del plantel.

 

Posteriormente, 213 alumnos y 21 docentes realizaron sus actividades con normalidad.

 

A fin de evitar cualquier conducta que pueda poner en riesgo a la comunidad educativa, la Policía Cibernética recomienda lo siguiente:

 

•          Ante cualquier alerta que pudiera poner en riesgo la integridad de la ciudadanía, llamar a las autoridades y mantener la calma.

 

•          Verificar la fuente de información que consultas en internet.

 

•          Evitar compartir información no verificada o cadenas a través de mensajes.

 

•          Guardar la evidencia a través de capturas de pantalla, el link o número de teléfono relacionado.

 

•          Cualquier situación que pudiera poner en riesgo a la ciudadanía es importante que sea denunciada ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, con la información recabada del evento.

 

Miedo al tratamiento pone en jaque a hombres para tratar el cáncer de próstata con éxito en México



  • 80% de los casos pueden ser curables si se detectan a tiempo, pero 70% de pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad

  • Rechazo a revisión médica y “quimiofobia” alejan a los pacientes del diagnóstico oportuno

  • Es la principal causa de muerte en hombres en México


Ciudad de México, 08 de septiembre de 2022.- El temor a la quimioterapia y al método de diagnóstico puede convertirse en un obstáculo para lograr el diagnóstico oportuno del cáncer, pero los pacientes deben saber que, con un diagnóstico temprano, es posible vencer a enfermedades como el cáncer de próstata. Esta es la principal causa de enfermedad y muerte entre los hombres en México, con 26,742 casos nuevos y casi 7,500 muertes cada año.


En el marco del Día Mundial de la Salud Prostática, que se conmemora el 15 de septiembre, el Dr. José Athié, experto de Sanofi en oncología, explicó que actualmente, los tratamientos para atender el cáncer de próstata son diversos y con un alto perfil de seguridad, para atender a diferentes tipos de pacientes. Al lograr una detección oportuna, con revisiones de rutina y sin esperar a que aparezcan síntomas, las probabilidades de cura son significativamente altas.

“Hay una diferencia abismal en el tratamiento del cáncer de próstata en etapas iniciales.  Si logramos un diagnóstico temprano de la enfermedad, el 80 por ciento de los casos son curables.  En cambio, en etapas avanzadas, las posibilidades de lograr un tratamiento exitoso se reducen significativamente”, señala el Dr. Athié.


Este tipo de cáncer que se origina en la glándula prostática del sistema reproductor masculino es de lento crecimiento y no presenta síntomas en etapas tempranas de la enfermedad, por lo que es fundamental que hombres con antecedentes familiares de esta neoplasia, sean los primeros en formar el hábito de realizarse anualmente una prueba de sangre para determinar la presencia de una sustancia llamada Antígeno Prostático Específico (APE).

“Se recomienda la realización de la prueba APE para todos los hombres a partir de los 50 años. Sin embargo, para hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata, la prueba debe realizarse a partir de los 40 años”, explicó el Dr. Athié.


Analizar la concentración del Antígeno Prostático, junto con un examen dígito rectal, son procedimientos de gran utilidad en el proceso del diagnóstico y la valoración de la etapa del cáncer en la que se encuentra el paciente.

El especialista precisó que el 70% de los hombres son diagnosticados en etapas avanzadas cuando se presentan síntomas como flujo urinario lento, dolor o ardor en la micción, dificultad para lograr una erección o dolor en cadera, espalda o tórax. Esta última señal indica que es posible que el cáncer se ha diseminado a los huesos.


Asimismo, se hizo énfasis en que, en etapas avanzadas del cáncer, la supervivencia de los pacientes está directamente relacionada con la extensión del tumor, la edad y el estado de salud general del paciente, así como de la concentración del APE.


El Dr. Athié agregó que otro obstáculo para el diagnóstico oportuno es el estigma de que el tacto rectal es la única forma de diagnosticar la enfermedad: los hombres postergan acudir a los servicios de salud para revisión.  A esta circunstancia, se suma el concepto de “quimiofobia”, es decir, el rechazo de las personas a tratarse con quimioterapia y el miedo a los efectos secundarios de este tipo de tratamiento.


El especialista destacó el esfuerzo de Sanofi por ofrecer tratamientos de precisión, diseñados para satisfacer los requerimientos específicos de los pacientes oncológicos. En este camino de innovación, cabazitaxel, la quimioterapia de Sanofi para tratar el cáncer de próstata metastásico, resistente a la castración (CPRCm), cumple 10 años, brindando opción segura que mejora la calidad de vida de los pacientes con CRPCm.


“En el tratamiento del cáncer de próstata en etapas avanzadas, los objetivos a cubrir son lograr una mejor tolerancia a la quimioterapia, reducir los efectos secundarios, conseguir una mejoría clínica y por supuesto, su eficacia en extender la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global del paciente con un alto perfil de seguridad. En este sentido, hemos avanzado pasos importantes en beneficio de los pacientes”, aseguró el Dr. Athié.


La experiencia de Sanofi en el tratamiento del cáncer de próstata avanzado es la base para la reconstrucción de Oncología de Alta Especialidad y sirve como columna vertebral para futuros innovaciones terapéuticas que permitan mejorar el pronóstico de pacientes con cáncer de próstata avanzado.


###



Acerca de Sanofi

Somos una empresa global innovadora de atención médica, impulsada por un propósito: perseguimos los milagros de la ciencia para mejorar la vida de las personas. Nuestro equipo, en casi 100 países, se dedica a transformar la práctica de la medicina trabajando para convertir en posible lo imposible. Brindamos opciones de tratamiento que pueden cambiar la vida y protección de vacunas que salvan vidas a millones de personas en todo el mundo, al mismo tiempo que ponemos la sostenibilidad y la responsabilidad social en el centro de nuestras ambiciones.


ENTREGA GEM CONSTANCIAS DEL ALFABETIZACIÓN Y CERTIFICADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA A PERSONAS MAYORES DE 15 AÑOS


 
• Beneficia Secretaría de Educación a más de 5 mil estudiantes y sus familias en el Día Internacional de la Alfabetización 2022, cuyo tema es “Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización”.
• Es alfabetización un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
 
Toluca, Estado de México, 8 de septiembre de 2022. Para atender a las personas mayores de 15 años que por diferentes motivos se encuentran en condición de rezago educativo, el Gobierno del Estado de México ha diseñado servicios específicos para impulsar la conclusión de sus estudios de primaria y secundaria, así como para combatir el analfabetismo.
 
En el Día Internacional de la Alfabetización 2022, el Gobierno de Alfredo Del Mazo Maza, a través de la Secretaría de Educación, que encabeza Gerardo Monroy Serrano, entregó Constancias de Alfabetización y Certificados de Educación Primaria y Secundaria en beneficio de más de 5 mil estudiantes y sus familias.
 
La Secretaría de Educación atiende a más de 50 mil jóvenes y adultos en condición de rezago educativo en mil 057 Centros de Educación para Personas Jóvenes y Adultas (CEPJA), atendidas por 2 mil 681 docentes que acompañan los trayectos formativos de 31 mil 522 estudiantes de educación básica en las modalidades semiescolarizada, abierta y del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, así como, formación para el trabajo a 20 mil 568 estudiantes, a través de 14 cursos modulares que favorecen su inserción al empleo formal y autoempleo.
 
La alfabetización es un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, aprobados por los mandatarios mundiales en septiembre de 2015, que promueven el acceso universal a una educación de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas.
 
De los 17 Objetivos de la Agenda 2030, el número cuatro tiene como finalidad asegurar que todos los jóvenes aprendan a leer, escribir y tengan conocimientos básicos de aritmética, así como garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad que promueva oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
 
La alfabetización es un derecho y un medio para alcanzar el desarrollo individual y social, asimismo, es el eje de la educación, por lo que es esencial para erradicar la pobreza, lograr la igualdad de género, garantizar el desarrollo, la paz y la democracia.

Distribuye Segalmex leche en polvo a habitantes en Yaxcabá y Ticul, Yucatán


 

  • ​Se abrieron dos nuevos puntos de venta de leche fortificada en polvo, en beneficio de familias de bajos recursos de la zona.

El Programa de Abasto Social de Leche (PASL) Segalmex-Liconsa en Yucatán abrió dos nuevos puntos de venta de leche en polvo para beneficio de familias de bajos recursos que habitan en las localidades Tahdzibichén y Pustunich, ubicadas en los municipios de Yaxcabá y Ticul, respectivamente, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Las nuevas lecherías apoyarán a 159 personas de Tahdzibichén y 147 de Pustunich, quienes forman parte del Padrón de Beneficiarios de este programa social, cuya misión está enfocada en proporcionar alimento de la mejor calidad nutricional para fomentar hábitos sanos de alimentación que contribuyan a combatir obesidad, diabetes e hipertensión.
 
En cada una de ellas se expenden sobres de 210 gramos de leche fortificada en polvo, en un precio de 5.50 pesos en Pustunich y 2.50 pesos en Tahdzibichén, ya que en este último aplica la política de descuento por pertenecer a Yaxcabá, uno de los 549 ayuntamientos con menor índice de desarrollo humano en el país.

El Programa de Abasto Social de Yucatán cuenta con 230 lecherías en los 106 municipios del estado, con un padrón global superior a los 55 mil beneficiarios, lo que representa el 99.8 por ciento con respecto a la meta programada de crecimiento para el reciente periodo, señaló la dependencia federal.

Ambas lecherías ofrecen abasto a población rural y, mayoritariamente, población indígena, de acuerdo con datos del Catálogo de Integración Territorial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El pueblo de Pustunich está situado a 3.8 kilómetros de Ticul, mientras que Tahdzibichén es una subcomisaría y pertenece a la Reserva Cuxtal, zona sujeta a conservación ecológica.


La importancia del respaldo de datos ante desastres naturales


 

                  La historia de la informática empresarial experimentó un cambio radical después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.

                  Los planes de recuperación de desastres son una necesidad vital para que las empresas puedan blindarse ante las diversas amenazas del entorno.

                  En los terremotos de México se perdió información de distintas dependencias oficiales.

 

 

El 11 de septiembre de 2001 se produjo uno de los hechos más impactantes en la historia de la humanidad: el complejo de negocios World Trade Center de la ciudad de Nueva York fue destruido por ataques terroristas que cobraron la vida de miles de personas, cambiaron el rumbo de la historia y evidenciaron los vacíos que las empresas tenían para proteger su información.

 

Este hecho que fue un desastre en términos de pérdidas humanas y económicas, también se ha catalogado como el mayor desastre en la historia de la informática. Debido a que las empresas que funcionaban en las famosas torres gemelas perdieron millones de dólares con la desaparición de sus centros de datos que estaban alojados en los mismos edificios, sin contar con backups o sitios alternos de almacenamiento, ni planes de recuperación ante desastres o DRP (Disaster Recovery Plan, por sus siglas en inglés).

 

Veintiún años después, la experiencia de este desastre preparó a los expertos en seguridad informática para prevenir la pérdida de datos por diversas amenazas: desastres naturales, incendios, o revueltas sociales. Todos estos hechos que cambian la dinámica normal en el desarrollo de los negocios y pueden poner en peligro la infraestructura de TI de las empresas.

 

En México, el impacto económico de los desastres naturales en México aumentó 202% anual en 2020, reveló el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Los fenómenos naturales afectaron a 858,735 personas, dejaron 398 muertes y dañaron casi 256,000 viviendas, más de 600 escuelas y 32 hospitales, indicó el Cenapred en su informe “Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México”.

 

El mes de septiembre ha marcado la historia reciente de este país por los terremotos de 1985 y 2017, en los que, de acuerdo con información oficial se perdieron archivos y documentos del Instituto Nacional de Migración, Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, Secretaría de Cultura, Desarrollo Social y Desarrollo Urbano Territorial y Agrario. “Los archivos quedaron bajo los escombros”, señaló la autoridad.

 

Tiempo y espacio: conceptos clave en la recuperación

 

Los planes de recuperación de desastres han ido desarrollándose, unificando soluciones como la creación de lugares de contingencia donde se duplique el centro de datos, en una locación remota. Esto permite el almacenamiento de los datos en ambos sitios y la recuperación, en caso de ser necesaria, es posible en tiempos mínimos. Además, las tecnologías actuales y un correcto manejo de los centros de datos logran actualizaciones en tiempo real.

 

El objetivo principal de los planes de contingencia o de recuperación ante desastres es garantizar la reactivación de la operación de una empresa en el menor tiempo posible.

 

Para la correcta implementación de los planes de recuperación de desastres, las empresas requieren del acompañamiento de expertos en la administración de centros de datos que cumplan altos estándares de seguridad, disponibilidad y respuesta. Cirion es el socio estratégico indicado ya que brinda soluciones tecnológicas de nivel internacional y altos indicadores de automatización, para establecer tiempos exactos de recuperación de la información de acuerdo al tamaño y tipo de negocio, a través de análisis técnicos profundos, además de contar con un equipo de profesionales altamente calificados.

 

Frente a estos escenarios, donde el riesgo está siempre presente, varias empresas alrededor del mundo incluyen este tipo de planes en su estrategia de gestión informática no solo porque son conscientes de su importancia, sino porque existen también normativas que exigen esta previsión.

 

Hace 20 años estos planes buscaban protegerse de los riesgos generados por eventos naturales o de fuerza mayor, incluso pandemias. Con el tiempo y el acelerado desarrollo de la tecnología, hoy en día las empresas son vulnerables a una nueva amenaza: los ciberataques, como el ransomware, el malware, el phishing, entre otras.

 

Las ciber amenazas se han convertido en el más alto riesgo para las empresas. A pesar de que los Planes de Recuperación ante Desastres no están específicamente orientados a neutralizar estos peligros, sí contribuyen para que la empresa esté protegida y se garantice la continuidad del negocio sin contratiempos.

 

Un aliado estratégico, condición clave para protegerse

 

Los negocios de todos los tamaños, que además ahora han irrumpido con fuerza en el mundo digital, necesitan del acompañamiento de un aliado estratégico que pueda evaluar y dimensionar las necesidades de blindaje y sea capaz de poner en marcha un plan efectivo que soporte las operaciones y datos.

 

Los desastres ocurren y los negocios deben estar preparados para cualquier situación que pueda interrumpir su correcta operación, con un equipo de expertos experimentados como aliados, así como con robustas y confiables redes de telecomunicaciones, infraestructura y data centers.

 

###

 

Acerca de Cirion

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 6400 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

 

Ayúdanos a preservar la Conabio

 


8,493 personas han firmando la petición de Preservemos Conabio. Únete para llegar juntos a la meta de 10,000 firmas.

Firma esta petición con un solo clic

A raíz del nombramiento reciente con respecto al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), las y los abajo firmantes expresamos nuestra preocupación por la línea que se ha seguido con varias instituciones dedicadas al estudio, la salvaguarda, el fomento de la atención a nuestro entorno y el cuidado de la naturaleza. Esto se suma a acontecimientos similares en CONAFOR, en CONANP, en INECC, en IMTA y repite un patrón de indiferencia por nuestro patrimonio natural y biocultural. El medio ambiente, como un derecho humano fundamental para la vida de esta y futuras generaciones consagrado en la constitución de los Estados Unidos Mexicanos y reconocido por la ONU, pone énfasis en que la naturaleza y sus servicios ambientales son bienes públicos, democráticos, que nos igualan y benefician a todos y principalmente a quienes menos tienen. Estamos convencidos de que limitarnos a esperar los siguientes pasos sería errado y lastimaría más los avances que las instituciones mencionadas han alcanzado, además de la pérdida de recursos humanos y materiales que debilita los esfuerzos por tener un medio ambiente limpio, sano y sostenible. Ni la resignación, ni la cerrazón o el silencio favorecen la salvaguarda de los derechos de los mexicanos.

Como pocas, la CONABIO es una institución que ha estado y debe estar por encima de proyectos sexenales, mantener imparcialidad en las evaluaciones de los efectos sobre el medio ambiente, atender a la brevedad cambios que puedan degradar ecosistemas y guiar pasos positivos para mejorar los esfuerzos por tener un ambiente limpio, sano y sostenible. Hoy, más que nunca, es impostergable profesionalizar el sector ambiental. La CONABIO debe fortalecerse para continuar reuniendo, articulando y dándole sentido a la información sobre la biodiversidad mexicana y sustentar con elementos claros y científicos las mejores decisiones en beneficio del país y su gente. 

Reconociendo el trabajo a nivel nacional e internacional del Doctor Sarukhán y su comportamiento ético que nos ha beneficiado a todos, requerimos de las autoridades una vía de comunicación clara y oficial para mostrar nuestros desacuerdos y propuestas, exhibir las violaciones incurridas a la regulación de la CONABIO, enmendar los pasos regresivos que se están dando y colaborar para fortalecerla junto con todo el sector ambiental, para no perder el enorme caudal de conocimientos que ha generado, convirtiéndose en un referente de clase mundial y que son esenciales para el patrimonio natural y biocultural de los y las mexicanas. 

Solicitamos un diálogo a través del comité que hemos designado para el efecto, en una reunión cuando lo considere conveniente. El tiempo perdido lo pagarán nuestro patrimonio natural y biocultural, en especial las presentes y futuras generaciones.

Atentamente

Comité de Comunicación.                                                          #PreservemosCONABIO 

Videos relevantes sobre la Conabio: 

En español:                                                                    https://youtu.be/mLFYYOAGa7I                                        https://youtu.be/ikJ9bb6kBw8                                                                  https://youtu.be/-g6de-Ic1jo

English:                                                                              https://vimeo.com/370409228

(English version)

Stemming from the recent nomination of the new Executive Secretary of the National Commission for the Use and Knowledge of Biodiversity (known as CONABIO in Spanish), WE, the signatories, are concerned about the direction in which several institutions dedicated to the research, management, preservation, care, and attention for nature and the environment in Mexico have been taken towards. Moreover, following a similar pattern of "indifference" to our natural, environmental and cultural heritage, similar actions have been taken in CONAFOR (National Forest Commission), CONANP (National Commission of Natural Protected Areas), INECC (National Institute of Ecology and Climate Change), and IMTA (Mexican Institute for Water Technology). 

The ability to live in “a clean, healthy and sustainable environment" as a Universal Human Right for the current and future generations, which has been entrusted to comply and guaranteed by all the States (such as Mexico), and acknowledged both by the United Nations and the Mexican Constitution, emphasizes that nature and its environmental services are public and democratic goods that make us equal and benefit everyone, especially those who have the least. Therefore, we are convinced that limiting ourselves to waiting for the course and the new direction led by the new administration of CONABIO could be wrong and would further harm the progress that the aforementioned institutions have achieved, in addition to the loss of human and material resources that weakens the efforts to have a clean, healthy and sustainable environment. Neither resignation nor closure nor silence favors the safeguarding of Mexicans’ human rights.

CONABIO is one of the few institutions that have and must remain above and beyond six-year national governmental projects, that must stay impartial in its evaluations of the afflictions to the environment, that must pay attention, approach, tackle and contribute to solving any and all challenges that could degrade the environment, the biodiversity, and the ecosystems, and pave the way to safeguard a cleaner, sustainable and healthier country. Today more than ever, it is of the utmost urgency to create a professional atmosphere in the environmental sector, and, in the context of commemorating the 30th anniversary of the existence of CONABIO, the Mexican State must strengthen, not weaken it, to continue gathering, articulating and giving meaning to information on Mexican biodiversity (flora and fauna), and support the best decisions for the benefit of the country and its people with clear and scientific elements, improving additional legitimacy and credibility.

Recognizing the national and international work of Dr. José Sarukhán Kermez and his ethical behavior that has benefited Mexican biodiversity and Mexicans, we require from the authorities a clear and official communication channel to show our divergences and proposals, to reveal the violations incurred to the internal regulation of CONABIO, to amend the regressive steps that are being taken, and to collaborate to strengthen it together with the environmental sector as a whole, so as not to lose and to preserve the enormous wealth of knowledge that CONABIO has generated along three decades, becoming a world-class public entity, and that is essential for the natural and biocultural heritage of Mexicans.

In this sense, hereby we request a dialogue with you and the public servers you delegate for with the aforementioned Committee we have designed, in a meeting that hopefully could take place as soon as possible. Any time wasted waiting for this meeting to come will be paid for by our natural, environmental, social, and cultural heritage, with the heaviest toll going towards future generations, especially the most vulnerable groups for which your administration works.

Sincerely,

Communication Committee #PreservemosCONABIO #SafeguardingCONABIO

 https://vimeo.com/370409228

Firma esta petición con un solo clic

Visitar la página de la petición